La Constitución Española de 1978
Época Histórica
La Constitución de 1978 culmina el proceso de transición a la democracia iniciado tras la muerte de Franco en 1975.
Ideas Principales de la Constitución de 1978
La Constitución Española de 1978 es el texto fundamental que rige el ordenamiento jurídico de España. Sus características principales son:
- Soberanía Nacional: La soberanía reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
- Estado Social y Democrático de Derecho: España se define como un Estado social y democrático de derecho, lo que implica que la justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por jueces y magistrados integrantes del poder judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley.
- Monarquía Parlamentaria: España es una monarquía parlamentaria, donde el Rey es el Jefe del Estado y símbolo de su unidad y permanencia. El poder ejecutivo recae en el Gobierno, presidido por el Presidente del Gobierno.
- Derechos y Libertades Fundamentales: La Constitución garantiza una serie de derechos y libertades fundamentales, como la igualdad ante la ley, la libertad de expresión, el derecho a la educación, y la protección de la propiedad privada, entre otros.
- División de Poderes: Se establece la separación de poderes en tres ramas: el poder legislativo (Cortes Generales), el poder ejecutivo (Gobierno) y el poder judicial (Tribunales).
- Autonomías: España se organiza territorialmente en municipios, provincias y Comunidades Autónomas. Estas últimas tienen amplias competencias y autonomía, reconociendo la diversidad cultural y lingüística del país.
- Principio de Legalidad: Todos los actos de los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.
- Derecho a la Participación Política: Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, y a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos.
- Protección Social: El Estado garantiza servicios públicos esenciales como la educación, la sanidad y la seguridad social, promoviendo condiciones para la igualdad de oportunidades y la justicia social.
- Reforma Constitucional: La Constitución prevé mecanismos para su propia reforma, que pueden ser más o menos complejos dependiendo de la naturaleza de los cambios propuestos.
Importancia y Consecuencias de la Constitución de 1978
La Constitución Española de 1978 tuvo profundas consecuencias en diversos ámbitos de la vida política, social y económica de España. Algunas de ellas serían las siguientes:
- Consolidación de la Democracia: La Constitución marcó el fin de la dictadura franquista y el inicio de un régimen democrático, estableciendo un marco legal que garantiza derechos y libertades fundamentales.
- Estado de las Autonomías: La creación de las Comunidades Autónomas permitió un alto grado de descentralización, reconociendo la diversidad cultural y lingüística de España y otorgando amplias competencias a las regiones.
- Estabilidad Política: La Constitución ha proporcionado un marco de estabilidad política, facilitando la alternancia en el poder y la resolución pacífica de conflictos a través de mecanismos democráticos.
- Protección de Derechos y Libertades: La Constitución garantiza una amplia gama de derechos y libertades, incluyendo la igualdad ante la ley, la libertad de expresión, el derecho a la educación y la protección de la propiedad privada, entre otros.
- Integración en la Unión Europea: La estabilidad y el marco democrático establecido por la Constitución facilitaron la integración de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986, lo que tuvo un impacto positivo en la economía y en la apertura del país al mundo.
- Modernización del Estado: La Constitución impulsó la modernización de las instituciones públicas, la administración y el sistema judicial, adaptándolos a los estándares democráticos y de derechos humanos.
- Desarrollo Económico: La estabilidad política y la integración europea contribuyeron al crecimiento económico y al desarrollo de infraestructuras, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.
- Reconocimiento Internacional: La Constitución de 1978 consolidó la imagen de España como un país democrático y respetuoso con los derechos humanos, mejorando su posición en el escenario internacional.
- Participación Ciudadana: La Constitución fomenta la participación activa de los ciudadanos en la vida política y social, a través de elecciones periódicas y mecanismos de participación directa.
Temas Clave del Siglo XVIII Español
La Dinastía Borbónica y el Despotismo Ilustrado
¿Qué nueva dinastía comenzó a reinar en España con Felipe V?
La Dinastía Borbónica.
Explique brevemente qué es el Despotismo Ilustrado, rasgo definidor de esta dinastía en el siglo XVIII.
El Despotismo Ilustrado consiste en la adopción por parte de las monarquías absolutas europeas de parte de los principios ilustrados, sobre todo en el aspecto económico, como medio de acrecentar su riqueza, pero sin efectuar cambios ni en la monarquía absoluta ni en la sociedad estamental propias del Antiguo Régimen, de ahí su lema: “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Su principal exponente en España fue Carlos III (1759-1788).
El Siglo de las Luces
¿Qué dinastía reinaba en España durante el denominado El Siglo de las Luces?
Dinastía Borbónica.
Explique el porqué de esta denominación y las características del movimiento ideológico y cultural a que hace referencia.
El término «Siglo de las Luces» hace referencia al siglo XVIII, cuando se expandió por Europa el movimiento ideológico y cultural de la Ilustración, que declaraba como objetivo iluminar la vida del ser humano a través del empleo de la razón. La Ilustración es un movimiento ideológico y cultural que, con precedentes en Inglaterra y Países Bajos en el siglo XVII, se consolida en Francia en el siglo XVIII, extendiéndose desde allí al resto de Europa y América. Sus principios básicos son: el predominio de la razón frente a la tradición y la religión, el pensamiento crítico, la defensa de la idea de progreso material e intelectual, la tolerancia religiosa, la importancia transformadora de la educación y la valoración de las ciencias experimentales. La aplicación de estos principios puso en duda los fundamentos políticos, económicos y sociales del Antiguo Régimen, poniendo las bases del movimiento político del Liberalismo.
La Guerra de Sucesión Española
¿Con qué nombre se conoce la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa por el trono de España?
Guerra de Sucesión española.
Describa brevemente por qué se produjo dicha guerra, qué países estuvieron implicados en ella y cuál fue su resultado.
En 1700 muere sin descendencia Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias, dejando como heredero al nieto del rey Luis XIV de Francia, Felipe de Anjou. A ello se opone Carlos, archiduque de Austria, que es apoyado por Reino Unido. Se inicia así la Guerra de Sucesión entre ambos candidatos, que es a la vez una guerra civil (Castilla frente a la Corona de Aragón) e internacional (Francia y España frente a Austria, Reino Unido, Provincias Unidas, Prusia, Saboya y Portugal). En la guerra civil vence Felipe de Anjou, mientras que en la internacional se llega a una solución de compromiso en el Tratado de Utrecht (1713) y el Tratado de Rastadt (1714), por el cual se reconoce a Felipe como rey de España (Felipe V) a cambio de la pérdida de los Flandes, Milán, Nápoles y Cerdeña (para el Imperio Austriaco), Sicilia (para Saboya) y Menorca y Gibraltar (para Reino Unido).
¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa de Borbón a comienzos del siglo XVIII?
Felipe V.
Explique las causas de la Guerra de Sucesión española.
En 1700 muere sin descendencia Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias, dejando como heredero al nieto del rey Luis XIV de Francia, Felipe de Anjou. A ello se opone Carlos, archiduque de Austria, que es apoyado por Reino Unido. Se inicia así la Guerra de Sucesión entre ambos candidatos, que es a la vez una guerra civil (Castilla frente a la Corona de Aragón) e internacional (Francia y España frente a Austria, Reino Unido, Provincias Unidas, Prusia, Saboya y Portugal).
¿Qué nueva dinastía comenzó a reinar en España a comienzos del siglo XVIII? Explique brevemente las causas de la Guerra de Sucesión española.
La Dinastía Borbónica.
En 1700 muere sin descendencia Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias, dejando como heredero al nieto del rey Luis XIV de Francia, Felipe de Anjou. A ello se opone Carlos, archiduque de Austria, que es apoyado por Reino Unido. Se inicia así la Guerra de Sucesión entre ambos candidatos, que es a la vez una guerra civil (Castilla frente a la Corona de Aragón) e internacional (Francia y España frente a Austria, Reino Unido, Provincias Unidas, Prusia, Saboya y Portugal).
¿Qué conflicto armado pone fin a la dinastía de los Austrias en España? Explique las causas de dicho conflicto.
Guerra de Sucesión española.
En 1700 muere sin descendencia Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias, dejando como heredero al nieto del rey Luis XIV de Francia, Felipe de Anjou. A ello se opone Carlos, archiduque de Austria, que es apoyado por Reino Unido. Se inicia así la Guerra de Sucesión entre ambos candidatos, que es a la vez una guerra civil (Castilla frente a la Corona de Aragón) e internacional (Francia y España frente a Austria, Reino Unido, Provincias Unidas, Prusia, Saboya y Portugal).
¿Qué tratado puso fin a la Guerra de Sucesión española? Explique brevemente las causas de la Guerra de Sucesión española.
Tratado de Utrecht (1713).
En 1700 muere sin descendencia Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias, dejando como heredero al nieto del rey Luis XIV de Francia, Felipe de Anjou. A ello se opone Carlos, archiduque de Austria, que es apoyado por Reino Unido. Se inicia así la Guerra de Sucesión entre ambos candidatos, que es a la vez una guerra civil (Castilla frente a la Corona de Aragón) e internacional (Francia y España frente a Austria, Reino Unido, Provincias Unidas, Prusia, Saboya y Portugal).
¿Con qué Tratado se pone fin a la Guerra de Sucesión española? Explique brevemente las consecuencias de dicho Tratado.
Tratado de Utrecht de 1713.
En el tratado se reconoció a Felipe de Anjou como rey de España (Felipe V), asentándose definitivamente la nueva dinastía de los Borbones, con la prohibición de unificar los territorios a ambos lados de los Pirineos. Estos acuerdos tuvieron gran importancia en la política internacional del siglo XVIII porque pusieron fin a las hegemonías y establecieron un nuevo sistema de relaciones internacionales basado en el equilibrio continental.
A cambio, España deja de ser una primera potencia en el continente europeo al perder gran parte de sus posesiones: Flandes, Milán, Nápoles y Cerdeña los cede al Imperio Austriaco; Sicilia al reino de Saboya; Menorca y Gibraltar a Reino Unido, que se confirmó como la principal potencia marítima del mundo, introduciéndose también en el comercio americano gracias al navío de permiso y al monopolio del tráfico de esclavos africanos hacia América (Asiento de negros).
¿Qué monarca español firmó los Tratados de Utrecht y Rastadt? Explique brevemente las consecuencias de dichos Tratados para España.
Felipe V (1700-1746).
Los tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714) ponen fin a la Guerra de Sucesión española (1700-1713). En los tratados se reconoció a Felipe de Anjou como rey de España (Felipe V), asentándose definitivamente la nueva dinastía de los Borbones, con la prohibición de unificar los territorios a ambos lados de los Pirineos. Estos acuerdos tuvieron gran importancia en la política internacional del siglo XVIII porque pusieron fin a las hegemonías y establecieron un nuevo sistema de relaciones internacionales basado en el equilibrio continental.
A cambio, España deja de ser una primera potencia en el continente europeo al perder gran parte de sus posesiones: Flandes, Milán, Nápoles y Cerdeña los cede al Imperio Austriaco; Sicilia al reino de Saboya; Menorca y Gibraltar a Reino Unido, que se confirmó como la principal potencia marítima del mundo, introduciéndose también en el comercio americano gracias al navío de permiso y al monopolio del tráfico de esclavos africanos hacia América (Asiento de negros).
¿Qué tratados pusieron fin a la Guerra de Sucesión española? Explique brevemente las consecuencias de dichos tratados.
Los Tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714).
En los tratados se reconoció a Felipe de Anjou como rey de España (Felipe V), asentándose definitivamente la nueva dinastía de los Borbones, con la prohibición de unificar los territorios a ambos lados de los Pirineos. Estos acuerdos tuvieron gran importancia en la política internacional del siglo XVIII porque pusieron fin a las hegemonías y establecieron un nuevo sistema de relaciones internacionales basado en el equilibrio continental.
A cambio, España deja de ser una primera potencia en el continente europeo al perder gran parte de sus posesiones: Flandes, Milán, Nápoles y Cerdeña los cede al Imperio Austriaco; Sicilia al reino de Saboya; Menorca y Gibraltar a Reino Unido, que se confirmó como la principal potencia marítima del mundo, introduciéndose también en el comercio americano gracias al navío de permiso y al monopolio del tráfico de esclavos africanos hacia América (Asiento de negros).
¿A qué dinastía perteneció el monarca español que firmó los Tratados de Utrecht y Rastadt? Explique brevemente las causas de la Guerra de Sucesión española.
A la Dinastía Borbónica.
En 1700 muere sin descendencia Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias, dejando como heredero al nieto del rey Luis XIV de Francia, Felipe de Anjou. A ello se opone Carlos, archiduque de Austria, que es apoyado por Reino Unido. Se inicia así la Guerra de Sucesión entre ambos candidatos, que es a la vez una guerra civil (Castilla frente a la Corona de Aragón) e internacional (Francia y España frente a Austria, Reino Unido, Provincias Unidas, Prusia, Saboya y Portugal).
¿Tras qué conflicto armado iniciaron los Borbones su reinado en España a finales del siglo XVIII? Explique las consecuencias de dicho conflicto.
Guerra de Sucesión española.
Como consecuencia de la guerra, se firmaron los tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714) que ponen fin a la Guerra de Sucesión española (1700-1713). En los tratados se reconoció a Felipe de Anjou como rey de España (Felipe V), asentándose definitivamente la nueva dinastía de los Borbones, con la prohibición de unificar los territorios a ambos lados de los Pirineos. Estos acuerdos tuvieron gran importancia en la política internacional del siglo XVIII porque pusieron fin a las hegemonías y establecieron un nuevo sistema de relaciones internacionales basado en el equilibrio continental.
A cambio, España deja de ser una primera potencia en el continente europeo al perder gran parte de sus posesiones: Flandes, Milán, Nápoles y Cerdeña los cede al Imperio Austriaco; Sicilia al reino de Saboya; Menorca y Gibraltar a Reino Unido, que se confirmó como la principal potencia marítima del mundo, introduciéndose también en el comercio americano gracias al navío de permiso y al monopolio del tráfico de esclavos africanos hacia América (Asiento de negros).