La Primera República y la Restauración Borbónica: Claves del Periodo

La Primera República y la Restauración Borbónica en España

La Primera República Española (1873-1874)

La Primera República se proclama por parte de dos cámaras, circunstancia prohibida por la Constitución de 1869.

Gobiernos y Conflictos Internos

Inicialmente tomó las riendas de la misma el republicano Figueras, aunque curiosamente su gobierno contaría con mayoría de radicales. Ambos grupos mostraron sus diferencias desde el principio e incluso los radicales intentaron su asalto al poder a través de dos golpes fallidos que finalmente a lo que condujeron fue al gobierno en solitario de los republicanos en las personas de Pi y Margall, Salmerón y Castelar.

El Fenómeno Cantonalista

No obstante, la unidad dentro de los propios republicanos tampoco fue una constante; de hecho, su facción más a la izquierda promueve desde el verano de 1873 un modelo de organización alternativo marcado por el federalismo. Llegaron a organizarse cantones en zonas de Levante, Murcia (mención especial al de Cartagena) y Andalucía, frente a los cuales el gobierno republicano oficial responderá autoritariamente por vía militar para sofocarlos.

Fin de la Experiencia Republicana

Finalmente, la primera experiencia republicana de España se difumina con dos pronunciamientos militares a cargo de Pavía y Martínez Campos. El de Pavía derivó en una especie de dictadura a cargo del general Serrano, mientras que el de Martínez Campos, realizado en Sagunto en diciembre de 1874, dinamitará la Restauración Borbónica en la persona de Alfonso XII. Se recupera así el régimen monárquico en España, el cual contará con el amparo de un régimen político oligárquico y caciquil cuyas directrices fueron perfectamente definidas por Cánovas del Castillo.

El Sistema Político de la Restauración (1874-1931)

Comentario sobre el Mapa/Caricatura

Referencia a una caricatura de revista del siglo XIX:

  • Mapa de España con división provincial.
  • Representación del cacique más popular de la región.
  • Contexto: Restauración Borbónica (1874-1931).
  • Referencia al turno de partidos y falseamiento electoral.

El Turno Pacífico y el Falseamiento Electoral

El sistema, ideado por Cánovas del Castillo, está basado en el parlamentarismo inglés y en la alternancia de partidos en el poder para garantizar cierta estabilidad al país. En este caso, fueron el partido conservador (liderado por Cánovas) y el liberal (liderado por Sagasta) los que se turnaron en el poder hasta la muerte de ambos.

El sistema de falseamiento electoral contaba con una estructura bien organizada desde Madrid. Cuando uno de los partidos entraba en crisis, se le comunicaba al rey, quien disolvía las Cortes y convocaba las elecciones (siempre ganaba quien convocaba las elecciones). Una vez convocadas las elecciones, se ponía en marcha el engranaje:

  • Desde el Ministerio de la Gobernación, se realizaba una lista con todos los candidatos que tenían que resultar elegidos en las provincias.
  • Se enviaba la información a las capitales de provincia, donde era recibida por los Gobernadores Civiles que se encargaban de la manipulación electoral en esas circunscripciones.
  • Para las comarcas y pueblos, se utilizaba a los caciques, muchos de ellos representados en la caricatura, que se aseguraban los votos necesarios a través de la compra, la extorsión o incluso, llegado el caso, la manipulación directa de los resultados (el pucherazo).

Crisis del Sistema

Este sistema permitió ofrecer cierta estabilidad al país, aunque tras la muerte de Alfonso XII y de los líderes de ambos partidos, entró en crisis. A esto se le suma una conciencia social más crítica y culta que permitió que otros partidos, marginados de la vida política durante años, obtuvieran escaños en el Congreso de los Diputados paulatinamente, por ejemplo, Pablo Iglesias por el PSOE en 1910.

El Manifiesto de Sandhurst

Contexto y Autoría

El texto a comentar es un manifiesto de contenido político, redactado por Cánovas del Castillo y firmado por Alfonso XII en diciembre de 1874. Es un texto que apareció en la prensa española y que se utiliza para conocer la opinión de los españoles acerca de la vuelta de los Borbones al trono español. De hecho, este manifiesto pondrá fin al Sexenio Democrático (1868-1874) y dará inicio al periodo de la Restauración (1874-1931).

Ideas Principales

La idea fundamental del texto es la candidatura de Alfonso XII para ocupar el trono tras La Gloriosa, que hizo a su madre abandonar el país, el fallido reinado de Amadeo de Saboya y la breve experiencia republicana que termina con el pronunciamiento de Pavía en enero de 1874.

Además, aparecen una serie de ideas secundarias que tratan de contentar a la mayor parte de los españoles:

  • La necesidad de una monarquía parlamentaria de carácter liberal.
  • La defensa del orden social.
  • La confesionalidad católica del Estado.

El Papel de Cánovas y Martínez Campos

Cánovas del Castillo es el verdadero artífice de la Restauración. Su idea, basada en el modelo inglés, consistía en crear dos partidos que, a través de la manipulación y falseamiento electoral, se alternasen en el poder. El sistema queda plasmado en la Constitución de 1876, documento que permanecerá vigente hasta 1931.

A pesar de que Cánovas no incluía al ejército en sus planes, un día después de la publicación del manifiesto en la prensa, Martínez Campos, general destacado de la Guerra de Cuba y de la Tercera Guerra Carlista, se pronuncia en Sagunto proclamando rey a Alfonso XII. Serrano, responsable del poder ejecutivo a lo largo de 1874, se marcha al exilio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *