El Imperialismo Moderno: Causas, Reparto y Consecuencias Globales

Las Causas del Imperialismo

La Europa Dominante

Debido al gran desarrollo tecnológico, el mundo se fragmentó en dos grandes bloques:

  • Países industrializados
  • Países no industrializados, que quedaron bajo la dependencia de Europa.

Entre 1873 y 1890, la Europa industrializada vivió una crisis económica de origen agrícola que provocó una crisis de superproducción en todos los sectores:

  • Disminuyeron los beneficios.
  • Muchas industrias cerraron.

El mundo industrial salió de la crisis renovando sus estructuras y ampliando sus mercados. La implantación de políticas proteccionistas obligó a buscar mercados en otros lugares del mundo (Asia, África, América Latina).

Causas Económicas

La expansión imperialista se ha vinculado a las necesidades de la industria de los países industrializados. Los europeos buscaban nuevos espacios para:

  • Establecer mercados.
  • Conseguir materias primas y energéticas baratas.
  • Utilizar mano de obra barata.

En los territorios ocupados se construyeron infraestructuras y se buscaron nuevos lugares donde invertir capital. Sin embargo, las últimas investigaciones consideran que las razones económicas no fueron las principales.

Factores Políticos y Demográficos

  • Deseo de las potencias de aumentar su poder político a escala internacional, incluyendo el control militar y económico de las rutas terrestres y marítimas.
  • Consideración de las colonias como un factor estratégico para aumentar su poder militar.
  • Las colonias fueron un lugar de asentamiento de los excedentes de población europea, lo que generó un importante flujo migratorio.

Causas Ideológicas

  • Interés científico por explorar geográfica y antropológicamente zonas del mundo hasta entonces desconocidas para los europeos.
  • Concepciones racistas que defendían la superioridad de la raza blanca, acompañadas de la exaltación nacionalista. Proclamaban el deber de difundir la civilización, la cultura y la religión europeas por el mundo.
  • Necesidad de evangelizar a los pueblos considerados como primitivos.

El Reparto del Mundo

Del Colonialismo al Imperialismo

A continuación, se presenta una comparación entre el Colonialismo y el Imperialismo:

CaracterísticaColonialismoImperialismo
ÉpocaEdad Moderna (siglos XVI-XVIII)Edad Contemporánea (siglos XIX-XX)
Potencias PrincipalesEspaña y PortugalGran Bretaña y Francia
ExpansiónAméricaÁfrica, Asia y Pacífico
Objetivo EconómicoAprovisionamiento de materias primasPosibilidad de invertir capitales
AdministraciónIndirecta mediante compañías comercialesControl territorial y político (diversas formas de dominio)
Ritmo de OcupaciónLentoMuy rápido
Conflictos entre MetrópolisAusencia de conflictosFrecuentes

El Desmembramiento de África

Es en África donde se llevó a cabo de forma más evidente el nuevo sistema imperialista. Los diferentes proyectos de las potencias fueron fuentes de conflictos:

  • Gran Bretaña pretendía crear un eje norte-sur (El Cairo-El Cabo).
  • Francia quería dominar una franja oeste-este (Argelia-Sudán).
  • Además, estaban los intereses belgas (Congo) y alemanes (África central).

Bismarck convocó la Conferencia Internacional de Berlín (1885) que puso condiciones a la expansión:

  • Libertad de navegación en los ríos Níger y Congo.
  • Principio de dominio efectivo de todo el territorio.

Otros estados penetraron en África (Alemania, Portugal, Italia y España), lo que generó un choque de intereses imperialistas. Se sucedieron los enfrentamientos:

  • La Guerra de los Bóers enfrentó a británicos con granjeros holandeses en Sudáfrica.
  • Enfrentamiento franco-británico en Fachoda.

La Ocupación de Asia

En Asia, además de las potencias coloniales tradicionales, intervinieron otras nuevas como Rusia, Estados Unidos y Japón.

  • La colonización británica se concentró sobre todo en la zona de la India.
  • La expansión francesa tuvo su centro en Indochina.
  • El imperio ruso se expandió hacia Siberia y hacia el sur, lo que generó rivalidades territoriales con China y la Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905).

China no fue ocupada por ninguna potencia, pero se establecieron enclaves comerciales. Tras las Guerras del Opio, Gran Bretaña consiguió Hong Kong y China demostró su debilidad ante Occidente. Hubo reacciones nacionalistas y una revolución proclamó la república (1911) en un intento por liberar a China del dominio colonial.

En Oceanía, los británicos ocuparon Australia y Nueva Zelanda, y los holandeses Indonesia.

Las Nuevas Potencias Imperialistas

El Imperialismo de Estados Unidos

El imperialismo estadounidense fue consecuencia de las políticas proteccionistas que ponían dificultades arancelarias a la exportación de los productos americanos. Las bases ideológicas que lo sustentaban fueron:

  • Siguiendo el darwinismo social, se extendió la idea de que Estados Unidos debía competir con otras naciones para sobrevivir en el contexto internacional.
  • Según la Doctrina Monroe, Estados Unidos podía y debía intervenir en cualquier lugar para defender sus intereses.

El área de expansión natural fue el continente americano (Caribe, Centro y Sur) y el área del Pacífico. En 1867, compró Alaska a Rusia para controlar el estrecho de Bering.

El imperialismo americano se caracterizó por la injerencia en los asuntos internos de los países y la sumisión económica de los gobiernos a sus intereses (neocolonialismo), incluyendo la intervención directa en la formación de gobiernos. En este contexto, hay que entender la Guerra contra España en 1898 por Cuba y Filipinas.

El Expansionismo Japonés

La Revolución Meiji (1866-1869) terminó con el feudalismo e inició el proceso de modernización económica en Japón. El crecimiento económico y la modernización social convirtieron al país en una potencia imperialista. Su expansionismo se orientó hacia la ribera asiática del Pacífico. Sus principales objetivos fueron Corea y Manchuria:

  • Guerra con China por el control de Corea (1894-1895).
  • Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905) por el dominio de Manchuria.

La Administración Colonial

La administración colonial variaba dependiendo de varios factores:

Según el tipo de poblamiento:

  • Colonias de explotación: con poca población emigrada, se centraban en la explotación económica.
  • Colonias de poblamiento: importantes contingentes de población europea emigrada.

Según el tipo de gobierno:

  • Las colonias: dependían directamente de la administración metropolitana, que ejercía una política de ocupación dirigida por un gobernador.
  • En los protectorados: teóricamente se mantenía un gobierno indígena, pero la metrópoli creaba un gobierno paralelo que ejercía las funciones de defensa y política exterior.
  • En los dominios: la minoría blanca disponía de un gobierno y un sistema parlamentario propios, aunque mantenían relaciones de dependencia con la metrópoli.
  • Los mandatos: nacieron para administrar los territorios dependientes de las potencias perdedoras en la Primera Guerra Mundial.

Consecuencias del Imperialismo para los Pueblos Colonizados

  • Consecuencias económicas: la situación empeoró para la mayoría de la población indígena; se les expropiaron las tierras y se establecieron plantaciones.
  • Consecuencias demográficas: se redujo la mortalidad y aumentó la población, lo que rompió el equilibrio población-recursos. En algunos lugares, la brutal explotación de los indígenas hizo que descendiera la población.
  • Cambió la estructura social: grupos étnicos fueron divididos o unidos de manera artificial.
  • Se impuso la cultura occidental: se extendieron las lenguas, las creencias y los modos de vida occidentales, además del cristianismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *