Las Consecuencias Económicas de la Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial tuvo profundas consecuencias económicas:
- La guerra supuso la desarticulación de las economías de los países combatientes. Cuando el conflicto terminó, las economías se enfrentaron a graves problemas: la depreciación de las monedas, una rápida inflación, masiva deuda interna y deuda externa.
- La cuestión de las deudas entre los aliados y el pago de las reparaciones de guerra. Mientras que los estadounidenses reclamaron el pago de las deudas y se negaron a proporcionar ayuda financiera para la reconstrucción, los aliados europeos exigieron indemnizaciones por los daños causados.
- El desequilibrio comercial. Entre 1914 y 1920 hubo una continua demanda europea. Pero a partir de 1921, a medida que se recuperaba la producción en Europa, se redujeron las importaciones, mientras aumentaron las exportaciones. Los precios del sector primario cayeron.
- El conflicto desorganizó el sistema monetario internacional basado en el patrón oro. Como consecuencia, se disparó la inflación.
La Situación Económica hasta 1924
Tras la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos pasó a tener la hegemonía en la economía mundial y se convirtió en la primera potencia industrial del mundo. Su balanza comercial le llevó a acumular casi la mitad de las reservas de oro mundial.
El dólar desplazó a la libra como principal moneda internacional y la Bolsa de Nueva York se convirtió en el centro financiero mundial.
Sin embargo, Estados Unidos no supo adaptarse.
La Crisis Económica de Posguerra (1920-1921)
Tras la guerra, entre 1919 y 1920, los países europeos necesitaban reconstruir sus infraestructuras y su aparato productivo. Esto fue posible gracias a préstamos estadounidenses a bajo coste. La demanda, sin embargo, descendió una vez que el consumo recuperó los niveles previos a la guerra. La recesión de 1920-1921 representa una crisis de reconversión de una economía de guerra a una de paz.
La Recuperación Económica y sus Límites (1921-1925)
Para llevar a cabo la reconstrucción de la economía internacional, se intentó frenar la inflación y retornar al patrón oro. Sin embargo, la cooperación internacional fue insuficiente.
El Problema de la Inflación
- Los países neutrales, Estados Unidos y Reino Unido, lograron detenerla con una severa política deflacionista. Acarreó, a corto plazo, un descenso de la producción y un aumento del desempleo. Junto a estas medidas, intensificaron el proteccionismo.
- Alemania suspendió el pago de las reparaciones de guerra. Francia y Bélgica ocuparon la cuenca del Ruhr en enero de 1923. Esta acción fue un fracaso para los invasores y una catástrofe para Alemania, cuyo sistema monetario colapsó, lo que se conoce como hiperinflación.
El Restablecimiento del Sistema Económico Internacional: El Plan Dawes
Para restablecer el sistema monetario, se convocó la Conferencia Internacional de Génova, donde se acordó el patrón de cambio oro, que suponía respaldar la moneda con reservas de oro y divisas de otros países.
Sin embargo, el proteccionismo avanzó, en particular en Estados Unidos, que subió sus tarifas aduaneras.
Para estabilizar las monedas europeas, en 1924 se aceptó el Plan Dawes, que ajustó los pagos de Alemania según el ritmo de su economía. Además, le concedió un préstamo para afrontar los pagos.
Pero el equilibrio de la economía mundial pasó a descansar casi exclusivamente en la acción de los capitales de Estados Unidos.
La Economía Mundial entre 1924 y 1929
La economía mundial conoció en la segunda mitad de la década de 1920 una etapa de expansión.
Los Felices Años Veinte
Estados Unidos conoció entre 1922 y 1929 un espectacular crecimiento de su producción industrial y de sus exportaciones. Esta expansión se apoyó en: nuevas industrias, como la automovilística; nuevas fuentes de energía (electricidad y petróleo); la producción en masa; la publicidad; y nuevos sistemas de compras a plazos. Se empezó a desarrollar un consumo de masas.
Francia y Alemania experimentaron un importante crecimiento debido a las necesidades de la reconstrucción.
En Reino Unido hubo estancamiento de su economía. El Gobierno británico decidió retornar al patrón oro con el valor que tenía la libra en 1913. Esto provocó que los productores británicos fueran más caros y sus exportaciones cayeran.
Límites y Desequilibrios de la Expansión
Pero esta “prosperidad” tenía serios desequilibrios:
- La crisis de los sectores tradicionales. La producción agrícola aumentó, pero el mercado se mostraba incapaz de absorber la producción, lo que provocó la caída de los precios.
- El descenso de la capacidad de consumo, los bajos salarios, la caída de las rentas agrarias y las elevadas tasas de desempleo hacían que amplios grupos de la población consumieran muy poco. Esto llevó a un crecimiento de los stocks.
- El comercio mundial también se estancó a causa de la recesión del consumo y de las políticas proteccionistas.
- La inestabilidad del sistema monetario internacional.
- Un descenso de las inversiones de capital en las actividades productivas. Muchos capitales se invirtieron en la Bolsa, ya que la especulación ofrecía un mayor beneficio.