La Proclamación de la Segunda República Española
Orígenes y Gobierno Provisional (1931)
El gobierno del almirante Aznar convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. Aunque posteriormente deberían haber seguido las provinciales y, finalmente, las generales, estas elecciones se convirtieron en la práctica en un referéndum sobre la monarquía.
Proclamación y Gobierno Provisional
La Segunda República se proclamó el 14 de abril de 1931, tras el triunfo de las candidaturas republicanas y socialistas en las elecciones municipales. Se produjo con numerosas manifestaciones a favor de la República. Ante este triunfo, el rey Alfonso XIII se exilió a Italia. El nuevo régimen se inició en un contexto internacional marcado por:
- La Crisis de 1929.
- La crisis de las democracias en los países europeos.
- El ascenso del fascismo y el comunismo.
La República contaba con el apoyo de la mayoría de los intelectuales, la clase media y una parte importante del movimiento obrero. Sin embargo, generaba desconfianza en la Iglesia, los grupos económicos más poderosos y los pequeños propietarios campesinos. La tensión entre defensores y opositores al sistema fue creciente. Se distinguen cuatro etapas principales:
- Gobierno Provisional (1931)
- El Bienio Reformista (1931-1933)
- El Bienio Radical-Cedista (1933-1936)
- El Frente Popular (1936-1939)
Tras la marcha del rey, el Comité Revolucionario (surgido del Pacto de San Sebastián) se convirtió en el primer Gobierno Provisional de la República. Presidido por Niceto Alcalá Zamora, estaba compuesto por:
- Republicanos Conservadores (como el propio Alcalá Zamora).
- Republicanos de Izquierda y Republicanos Radicales.
- Socialistas del PSOE.
- Nacionalistas Catalanes y Gallegos.
Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes para junio y se pusieron en marcha una serie de medidas que sentaron las bases de futuras reformas agraria, educativa, militar y laboral.
Primeras Medidas del Gobierno Provisional
Las primeras actuaciones del Gobierno Provisional fueron de tipo político, social, militar, educativo, religioso y de organización territorial.
- Políticas: Se modificó la Ley Electoral de 1907; la mayoría de edad se estableció en los 23 años y las mujeres pudieron ser candidatas, aunque se mantuvo el sufragio universal masculino. Se concedió amnistía a los presos políticos de la dictadura de Primo de Rivera.
- Militares: Se inició la reforma del ejército derogando la Ley de Jurisdicciones y aprobando el Decreto de Retiros, que concedía el pase voluntario a la reserva con el mantenimiento del sueldo.
- Sociales: Se aprobó la jornada laboral agraria de ocho horas y se prohibieron los desahucios de arrendatarios de rentas bajas. Se estableció una caja nacional.
- Educativas: Se centraron en la enseñanza primaria para reducir el analfabetismo, incrementando la plantilla de maestros y escuelas públicas.
- Religiosas: Se inició el proceso de secularización del Estado, con la proclamación de la libertad de culto.
- Organización Territorial: Se puso en marcha el Estatuto Provisional de Autonomía de Cataluña.
Primeros Problemas y Conflictos
La Segunda República se tuvo que enfrentar a graves problemas desde sus inicios, como varios incidentes en mayo que derivaron en huelgas, disturbios, enfrentamientos con las fuerzas del orden público y la quema de conventos. Las tres cuestiones más graves a las que se enfrentó fueron las nacionalistas, la religiosa y la conflictividad social.
- Cuestión Nacionalista: El Gobierno Provisional tuvo que hacer frente el 14 de abril a la proclamación por parte de Francesc Macià del Estat Català. El problema se resolvió con la autonomía provisional.
- Conflictividad Social: Los anarquistas promovieron varias huelgas convocadas por la CNT, que derivaron en violentos choques con las fuerzas del orden público.
- Cuestión Religiosa: El conflicto que más afectó a la República fue el enfrentamiento con la Iglesia. El cardenal Segura, tras la suspensión de la enseñanza religiosa obligatoria, atacó al nuevo régimen, apoyando a la monarquía en todos los aspectos. El 10 de mayo, un incidente en Madrid con un grupo de monárquicos degeneró en una explosión de furia anticlerical en la capital, Andalucía y Levante, con la quema de un centenar de iglesias y edificios religiosos. Este suceso acabó con la expulsión del cardenal.
La Constitución de 1931 y las Reformas del Bienio Reformista
La Constitución de 1931
Las elecciones a Cortes Constituyentes se celebraron el 28 de junio de 1931 con una alta participación (70%), resultando en un claro triunfo para las candidaturas de izquierda y centro. El 9 de diciembre, las Cortes aprobaron una nueva Constitución, de marcado carácter democrático y progresista, con 125 artículos. Sus contenidos más relevantes fueron:
- Sistema Político: Se definió como una república democrática de trabajadores de toda clase y un régimen de libertad y justicia.
- Soberanía: Se recogió el principio de soberanía popular.
- Organización Territorial: España se constituyó en un Estado integral que admitía la autonomía de los municipios y regiones.
- División de Poderes: Se estableció la separación de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
- Legislativo: Cortes unicamerales elegidas por sufragio universal cada cuatro años, con control sobre el ejecutivo. Se creó la Diputación Permanente de Cortes.
- Ejecutivo: La Jefatura del Estado correspondía al Presidente de la República.
- Judicial: Totalmente independiente.
Reformas del Bienio Reformista (1931-1933)
El Bienio Reformista, liderado por el gobierno de Manuel Azaña, impulsó una serie de profundas transformaciones:
- Reformas Sociales y Laborales: Largo Caballero, ministro socialista de Trabajo, tuvo como objetivo mejorar las condiciones laborales. Se crearon los Jurados Mixtos de arbitraje para mediar en los conflictos entre obreros y patronos. Se aprobó la Ley de Contratos de Trabajo, que establecía las condiciones mínimas de un contrato y regulaba los convenios colectivos, instituyendo la jornada laboral de ocho horas.
- Reforma Educativa: Se marcó el objetivo de reducir el analfabetismo y se promovió una educación pública, laica, mixta, obligatoria y gratuita. Se crearon bibliotecas, institutos y se implementaron mejoras salariales para los maestros. Se eliminó la asignatura de religión, se instituyó la Inspección de Primera Enseñanza y se prohibió la enseñanza a las congregaciones religiosas. Estas medidas provocaron un rechazo frontal por parte de la derecha y de la Iglesia. Con el apoyo de varios intelectuales y artistas, se fundó el Patronato de Misiones Pedagógicas, que llevaban a los pueblos bibliotecas, cines, coros y grupos de teatro, como La Barraca.
- Reforma Militar: Manuel Azaña promovió una reforma con tres objetivos: subordinación del Ejército a la autoridad civil, lealtad institucional y profesionalización. Se creó el Consorcio de Industrias Militares. Los ascensos por antigüedad no gustaron a los africanistas. Se mantuvo la Guardia Civil. Se sustituyó el Somatén por la Guardia de Asalto y se aprobó la Ley de Defensa de la República.
- Reforma Agraria: Fue la más ambiciosa, ya que intentó resolver las desigualdades y desequilibrios en el medio rural. En septiembre de 1932 se aprobó la Ley de Bases de la Reforma Agraria, con la oposición de terratenientes y la antigua nobleza. El objetivo era acabar con los grandes latifundios de bajo rendimiento y conseguir el asentamiento de campesinos. Consistía en la expropiación de fincas no explotadas directamente por sus propietarios y su entrega a los campesinos. Se indemnizaría a los afectados. Los resultados fueron limitados e insatisfactorios, ya que los fondos eran insuficientes. Cuando la derecha subió al poder en 1933, la reforma quedó en suspenso.
- Cuestión Religiosa (Legislación): Se disolvió la Compañía de Jesús y se expropiaron sus bienes; se secularizaron los cementerios; se validó el matrimonio civil y se aprobó la Ley del Divorcio y la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas, que les prohibía el ejercicio de la enseñanza. Estas medidas permitieron la reorganización de las fuerzas conservadoras. En marzo de 1933 se creó la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), dirigida por José María Gil Robles.
- Organización Territorial del Estado:
- Cataluña: El moderantismo de la Lliga se vio superado por el radicalismo de Esquerra con la proclamación de la República Catalana el 14 de abril de 1931. En 1932 se aprobó el Estatuto de Autonomía de Cataluña. La Generalitat contaba con un gobierno y un parlamento. Las primeras elecciones legislativas al Parlamento dieron la victoria a Esquerra Republicana.
- País Vasco: Nacionalistas del PNV y carlistas aprobaron en junio de 1931 un proyecto de estatuto; este no llegó a ser aprobado por la oposición del republicanismo de izquierda y socialistas, que lo consideraron excesivamente confesional.
- Galicia: El proceso estatutario fue mucho más lento. El 28 de junio de 1936 se plebiscitó un proyecto de estatuto que nunca llegó a ser aprobado debido al estallido de la Guerra Civil.
Fin del Bienio Reformista
El gobierno tuvo que enfrentarse a varios conflictos y a una fuerte oposición de fuerzas políticas de diversa ideología que tendían a la radicalización de sus posturas.
Oposición al Gobierno:
Fuerzas Conservadoras:
- José María Gil Robles, fundador de la CEDA.
- El grupo monárquico Renovación Española, liderado por José Calvo Sotelo.
- José Antonio Primo de Rivera con la Falange Española.
- El Partido Radical de Lerroux.
Fuerzas de Izquierdas:
- El ala más radical de la CNT, la FAI, defendía la vía insurreccional y armada.
- Los socialistas comenzaron a rechazar al gobierno.
- El PCE ganaba fuerza entre campesinos y obreros.
Golpe de Estado de Sanjurjo
El 10 de agosto de 1932 se produjo el golpe de Estado del general José Sanjurjo en Sevilla. Solo triunfó en Sevilla y fue aplastado con facilidad debido a la escasa coordinación y apoyos. La respuesta directa del gobierno fue un juicio y su condena a cadena perpetua, así como la suspensión de algunos periódicos, como el ABC.
Conflictividad Social
Se produjeron un gran número de huelgas y ocupaciones de tierras protagonizadas por la CNT, así como hechos violentos como la revuelta de Casas Viejas (enero de 1933). Este fue un alzamiento anarquista que terminó con numerosos muertos durante la represión de la sublevación. Los socialistas comenzaron a rechazar un gobierno cuyos instrumentos de represión habían provocado la muerte de campesinos.
Tras estos sucesos, Manuel Azaña dimitió. El Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, disolvió las Cortes y convocó elecciones, en las que la derecha obtuvo la victoria, dando paso al Bienio Radical-Cedista.