El Franquismo: Ideología, Instituciones y Evolución Histórica

PREGUNTA 1: El Régimen Franquista Inicial (1939-1950s)

Documento 1

a) Etapa histórica

El documento se sitúa en la etapa histórica inmediatamente posterior a la Guerra Civil Española, concretamente en los primeros años del régimen franquista (1939-1948). Este periodo corresponde con la creación y consolidación del Estado franquista, caracterizado por un modelo dictatorial autoritario y por la imposición de una ideología nacionalsindicalista y centralista.

b) Ideas principales

El texto expone los principios fundamentales del régimen franquista en su fase inicial. En primer lugar, se define al Estado español como una entidad organizada bajo un régimen corporativo nacionalsindicalista, con un mando único concentrado en la figura del Caudillo, Francisco Franco, anulando la división de poderes. Se refuerza la idea de jerarquía y unidad nacional. Además, el documento destaca tres pilares propagandísticos del franquismo: “España Una”, en referencia a la eliminación del pluripartidismo y los nacionalismos; “España Grande”, aludiendo al supuesto progreso industrial, agrícola y cultural logrado bajo el mandato de Franco; y “España Libre”, defendiendo que España se autodirige sin presiones externas gracias al régimen. Estas consignas buscan legitimar el poder absoluto de Franco y dar una imagen de fortaleza nacional tras la guerra.

c) Importancia y consecuencias

Este documento es clave para comprender la fundamentación ideológica del régimen franquista en su etapa inicial. La identificación del Estado con la nación y la negación de la pluralidad política sientan las bases de una dictadura sin contrapesos ni libertades civiles. La exaltación del Caudillo como única autoridad refleja el carácter personalista del régimen. El uso de estos textos en el ámbito educativo (catecismo y cartilla escolar) evidencia el fuerte control ideológico ejercido sobre la sociedad, especialmente sobre la juventud, mediante un adoctrinamiento sistemático. Las consecuencias fueron el fomento del pensamiento único, la represión del disenso y la configuración de una cultura política basada en el culto a la personalidad de Franco y en el nacionalismo excluyente. En resumen, este documento representa una herramienta de legitimación del nuevo Estado franquista, centrado en el autoritarismo, el antipluralismo y el nacionalcatolicismo, cuyas consecuencias afectaron profundamente la vida política, educativa y social del país.

Documento 2

a) Etapa histórica

Este discurso se inscribe en la etapa conocida como “etapa azul” del franquismo (1939-1945), en plena Segunda Guerra Mundial. Es un momento de afirmación ideológica del régimen franquista, fuertemente influido por el fascismo europeo y en plena consolidación de su sistema autoritario.

b) Ideas principales

Aunque el texto exacto del discurso no se encuentra en el archivo, por su contexto puede entenderse que Franco reafirma en él los principios de su régimen en un momento en que España mantiene una posición ambigua ante el conflicto mundial. El año 1943 marca un punto de inflexión: la derrota del Eje se empieza a vislumbrar y el régimen intenta moderar su imagen sin renunciar a sus bases ideológicas. En estos discursos Franco solía defender la unidad nacional, el papel providencial del Movimiento Nacional y su rechazo al sistema parlamentario. También se reforzaba el papel de España como país soberano y neutral, a pesar de su simpatía inicial por las potencias fascistas. Se mostraba como un líder fuerte, destinado a guiar al pueblo español tras su victoria en la guerra civil.

c) Importancia y consecuencias

El discurso de Huelva de 1943 representa el intento del régimen de consolidar su poder y justificar su legitimidad a través de la victoria militar y el orden restaurado. Es también una expresión del nacionalismo autoritario de Franco, que rechazaba el liberalismo, los partidos políticos y cualquier forma de disidencia. A nivel internacional, este tipo de intervenciones buscaban proyectar una imagen de estabilidad interna y control total del país, en un contexto en el que comenzaban las críticas hacia el franquismo desde los países aliados. El discurso también formaba parte de la propaganda interior para fortalecer la figura de Franco como caudillo incuestionable. La consecuencia fue una reafirmación del autoritarismo, mientras el régimen preparaba su estrategia para sobrevivir a la derrota del fascismo en Europa, presentándose ante el mundo como un baluarte del anticomunismo y del orden tradicional cristiano.

Documento 3

a) Etapa histórica

Este documento corresponde a la inmediata posguerra (1939), durante la instauración del régimen franquista y la reorganización del sistema educativo según principios nacionalcatólicos.

b) Ideas principales

El texto contiene una serie de normas escolares impuestas en 1939, donde se manifiesta claramente la subordinación de la educación al nuevo ideario franquista. Se suprime completamente el modelo de escuela laica de la Segunda República y se impone una enseñanza católica y patriótica. Entre las disposiciones destacan: la obligación de reponer el crucifijo en las aulas, la presencia de imágenes religiosas (con preferencia por la Virgen Inmaculada), el saludo religioso obligatorio al entrar en clase, y la realización de ceremonias patrióticas con la bandera y el himno nacional. Se obliga también a asistir a misa, siempre acompañados de los maestros y en el marco de las organizaciones juveniles.

c) Importancia y consecuencias

Este documento evidencia cómo el sistema educativo se convirtió en un instrumento clave del adoctrinamiento ideológico del franquismo. Se fusionan de forma deliberada el catolicismo y el nacionalismo español, reforzando la idea de que la religión y la patria son inseparables. La imposición del nacionalcatolicismo anuló cualquier intento de pensamiento crítico o pluralismo en las escuelas. Las consecuencias fueron duraderas: generaciones enteras de niños fueron educados bajo estos valores, sin espacio para la diversidad cultural, lingüística o ideológica. Se cultivó una visión del país única y excluyente, centrada en la obediencia a la figura del Caudillo y la veneración por los símbolos patrios y religiosos. La escuela dejó de ser un espacio de formación plural para convertirse en una herramienta de control social y político.

Documento 4

a) Etapa histórica

Este discurso pertenece al periodo de consolidación y reforma institucional del régimen franquista en la década de los 60, dentro del contexto de estabilización política y crecimiento económico, cuando el régimen intentaba modernizar su imagen sin renunciar a sus principios autoritarios.

b) Ideas principales

Franco reflexiona sobre el concepto de democracia, sugiriendo que esta no es una forma política única, sino que debe adaptarse a las circunstancias de cada país y época. Afirma que la democracia no puede existir sin bienestar económico ni sin una ciudadanía que pueda satisfacer sus necesidades morales y materiales. Critica la importancia tradicional que se da a los partidos políticos en los sistemas democráticos. Los presenta como fenómenos modernos y peligrosos, causantes de división y de la descomposición de los vínculos tradicionales. Considera que los partidos, al promover la lucha de clases y atentar contra la unidad nacional, no son aceptables en el modelo político franquista. Sin embargo, aclara que la exclusión de partidos no impide que existan contrastes de ideas, crítica constructiva o debate de programas dentro de un marco ordenado y compatible con la estructura del régimen.

c) Importancia y consecuencias

Este discurso es clave para entender cómo el franquismo buscaba justificar su permanencia sin introducir cambios sustanciales en su estructura autoritaria. Al presentar su visión de una “democracia sin partidos”, Franco pretendía legitimarse ante una sociedad española en transformación, sin renunciar al control del poder. Se trata de una defensa del modelo del Movimiento Nacional como única vía política legítima, basada en la unidad y jerarquía del Estado, frente al pluralismo liberal. La consecuencia de esta visión fue la exclusión sistemática de cualquier opción política alternativa, al tiempo que se consolidaban unas instituciones que simulaban una representación ciudadana sin una verdadera democracia participativa. Este tipo de discursos ayudaban a mantener la fachada institucional del régimen, especialmente ante la comunidad internacional, al tiempo que frenaban cualquier intento real de apertura política.

Documento 5

a) Etapa histórica

Este documento pertenece a la etapa de consolidación ideológica del franquismo, especialmente en su fase inicial durante los años 40, conocida como la “etapa azul”. En esta fase, la Falange jugó un papel central en la configuración del Estado franquista como partido único.

b) Ideas principales

Aunque el contenido visual del cartel no está descrito, su inclusión como fuente histórica permite extraer varias ideas fundamentales. Los carteles de la Falange se utilizaban como herramienta de propaganda para reforzar la autoridad del régimen y transmitir sus valores. Estos incluían el nacionalismo español, el anticomunismo, el rechazo al liberalismo y el culto al líder. El mensaje que solían transmitir estos carteles era el de unidad, disciplina, sacrificio y heroísmo, exaltando el papel de la juventud en la defensa del nuevo orden y en la reconstrucción nacional. También se promovía la obediencia al Caudillo, la lucha contra los enemigos internos y externos de la patria, y el ideal del “nuevo hombre” falangista, dispuesto a entregar su vida por España.

c) Importancia y consecuencias

Este tipo de propaganda visual fue fundamental en la construcción del imaginario colectivo del franquismo. Los carteles de la Falange tenían como objetivo movilizar a las masas, consolidar la ideología del régimen y reforzar el pensamiento único. En una España devastada por la guerra y marcada por la censura, los medios visuales fueron especialmente efectivos para influir en una población que en su mayoría era analfabeta o con acceso limitado a textos políticos. La consecuencia directa de esta estética propagandística fue la interiorización de los valores del régimen, sobre todo entre los jóvenes, mediante campañas que combinaban emoción, deber patriótico y devoción religiosa. La Falange sirvió como instrumento de control social, no solo político, y sus carteles formaron parte del paisaje visual cotidiano de la posguerra. Aunque con el tiempo la influencia política de la Falange fue decayendo, su legado simbólico y su función como brazo ideológico del franquismo dejó una huella duradera en la cultura política del régimen.

Documento 6

a) Etapa histórica

Este documento se sitúa en la etapa de consolidación del régimen en los años 40 y 50, durante el periodo conocido como el nacionalcatolicismo, en el cual la Sección Femenina de la Falange desempeñó un papel crucial en la socialización de las mujeres según los valores del franquismo.

b) Ideas principales

La imagen hace referencia a un grupo de mujeres pertenecientes a la Sección Femenina, lideradas por Pilar Primo de Rivera, hermana de José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange. Esta organización femenina tenía como misión educar a las mujeres en los principios del régimen: obediencia, servicio, patriotismo y religiosidad. Las actividades de la Sección Femenina se centraban en la formación doméstica, la asistencia social, la enseñanza del catolicismo, y la exaltación del papel tradicional de la mujer como madre y esposa. Toda mujer española debía realizar el “Servicio Social” impuesto por esta organización si quería trabajar o estudiar.

c) Importancia y consecuencias

La Sección Femenina fue clave para el control ideológico del franquismo sobre las mujeres. Esta organización canalizó la educación femenina, consolidando un modelo de mujer sumisa, religiosa y subordinada al varón. Contribuyó a imponer una moral conservadora basada en la obediencia al esposo, el sacrificio familiar y el rechazo del feminismo. Las consecuencias fueron múltiples. Por un lado, se restringieron los derechos civiles y laborales de las mujeres, relegándolas al ámbito doméstico. Por otro, se utilizó la figura femenina como instrumento de transmisión ideológica dentro del núcleo familiar. Además, la Sección Femenina ayudó a fortalecer el nacionalcatolicismo al unir el papel social de la mujer con la religión y el patriotismo. Aunque en los años 60 y 70 muchas mujeres comenzaron a integrarse al mercado laboral, el modelo femenino defendido por la Sección Femenina siguió siendo promovido oficialmente hasta el final del régimen.

Documento 7

a) Etapa histórica

No contiene un texto explícito, pero según su numeración dentro del bloque y el orden de los documentos, pertenece también a la etapa de creación y consolidación del franquismo, específicamente los años 40 y 50.

b) Resumen de ideas principales

Aunque no se describe la imagen, por su colocación entre documentos visuales (carteles, fotografías oficiales) es probable que se trate de una representación visual del ideario franquista: exaltación del Caudillo, símbolos patrios, representación de instituciones afines al régimen como el Ejército, la Iglesia o la Falange. Este tipo de imágenes generalmente refuerzan conceptos de jerarquía, unidad nacional, disciplina y obediencia. También son utilizadas para glorificar la victoria del bando nacional en la Guerra Civil y mostrar una España supuestamente ordenada, fuerte y regenerada gracias al liderazgo de Franco.

c) Importancia y consecuencias

Las imágenes oficiales del franquismo jugaron un papel esencial en la propaganda. Al controlar todos los canales de comunicación (prensa, cine, escuela), el régimen utilizó lo visual para imponer un relato único: la victoria como restauración del orden, la unidad como antídoto contra el caos republicano, y la figura del Caudillo como símbolo de salvación nacional. Estas imágenes moldearon la percepción colectiva de la historia y legitimaron un sistema autoritario a través de la emocionalidad, el mito y la repetición. La consecuencia fue una población expuesta constantemente a símbolos de poder y obediencia, con escaso margen para la crítica o el análisis objetivo de la realidad.

Documento 8

a) Etapa histórica

Este documento corresponde al final de la Guerra Civil y al inicio de la represión franquista. Data de febrero de 1939, cuando la victoria del bando nacional era inminente y el régimen comenzaba a formalizar legalmente la persecución política.

b) Ideas principales

El texto establece la responsabilidad política de todas aquellas personas y organizaciones que participaron en el Frente Popular o que se opusieron al Movimiento Nacional desde 1934. Se declara fuera de la ley a todos los partidos y agrupaciones políticas y sociales vinculadas al Frente Popular y al republicanismo, así como a los movimientos separatistas. Se decreta la pérdida total de derechos civiles y de bienes de estas organizaciones, que pasarán a ser propiedad del Estado. Esta ley establece el marco legal para una depuración ideológica masiva de la sociedad española.

c) Importancia y consecuencias

Este documento es uno de los pilares de la represión franquista. Mediante la Ley de Responsabilidades Políticas, el régimen justificó legalmente la persecución, encarcelamiento, ejecución y expropiación de miles de ciudadanos. No se trató solo de una represalia, sino de una política sistemática para eliminar cualquier forma de oposición política, ideológica o territorial. Las consecuencias fueron dramáticas: miles de personas fueron represaliadas, se instauró un sistema de terror legalizado, se consolidó el autoritarismo como modelo político, y se destruyó todo el tejido político, sindical y cultural vinculado a la Segunda República. Además, se alimentó el trauma histórico que marcaría a generaciones, dificultando la reconciliación posterior.

Documento 9

a) Etapa histórica

Este documento se sitúa en la etapa de institucionalización del franquismo tras la Segunda Guerra Mundial, específicamente en 1945. Es una de las llamadas “Leyes Fundamentales” del régimen.

b) Ideas principales

El Fuero de los Españoles define formalmente los derechos y deberes de los ciudadanos. Aunque se mencionan derechos como la libertad de expresión o el servicio a la patria, estos están condicionados a no contradecir los principios fundamentales del Estado. También se exige lealtad al Jefe del Estado (Franco), y se impone como límite la unidad espiritual y nacional de España. En realidad, aunque presenta una apariencia de carta de derechos, su propósito principal es consolidar el poder del régimen y establecer una fachada legal de participación ciudadana bajo estricta subordinación al Movimiento Nacional.

c) Importancia y consecuencias

El Fuero de los Españoles tuvo una función doble: en el plano interno, sirvió para reforzar la obediencia y la jerarquía del Estado; en el externo, buscó suavizar la imagen de la dictadura ante los países democráticos tras la derrota de las potencias del Eje. La consecuencia principal fue la legitimación de un sistema autoritario que negaba en la práctica los derechos que nominalmente concedía. Bajo esta norma se consolidó un Estado sin libertades políticas, sin elecciones libres y sin garantías jurídicas reales. Supuso la institucionalización del autoritarismo y reforzó la idea de que todo derecho estaba supeditado a la lealtad al régimen.

Documento 10

a) Etapa histórica

Este documento se sitúa en 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial. Marca una posición crítica al franquismo desde el exilio monárquico, representado por Don Juan de Borbón.

b) Ideas principales

Don Juan denuncia el carácter totalitario del régimen de Franco, señalando su origen en las potencias del Eje y su incompatibilidad con la tradición del pueblo español. Advierte del riesgo de una nueva guerra civil y del aislamiento internacional de España si el régimen continúa. Afirma que la única vía para la paz y la reconciliación es la restauración de una monarquía tradicional, que podría ser moderada y evitar la deriva hacia los extremismos que llevaron a la guerra civil.

c) Importancia y consecuencias

Este manifiesto simboliza la ruptura entre el franquismo y una parte del movimiento monárquico tradicional. La crítica abierta de Don Juan provocó el distanciamiento del régimen, que respondería años después con la Ley de Sucesión de 1947, en la que Franco se reservaba el derecho de nombrar sucesor. El documento también refleja el intento de articular una oposición moderada al franquismo desde fuera del país. Aunque no logró efectos inmediatos, fue un paso importante en el proceso que culminaría décadas después con la restauración de la monarquía en la figura de Don Juan Carlos, preparado por el propio Franco.

PREGUNTA 2: Evolución y Final del Franquismo (1960s-1975)

Documento 1

a) Etapa histórica

Este documento se enmarca en la etapa conocida como la del “desarrollismo”, específicamente a partir de 1959. Corresponde a la década de los años 60, en la que el régimen franquista experimentó un cambio económico importante tras abandonar el modelo autárquico.

b) Ideas principales

El Primer Plan de Desarrollo, publicado en 1964, expone la intención del régimen franquista de reducir las desigualdades entre regiones españolas mediante una intervención directa del Estado. Para lograrlo, se plantearon dos grandes líneas de actuación: la mejora agraria en zonas atrasadas y el fomento de la industrialización en áreas con menor desarrollo económico. Una de las medidas más significativas fue la creación de “polos de desarrollo” y “polígonos industriales”, que permitieran descentralizar el crecimiento económico y atraer inversión hacia regiones deprimidas. Con este plan se trataba de corregir los desequilibrios existentes, potenciar el empleo, aumentar la productividad y fortalecer el crecimiento nacional de forma homogénea.

c) Importancia y consecuencias

El documento es clave para comprender el giro económico del franquismo. Abandonando la autarquía y abriéndose parcialmente al exterior, España inició un proceso de crecimiento acelerado conocido como el “milagro español”. Este plan fue impulsado por los tecnócratas del Opus Dei, que adquirieron protagonismo en la política económica del régimen. La importancia de este primer plan radica en su intento por modernizar el país sin modificar su estructura política autoritaria. El desarrollismo supuso un aumento del nivel de vida, un crecimiento de la clase media, un notable cambio demográfico (baby boom) y un cambio en la mentalidad de la sociedad, cada vez más urbana y consumista. Sin embargo, también evidenció fallos: el desarrollo no fue uniforme, aumentando los desequilibrios entre regiones y sectores. Aunque se creció económicamente, no se avanzó en libertades políticas ni sociales. Además, los planes no lograron crear una industria nacional competitiva a largo plazo. La dependencia del capital extranjero y la fragilidad de ciertos sectores quedarían al descubierto con la crisis económica de los años 70. A pesar de sus limitaciones, el Plan de Desarrollo de 1964 marcó el inicio de una transformación económica y social profunda en el marco de una dictadura que buscaba legitimarse mediante el crecimiento.

Documento 2

a) Etapa histórica

La reunión de Múnich tuvo lugar en 1962, dentro del periodo de apertura económica del régimen franquista pero sin democratización política. Se trata de un momento clave de la “Década Prodigiosa”, cuando se combinaban el desarrollismo económico con crecientes presiones por parte de sectores internos y externos a favor de una apertura democrática.

b) Ideas principales

La portada del periódico ABC hace referencia a un evento que el régimen calificó como “Contubernio de Múnich”. En esa reunión participaron más de cien opositores españoles de diversas ideologías (liberales, democristianos, socialistas), que elaboraron un manifiesto pidiendo que España no ingresara en la Comunidad Económica Europea hasta no establecer un régimen democrático con libertades fundamentales. El régimen respondió con contundencia: calificó la reunión de conspiración y traición, algunos participantes fueron desterrados y se derogó el artículo 14 del Fuero de los Españoles que garantizaba la libertad de residencia. A través de la prensa oficial, como el diario ABC, se buscó desprestigiar el encuentro y presentarlo como una amenaza a la estabilidad del país.

c) Importancia y consecuencias

La reunión de Múnich representa uno de los momentos más significativos de la oposición política al franquismo desde el interior y el exilio. La reacción del régimen, utilizando medios como el ABC, muestra su incapacidad para aceptar la crítica y su resistencia a cualquier apertura política real. Este evento dejó en evidencia que, a pesar de los avances económicos, el sistema político seguía cerrado, represivo y ajeno a los cambios que vivía el entorno internacional. Aunque fue una derrota inmediata para los participantes, marcó un hito en la coordinación de la oposición democrática y puso a España en el punto de mira europeo. La respuesta autoritaria del régimen mostró su naturaleza intransigente. Sin embargo, a medio plazo, la presión internacional y la modernización social del país harían cada vez más difícil sostener una dictadura cerrada en un contexto de creciente exigencia democrática. El “Contubernio” fue un preludio simbólico del proceso de transición que vendría tras la muerte de Franco.

Documento 3

a) Etapa histórica

El documento se inscribe en el periodo de institucionalización del régimen franquista, durante la segunda mitad de los años 60. Concretamente, en 1967, en plena etapa del desarrollismo, cuando el régimen intentaba mostrarse más moderno sin abandonar su esencia autoritaria.

b) Resumen de ideas principales

El artículo 6 de la Ley Orgánica del Estado establece las funciones del Jefe del Estado, que recaen en Francisco Franco. Este ejerce la soberanía nacional, ostenta el poder supremo político y administrativo, y es también Jefe del Movimiento Nacional. El texto afirma que Franco sanciona y promulga leyes, manda sobre los ejércitos, vela por el orden público, otorga honores y administra justicia. Es decir, se le otorgan poderes absolutos, tanto en lo político como en lo militar y judicial. La ley define una concentración del poder en la figura del Caudillo, sin contrapesos institucionales reales.

c) Importancia y consecuencias

La Ley Orgánica del Estado de 1967 fue el intento más elaborado del régimen por institucionalizarse formalmente como un sistema jurídico alternativo al modelo liberal. Su objetivo era consolidar las estructuras franquistas y reforzar el control del poder, al tiempo que ofrecía una imagen más estructurada y técnica del Estado ante la comunidad internacional. La consecuencia inmediata fue el fortalecimiento del poder de Franco como Jefe de Estado absoluto, bajo una aparente cobertura legal y constitucional. Esta ley también introdujo ciertos mecanismos formales de participación, como el Consejo del Reino o las Cortes, pero todos subordinados al Caudillo. Esta ley fue útil para prolongar la vida del régimen y disimular su carácter dictatorial, proyectando una imagen de orden institucional. Sin embargo, no otorgaba derechos reales ni libertades políticas, lo que mantuvo viva la oposición clandestina y la crítica internacional. Además, consolidó el marco jurídico para preparar la sucesión del régimen en términos de continuidad, no de ruptura. Fue una pieza clave en la estrategia de Franco para asegurar que el franquismo perdurara más allá de su figura personal.

Documento 4

a) Etapa histórica

La ley pertenece a la fase final del desarrollismo, en la que Franco, ya anciano, prepara su sucesión. En 1969 se inicia el proceso de transmisión planificada del poder dentro del marco del régimen.

b) Ideas principales

Franco propone formalmente a las Cortes que el príncipe don Juan Carlos de Borbón sea su sucesor como Jefe del Estado “a título de Rey”. Justifica esta decisión afirmando que el príncipe ha recibido una formación adecuada, está identificado con los principios del Movimiento y ha demostrado patriotismo. No se trata de una restauración tradicional de la monarquía, sino de una “monarquía del franquismo”, en la que la continuidad del régimen queda garantizada a través de un rey educado dentro de sus estructuras.

c) Importancia y consecuencias

Esta ley es clave para entender la estrategia de Franco en sus últimos años: asegurar que el sistema franquista perdurara más allá de su muerte mediante una sucesión legal y ordenada. Al designar como sucesor al nieto del rey Alfonso XIII, Franco lograba satisfacer en parte a los monárquicos, pero manteniendo el control total del proceso. El nombramiento de Juan Carlos implicó una ruptura con don Juan de Borbón, el legítimo heredero según los monárquicos tradicionalistas. Esta decisión dejó claro que la lealtad al franquismo era más importante que la legitimidad dinástica. La consecuencia fue que, cuando Franco murió en 1975, el país ya tenía un sucesor preparado. Sin embargo, Juan Carlos no mantendría el régimen, sino que lideraría la transición hacia la democracia. Esta decisión de Franco, que pretendía perpetuar su legado, terminó siendo uno de los factores que facilitó el desmontaje del franquismo.

Documento 5

a) Etapa histórica

Este discurso se sitúa en el último periodo del franquismo, cuando Franco ya está gravemente enfermo y el régimen comienza a prepararse para una posible sucesión inminente. En 1974, Carlos Arias Navarro asume como jefe de gobierno tras el asesinato de Carrero Blanco.

b) Ideas principales

Arias Navarro reconoce que la sociedad española ha cambiado profundamente desde los años de la Guerra Civil. Menciona que ahora España ya no está cercada por la miseria ni el aislamiento internacional. Señala que, ante una nueva realidad social, el gobierno debe adoptar “otros talantes y modos” para responder a sus exigencias. Sin embargo, aunque se presenta como reformista, no propone un cambio de régimen, sino una modernización dentro de los límites del franquismo. No cuestiona los fundamentos del sistema, sino que plantea un posible aggiornamento que se ajuste a los tiempos.

c) Importancia y consecuencias

El discurso muestra el dilema del régimen en sus últimos años: cómo adaptarse a una sociedad cada vez más moderna y exigente sin desmontar su estructura autoritaria. Arias Navarro intenta encarnar una imagen de renovación, pero sin renunciar al legado franquista. La importancia de este discurso radica en que fue uno de los últimos intentos por salvar el régimen mediante reformas parciales. Pero los cambios sociales, el crecimiento de la oposición y la presión internacional hacían evidente que el franquismo no podía sostenerse con pequeños ajustes. El discurso reflejaba una desconexión entre el poder político y la sociedad real. La consecuencia fue que, tras la muerte de Franco, los intentos de Arias Navarro de mantener el sistema resultaron insostenibles. Su continuidad como presidente en los primeros meses del reinado de Juan Carlos fue breve, y pronto tuvo que ceder paso a una transición democrática impulsada por otros actores.

Cronología del Franquismo

  • Marzo de 1938: Fuero del Trabajo aprobado, regulando las relaciones laborales en un sistema fascista corporativista.
  • 1939: Fin de la Guerra Civil; inicio del régimen franquista.
  • 1939: Se promulga la Ley de Responsabilidades Políticas.
  • 1939: España se suma al Pacto Antikomintern junto a Alemania, Italia y Japón.
  • 1940: Entrevista de Hendaya entre Franco y Hitler.
  • 1940: Aprobación de la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería.
  • 1941: Aprobación de la Ley de Seguridad del Estado.
  • Junio de 1941 – Octubre de 1943: Participación de la División Azul en el frente ruso.
  • 1941: Muerte de Alfonso XIII.
  • Julio de 1942: Ley Constitutiva de las Cortes; creación de Cortes unicamerales sin poder legislativo.
  • Agosto de 1942: Sucesos de Begoña, enfrentamiento entre falangistas y monárquicos.
  • Julio de 1945: Aprobación del Fuero de los Españoles.
  • Octubre de 1945: Aprobación de la Ley de Referéndum Nacional.
  • Marzo de 1945: Manifiesto de Lausana del conde de Barcelona (don Juan), pidiendo democracia en España.
  • Octubre de 1945: Fundación de la ONU.
  • Julio de 1947: Aprobación de la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado.
  • 1948: Fin del maquis (guerrilla antifranquista) y acercamiento con EE. UU. por la Guerra Fría.
  • 1950: La ONU autoriza el regreso de embajadores a España.
  • Agosto de 1953: Firma del Concordato con el Vaticano.
  • Septiembre de 1953: Firma de los Pactos de Madrid con EE. UU.; cesión de bases militares a cambio de ayuda.
  • 14 de diciembre de 1955: España entra oficialmente en la ONU.
  • 1956: Descolonización de Marruecos español (protectorado).
  • Mayo de 1958: Aprobación de la Ley de Principios del Movimiento Nacional.
  • 1959: Inicio del Plan de Estabilización Económica (fin de la autarquía).
  • 1959: Fundación de ETA.
  • 1960–1975: Periodo del “baby boom”, aumento de población de 30 a 36 millones.
  • 1962: Fundación de Comisiones Obreras (CC.OO.).
  • Junio de 1962: Contubernio de Múnich, oposición liberal en el exilio contra el régimen franquista.
  • 1963: Ejecución del comunista Julián Grimau.
  • 1963: Comienzo de los Planes de Desarrollo económicos (1964–1975).
  • 1966: Aprobación de la Ley de Prensa (Manuel Fraga), cierta apertura mediática.
  • 1967: Aprobación de la Ley Orgánica del Estado.
  • 1968: Descolonización de Guinea Ecuatorial.
  • 1968: Primer asesinato cometido por ETA.
  • 1969: Don Juan Carlos es nombrado sucesor “a título de rey” mediante la Ley de Sucesión.
  • Finales de 1970: Celebración del Proceso de Burgos contra miembros de ETA.
  • Finales de 1973: Asesinato de Carrero Blanco por ETA.
  • Verano de 1974: Don Juan Carlos asume la jefatura del Estado temporalmente.
  • Verano de 1975: Ejecuciones de militantes provocan protestas internacionales.
  • 1 de octubre de 1975: Última aparición pública de Franco (concentración en la Plaza de Oriente).
  • 20 de noviembre de 1975: Muerte de Francisco Franco.
  • Octubre de 1973: Inicio de la crisis del petróleo por la guerra del Yom Kippur.
  • 1975: Acuerdo Tripartito de Madrid, cesión del Sáhara español.

Fragmentos y Descripciones de Documentos

Documento 1 (Pregunta 1)

Imagen de Franco… Fragmentos: “El Estado español es la nación misma organizada en funciones de derecho y para el mejor de sus fines… En España no hay división de poderes, sino unidad de mando y de dirección, y bajo el orden y la jerarquía…”, “España Una, porque acabó con los partidos políticos y los separatismos que enfrentaban a los españoles en lucha fratricida… España Libre, porque gracias a él los españoles disponen de sus destinos sin ceder nunca a las presiones extranjeras”.

Documento 2 (Pregunta 1)

Fragmento: “un tercer sistema que es el que nace de la moral cristiana de la historia y tradición de los pueblos… por último sindicato que en este mundo de complejidad de industrias y de intereses es el caso hacia los españoles con un interés común”.

Documento 3 (Pregunta 1)

Fragmentos: “El oprobio de una escuela laica ha terminado. Para formar españoles hondos, creyentes y patriotas austeros España resurge, gloriosa… primera, segunda, cuarta, sexta, séptima”.

Documento 4 (Pregunta 1)

Fragmentos: “La democracia, que bien entendida es el más preciado legado civilizador de la cultura occidental, aparece en cada época ligada a las circunstancias concretas… análisis crítico de las soluciones de gobierno, de la formulación pública de programas y medidas que constituyen a perfeccionar la marcha de la comunidad”.

Documento 5 (Pregunta 1)

Cartel de la Falange bandera negra y roja.

Documento 6 (Pregunta 1)

Sección Femenina.

Documento 7 (Pregunta 1)

Imágenes: Franco besando la mano, Franco mano alzada.

Documento 8 (Pregunta 1)

Fragmentos: Art 1/2/3.

Documento 9 (Pregunta 1)

Fragmentos: “Francisco Franco Bahamonde, Caudillo de España, Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos de la Nación: art 2/12/33”.

Documento 10 (Pregunta 1)

Fragmento: “Han pasado seis años desde que finalizó la Guerra Civil. El Régimen implantado por el general Franco… Sólo la Monarquía tradicional puede ser instrumento de paz y de concordia para reconciliar a los españoles”.

Documento 1 (Pregunta 2)

Fragmentos: “El Plan de Desarrollo instrumenta una amplia e intensa acción del Estado a favor de las zonas geográficas menos desarrolladas… Para acelerar la industrialización, el Plan prevé el establecimiento de polos y polígonos”.

Documento 2 (Pregunta 2)

Portada del periódico ABC.

Documento 3 (Pregunta 2)

Fragmentos: “El Jefe del Estado es el representante supremo de la Nación; personifica la soberanía nacional; ejerce el poder supremo político y administrativo… ejerce la prerrogativa de gracia; contiene, con arreglo a las leyes, empleos, cargos públicos y honores”.

Documento 4 (Pregunta 2)

Fragmentos: “Por todo ello, estimo llegado el momento de proponer a las Cortes Españolas, como persona llamada en su día a sucederme, a título de Rey… y de su total identificación con los Principios del Movimiento y las Leyes Fundamentales del Reino”.

Documento 5 (Pregunta 2)

Fragmentos: “El nuevo gobierno intentará servir a los requerimientos de la sociedad española de hoy, definitivamente distinta de aquella otra… otros han de ser el talante y los modos con los que el poder ha de encarar sus exigencias”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *