La Represión Franquista: Violencia y Control Social en España

El régimen franquista mostró desde el primer momento una durísima y sistemática represión contra los movimientos democráticos de izquierda y ante cualquier manifestación nacionalista.

Represión Durante la Guerra Civil (1936-1939)

Durante la guerra, las propias autoridades organizaron la represión, que adoptó las formas de las sacas y los paseos, escudadas en la retaguardia por los requetés y los falangistas.

  • Cerca de 100.000 personas murieron asesinadas a causa de esta represión planificada por Mola, conocida como terror caliente (julio 1936), especialmente importante en las zonas del valle del Ebro, Guadalquivir y Guadiana.
  • Los detenidos eran condenados a muerte sin juicio previo o en juicios sumarios por tribunales militares sin garantías procesales.
  • Desde 1937, unas 500.000 personas fueron internadas en campos de concentración y entre 10.000 y 120.000 en campos de trabajo forzado, ambos integrados en el sistema concentracionario.
  • Unos 30.000 presos redimieron sus penas en los Batallones de Trabajadores y en los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores (desde 1943), formando una mano de obra barata para obras públicas como el Valle de los Caídos.
  • En 1939, 280.000 personas fueron encarceladas por sus ideas políticas; la mayoría murió en prisión por el hacinamiento, las malas condiciones higiénicas y el hambre.

Represión de Género

Las mujeres también fueron objeto de represión de género, con el objetivo de imponer el modelo patriarcal y de mujer sumisa del franquismo. La práctica más habitual era el rapado de cabeza y la ingesta de laxante mientras eran paseadas por el pueblo.

Represión Económica

La represión económica se practicó mediante multas e incautaciones bancarias que afectaron a exiliados, sindicatos y entidades republicanas.

Represión Después de la Guerra Civil (1939-1975)

Terminada la guerra, la represión no cesó, sino que se le dotó de cobertura legal:

  • Ley de Responsabilidades Políticas (1939)
  • Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (1940)
  • Ley de Seguridad del Estado (1941)

Las causas penales eran juzgadas por tribunales militares en Consejos de Guerra sin garantías procesales. Cerca de 50.000 personas fueron asesinadas. No fue hasta 1945 cuando descendió el número de prisioneros y ejecuciones, debido a la nueva coyuntura internacional.

Depuraciones y Control Cultural

Asimismo, en el mundo administrativo, docente y cultural se llevaron a cabo las depuraciones, con la Ley de Funcionarios (1939), mediante la delación o acusación promovida por las autoridades.

La represión lingüística, religiosa y cultural se realizó mediante la censura y manipulación de documentos, la persecución de las lenguas distintas al castellano y la imposición de la religión católica.

Otras Formas de Represión

  • Contra los homosexuales, llamados «violetas», con la Ley de Vagos y Maleantes (1954), por la que se les aplicó represión política y médica, al ser considerada la homosexualidad un delito y una enfermedad.
  • La separación de los hijos de las madres presas políticas, que se convirtieron en los niños robados.

Evolución de la Represión Legal

En 1963, se creó el TOP (Tribunal de Orden Público), que inauguró la jurisdicción civil para delitos políticos y estudiantiles no violentos, aunque el terrorismo siguió siendo juzgado por el Ejército.

En los casi 40 años de dictadura, el franquismo nunca mostró voluntad de reconciliación. Es más, con la represión mantuvo la división de los españoles, lo que fomentó una pasividad política que permitió la pervivencia del régimen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *