La decadencia de la Rusia zarista
A principios del siglo XX, Rusia era un Estado atrasado, gobernado por una monarquía absoluta con el apoyo de la nobleza y la Iglesia ortodoxa, propietarias de la mayor parte de las tierras. Había una gran masa de campesinos en extrema pobreza y la industria estaba poco desarrollada.
Factores de la revolución:
- La crisis económica.
- La guerra ruso-japonesa.
El detonante fue la matanza de manifestantes en San Petersburgo en 1905 (domingo sangriento), que obligó al zar a anunciar una reforma política y la creación de una asamblea (Duma) poco efectiva.
Revolución de 1917
La revolución tuvo 2 fases:
- Revolución de febrero: La difícil situación provocó un aumento de la tensión social que culminó en una huelga general y el amotinamiento de los soldados que debían reprimirla. El zar abdicó y se formó un gobierno provisional apoyado por mencheviques y se crearon los sóviets (consejos revolucionarios).
- Revolución de octubre: Los bolcheviques se hicieron con el poder por la fuerza. Bajo la presidencia de Lenin se creó el Consejo de Comisarios del Pueblo, cuyas medidas fueron:
- Retirarse de la guerra.
- Expropiar los bienes de los terratenientes para los campesinos.
- Nacionalizar la banca, las fábricas y el comercio exterior.
Hacia la creación de la URSS
Hubo una guerra civil (1918-21). La oposición contrarrevolucionaria eran los monárquicos y liberales (Ejército Blanco), apoyados por potencias occidentales por miedo a la revolución. Ganó el Ejército Rojo.
En 1921 se creó la Nueva Política Económica (NEP), con elementos comunistas (industrias y bancos estatales) y capitalistas (propiedad privada). Estuvo vigente hasta 1927, cuando se pasó a un sistema comunista.
A finales de 1922 se creó la URSS, formada por Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia.
La organización de la paz
En noviembre de 1918 acabó la 1ª Guerra Mundial con un armisticio, y en enero de 1919 se celebró la Conferencia de París.
El Tratado de Versalles fue duro con Alemania, considerada única responsable de la guerra. Le impusieron las siguientes condiciones:
- Pérdida de territorios.
- Reducción del ejército y eliminación del servicio militar.
- Pago de elevadas cantidades a los vencedores.
La Sociedad de Naciones
En enero de 1918 el presidente estadounidense proclamó los 14 puntos y en abril de 1919 se creó la Sociedad de Naciones.
En los años 20 hubo esfuerzos de colaboración entre los vencedores y Alemania, pero en los años 30 hubo una quiebra del equilibrio internacional por la crisis y los totalitarismos.
La Sociedad de Naciones no fue operativa pero sirvió de experimento para la posterior ONU.
La aparición de los totalitarismos
Algunos países europeos se convirtieron en regímenes totalitarios, donde el Estado ejercía todo el poder.
Factores:
- Inestabilidad política: En la Gran Guerra se enfrentaron Estados absolutistas (Imperio Alemán) y democráticos (Reino Unido). Los nuevos Estados adoptaron democracias que resultaron frágiles y se convirtieron en dictaduras. La Revolución Rusa creó miedo en las clases dirigentes, que apoyaron estos regímenes.
- Situación económica y social: Tras la guerra, el sistema económico quedó desarticulado. Los gobiernos no pudieron resolver los conflictos como el desempleo y la reinserción de excombatientes. Todo debilitó las democracias menos consolidadas y se impusieron regímenes nacionalistas y dictatoriales.
Estados totalitarios:
- Italia (fascismo).
- Alemania (nazismo).
- Estados europeos sin tradición democrática (Portugal, Grecia y España).
¿Qué es el fascismo?
Es un movimiento político y social totalitario.
Sus raíces están en:
- El nacionalismo del siglo XIX.
- El imperialismo europeo.
- Las consecuencias de la guerra.
- El débil sistema parlamentario.
- La crisis y el descontento social.
La llegada de Mussolini al poder
La situación de la posguerra causó malestar y temor a que todo terminara en una revolución.
En 1919 Mussolini fundó los fasci di combattimento para contener la revolución, financiados por fuerzas conservadoras y obreros y campesinos ante la promesa de reforma social.
En 1922 aplastaron una huelga general.
Los fascistas lograron que Mussolini fuera nombrado jefe del gobierno por Víctor Manuel III con la Marcha sobre Roma.
En 1926 se prohibieron los partidos políticos y se estableció una dictadura con Mussolini como Duce.
El Estado fascista italiano
- Ideología antidemocrática: Anulación del individuo, dictadura anticomunista.
- Nacionalismo extremo y expansionista: Para conseguir un imperio colonial mediante expansión militar. Conquistaron Albania y Etiopía, y se estableció una alianza militar entre Alemania e Italia.
- Política económica intervencionista: Aunque se mantuvo la empresa privada. A partir de los años 30 fue autárquica.
- Corporativismo: Pertenencia obligatoria al sindicato único.
- Culto al líder: El Duce tenía todos los poderes y era idolatrado.
- Control ideológico: Propaganda y formación controladas por el Estado.
De la crisis a la prosperidad
Tras la guerra, Europa estaba en una situación desastrosa.
La recuperación estuvo condicionada por 2 factores:
- Las reparaciones de guerra: Los países vencidos pagaron indemnizaciones económicas a los vencedores.
- El endeudamiento: Los aliados habían obtenido préstamos de EE.UU.
Se produjo el colapso económico de Alemania y en 1924 se puso en marcha el plan Dawes para pagar las reparaciones de guerra a los Aliados y estos a EE.UU., a quien no afectó la crisis.
Allí se inició un periodo de crecimiento económico entre 1924 y 1929.
Se aplicaron las transformaciones heredadas de la 2ª revolución industrial:
- Concentración de capitales en grandes corporaciones.
- Utilización de nuevas fuentes de energía.
- Nuevas formas de organización del trabajo.
- Crecimiento de nuevos sectores industriales.
La nueva sociedad de consumo
Se desató una oleada consumista con créditos a particulares, venta a plazos y publicidad (consumo de masas).
Esta sociedad de consumo era un fenómeno norteamericano. Hollywood exportó este modelo a Europa, donde fue más tardío y desigual.
Los desequilibrios económicos
A lo largo de los años 20 se manifestaron desequilibrios económicos que preparaban la profunda crisis:
- Crisis de la agricultura: Por la pérdida del mercado exterior europeo y el endeudamiento de agricultores.
- Éxodo urbano: Familias granjeras arruinadas emigraron a las ciudades y se crearon bolsas de pobreza.
- Exceso de oferta.
- Inflación e inestabilidad monetaria: Se venían arrastrando desde la guerra.
La Gran Depresión
Factores:
- Sobreproducción: Se acumularon los stocks. Se descompensó el equilibrio entre oferta y demanda.
- Especulación bursátil y financiera: La bolsa era el medio más rápido para obtener beneficios por la compra de acciones a bajo precio para venderlas después más caras.
El 24 de octubre se pusieron a la venta acciones. La falta de compradores causó pánico y la caída del valor produjo un crac bursátil.
La crisis causó una profunda depresión:
- Crisis financiera: Quebró el sistema bancario por la retirada del dinero y la no devolución de los préstamos.
- Crisis industrial y comercial: Contracción de la actividad productiva y comercial por falta de financiación y descenso de precios.
- Crisis agrícola: Acabó de hundir este sector.
La crisis se extendió por Europa (excepto la URSS), América Latina y las colonias.
Las consecuencias y el New Deal
Consecuencias de la crisis:
- Económicas: Fracaso del liberalismo e inicio del intervencionismo.
- Sociales: Migraciones interiores en busca de trabajo.
- Políticas: Implantación de regímenes autoritarios.
Roosevelt promovió el New Deal basado en el intervencionismo económico.
Medidas del New Deal:
- Económicas: Control estatal de bancos y créditos.
- Industriales: Subvenciones a la industria.
- Agrícolas: Subvención de la disminución de la producción.
- Sociales: Regulación de jornadas y salarios.
¿Qué fue el nazismo?
Fue un movimiento político y social totalitario alemán y un régimen dictatorial entre 1934 y 1945.
Llegada de Hitler al poder
En 1919 se creó el NSDAP, liderado desde 1921 por Hitler.
En 1923 intentó un golpe de Estado en Múnich.
En la cárcel escribió Mein Kampf.
En 1924 entró en el juego parlamentario.
Por la radicalización política, la población, temerosa del comunismo, apoyó el nazismo.
En 1933 Hitler ganó las elecciones y fue nombrado canciller y luego Führer del Tercer Reich.
El Tercer Reich alemán
- Nacionalismo racial: El pueblo alemán se consideraba superior, había que exterminar a judíos, gitanos, etc.
- Ideología antidemocrática: Se eliminó la oposición política, se creó la Gestapo.
- Política exterior expansionista: Recuperación de territorios.
- Política intervencionista y autárquica.
- Culto al líder.
- Control ideológico: Política del terror.