España en el Siglo XX: De la Democracia a la Dictadura (1931-1975)

El Gobierno Provisional y la Proclamación de la Segunda República (1931)

Presidido por Niceto Alcalá Zamora, el Gobierno Provisional fue un reflejo de las fuerzas que conformaron el Pacto de San Sebastián: católicos moderados, Partido Radical, Radical-Socialista, Acción Republicana, catalanistas y el Partido Socialista. Este último era el más fuerte y organizado, contando con el apoyo de la UGT. La CNT, por su parte, dejó claro que la forma de gobierno republicana no le interesaba en sí misma. La tarea del Gobierno Provisional era amplia y ambiciosa, buscando que las clases medias pudieran elegir los destinos del país. Los principales desafíos eran la elaboración de una Constitución que regulara el juego político, la implementación de una reforma agraria, la gestión de los deseos autonomistas de algunas regiones y la ejecución de un plan de reformas militares.

El Gobierno pretendía llevar a cabo las reformas dentro de la legalidad, pero se vio obligado a realizarlas de forma rápida. Un gran problema fue el mantenimiento del orden público. En mayo de 1931, estalló en las calles una agitación anticlerical, que incluyó la quema de iglesias. En junio de 1931, se celebraron elecciones a Cortes, y la victoria fue para republicanos y socialistas. En diciembre, se votó una nueva Constitución que establecía: un Presidente de la República cada seis años, un Jefe de Gobierno y una Cámara de Diputados; la igualdad ante la ley; el voto femenino; y la propiedad privada con derecho a expropiación. Esto generó la hostilidad de las fuerzas conservadoras. La Constitución también decretó la separación de la Iglesia y el Estado, la supresión de la enseñanza religiosa y la disolución de aquellas órdenes religiosas que exigieran a sus miembros un voto de obediencia. Esta última medida provocó una crisis de gobierno, y Alcalá Zamora y Maura dimitieron. Sin embargo, Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República y Manuel Azaña, Jefe de Gobierno.

El Bienio Reformista: La República de Izquierdas (1931-1933)

Reformas Militares

  • Depuración del ejército de los elementos menos afines a la República.
  • Aseguramiento del sueldo correspondiente a jefes y generales que solicitaran el retiro.
  • Supresión de las capitanías generales y del grado de teniente general, estableciéndose ocho divisiones orgánicas.

Reforma Agraria

Su objetivo era acabar con el latifundio y crear una numerosa clase de pequeños propietarios y arrendatarios a largo plazo, mediante la expropiación de tierras con indemnización. Sin embargo, su implementación fue demasiado lenta para satisfacer los deseos y necesidades de la masa de campesinos, lo que provocó levantamientos y tensiones sociales.

Estatuto de Cataluña

Se aprobó un proyecto de autonomía por el 99% del electorado catalán, que fue sancionado por las Cortes. Cataluña contaría con un gobierno propio (la Generalitat) y un parlamento. Al Estado le correspondería el orden público, la defensa nacional y las relaciones internacionales. Este estatuto fue combatido por los sectores conservadores.

Reforma Educativa y Otras Medidas

Se crearon miles de escuelas, se mejoraron los accesos ferroviarios a Madrid y se establecieron nuevos ministerios, entre otras medidas destinadas a modernizar el país y extender la educación pública.

El Bienio Conservador: Reorganización y Triunfo de las Derechas (1933-1936)

Gran parte del país se fue distanciando del Gobierno debido al malestar generado por las medidas anticlericales y la debilidad para mantener el orden público. Las masas católicas se agruparon en la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), liderada por José María Gil Robles. La clase obrera y campesina también fue retirando su apoyo al gobierno. El Gobierno de Azaña dimitió en septiembre de 1933, y Alcalá Zamora disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones generales, que resultaron en el triunfo de las derechas. La CEDA obtuvo la mayoría en las Cortes. Desde 1933 hasta 1934, España estuvo gobernada por tres gobiernos radicales que se encargaron de iniciar la contrarreforma agraria y revertir algunas de las medidas del bienio anterior.

La Revolución de 1934 y la CEDA en el Gobierno

En 1934, Alejandro Lerroux formó un gobierno en el que la CEDA obtuvo tres carteras: Justicia, Trabajo y Agricultura. Esto provocó el estallido de una revolución en España, que fue dominada en casi todo el país. Para sofocarla, fue necesaria la intervención de tropas del Ejército de África. Dominada la situación, se suprimió el Estatuto de Cataluña y se frenó aún más la reforma agraria, lo que provocó innumerables alborotos. En 1935, se formó otro gobierno con José María Gil Robles como Ministro de la Guerra y Francisco Franco como Jefe del Estado Mayor Central. Impotente, el Gobierno de Lerroux se vio obligado a dimitir. Después de dos gobiernos dirigidos por Chapaprieta, se encargó la formación de un Gobierno moderado y la convocatoria de elecciones generales.

Las Elecciones de Febrero de 1936 y el Frente Popular

Las izquierdas se agruparon en el Frente Popular, cuyo programa incluía la amnistía para los presos políticos y la aceleración de la reforma agraria. Las derechas se presentaron desunidas (CEDA y Bloque Nacional), con un programa centrado en la oposición a la «Revolución y sus cómplices». La Falange y el PNV se presentaron en solitario. Finalmente, el Frente Popular obtuvo la victoria, lo que exacerbó las tensiones políticas y sociales en el país.

La Guerra Civil Española (1936-1939)

El estallido de la guerra provocó una gran tensión en Europa. Se alcanzó un compromiso internacional para aislar el conflicto, prohibiendo la venta de recursos y la participación de otros países, a través del Comité de No Intervención. Sin embargo, esta fue una farsa saboteada continuamente por Alemania, la Unión Soviética e Italia, que intervinieron activamente en el conflicto.

Fases de la Guerra Civil

Julio 1936 – 1937: La Columna de Franco y el Asedio a Madrid

Francisco Franco se trasladó desde Canarias a Marruecos para ponerse al frente del Ejército de África. Las fuerzas sublevadas avanzaron hacia Madrid desde el norte y el sur, pero fueron detenidas en sus alrededores, lo que frustró el intento de un golpe de estado rápido.

1937 – 1938: La Campaña del Norte y la Batalla del Ebro

Las tropas franquistas conquistaron la zona norte (País Vasco, Cantabria y Asturias). Se produjeron ataques aéreos devastadores sobre Valencia, Madrid y Barcelona. Tras los intensos enfrentamientos en la zona del Ebro, Aragón y Castellón fueron ocupados, y la República quedó casi derrotada.

1938 – 1939: La Caída de Cataluña y el Fin de la Guerra

En diciembre de 1938, las fuerzas franquistas ocuparon Cataluña. El 28 de marzo de 1939, caía Madrid. Finalmente, el 1 de abril de 1939, el general Francisco Franco hizo público el último parte de guerra, declarando el fin de la contienda y de la Segunda República.

Orígenes y Características del Franquismo

En 1936, los principales mandos militares se reunieron y eligieron al general Francisco Franco como Jefe del Gobierno del Estado, convirtiéndose en el máximo dirigente con poderes ilimitados y absolutos, tanto militares como políticos. Las bases del nuevo régimen incluyeron:

  • Anulación de la ley agraria y devolución de todas las tierras expropiadas.
  • Prohibición de todos los partidos políticos y agrupaciones sindicales, estableciéndose un sindicato vertical único.
  • Creación de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, cuya jefatura recayó en Franco, adoptando nuevos símbolos, canciones, vestuario y saludos.
  • Supresión del derecho de huelga, considerado delito grave.
  • Anulación de la libertad de expresión y establecimiento de una estricta censura.
  • Abolición de los estatutos de autonomía regionales.
  • Abolición del divorcio.
  • Restablecimiento de la Compañía de Jesús y obligación de la enseñanza católica, con retribución económica del clero.

Contexto Internacional de la Guerra Civil

Para muchos historiadores, la Guerra Civil Española constituyó un capítulo precedente de la Segunda Guerra Mundial. Alemania, Italia y Portugal apoyaron y financiaron activamente al ejército franquista, proporcionando armamento, tropas y apoyo aéreo. La República, por su parte, contó con el apoyo de un voluntariado internacional de aproximadamente 50.000 hombres (las Brigadas Internacionales) y algunos recursos de Francia y la Unión Soviética, aunque estos últimos mediante pago y con interrupciones.

Consecuencias de la Guerra Civil y el Inicio de la Dictadura

Antes de finalizar la guerra, Franco dictó la «Ley de Responsabilidades Políticas» (1939), diseñada para perseguir a quienes colaboraban con los republicanos. Al finalizar la guerra, se inició una dura represión contra los vencidos. Las consecuencias fueron devastadoras:

  • Aproximadamente 300.000 fallecidos en combate o por la represión.
  • Alrededor de 300.000 exiliados, muchos de ellos intelectuales y profesionales.
  • Cerca de 300.000 presos políticos.
  • Establecimiento de una dictadura militar que se prolongaría hasta 1975.
  • Aislamiento político y cultural de España, ya que la mayoría de los intelectuales y artistas republicanos se exiliaron.
  • Los «Años 40 del hambre»: España no se benefició de las ayudas americanas del Plan Marshall debido a su condición de dictadura y su aislamiento internacional, lo que provocó una grave crisis económica y social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *