El Imperialismo y el Colonialismo: Orígenes y Expansión
1. El Imperialismo Dominante y la Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrial transformó la economía de las principales potencias europeas. Las innovaciones técnicas, las nuevas formas de organización del trabajo y el crecimiento de la banca permitieron un aumento espectacular de la producción y del comercio, así como una mejora de los transportes. Esto propició la creación de los imperios coloniales, que eran tierras sin Estados organizados, con estructuras económicas y políticas muy débiles. La colonización significó la explotación económica de los recursos de estas tierras y su dominio político.
2. Las Causas del Colonialismo
- Económicas: Los países de Europa necesitaban buscar nuevos mercados, comprar materias primas al mejor precio posible e invertir sus excedentes de capital en otros lugares donde la mano de obra les permitiera obtener mayores beneficios.
- Demográficas: El crecimiento demográfico europeo dio lugar a un exceso de población, lo que comportó dificultades para encontrar trabajo y tensiones sociales. La política colonial ofrecía la posibilidad de emigrar hacia otras tierras y mejorar las condiciones de vida y trabajo (Colonias de Población).
- Políticas: Las fronteras de Europa se habían estabilizado, y la expansión territorial debía realizarse sobre regiones extraeuropeas. Las grandes potencias entraron en una competencia política y militar para controlar áreas geográficas de interés económico o estratégico.
- Ideológicas: El nacionalismo conservador defendía la superioridad de ciertas naciones y su derecho a imponerse sobre otros pueblos. Se hablaba así de la «misión civilizadora» de Europa, que, considerándose superior cultural y tecnológicamente, se veía obligada a llevar a cabo una obra de educación, sanidad, paz social, etc. Todo esto desembocaba en el racismo.
Exploración, Conquista y Organización Colonial
3. Exploración y Conquista
La búsqueda de territorios donde expandirse por parte de los europeos hizo posible una serie de viajes científicos y exploraciones geográficas. Entre los exploradores destacan Livingstone y Stanley, quienes recorrieron África Central y la cartografiaron. Una vez conocido el territorio, la conquista fue relativamente rápida y fácil. La superioridad militar y técnica europea era tan grande que la resistencia indígena resultó bastante débil.
4. La Organización Colonial
- Colonias de Explotación: Eran las colonias donde la metrópoli se dedicaba de manera especial a la explotación económica. No tenían gobierno propio y los europeos ejercían una verdadera política de ocupación.
- Colonias de Población (Dominios): Eran colonias que, por sus condiciones climáticas, por el escaso número de indígenas o por sus riquezas especiales, tenían una dependencia especial con la metrópoli, que les reconocía una cierta autonomía en el gobierno interior. Dentro del Imperio Británico recibieron el nombre de Dominios.
- Protectorados: Eran territorios que, después de la ocupación europea, mantuvieron la organización estatal, el gobierno indígena y un aparato administrativo propio. Gran Bretaña estableció un protectorado en Egipto, donde participó en la construcción del Canal de Suez, un paso estratégico entre el Mediterráneo y el Mar Rojo que permitía el acceso a la India.
Impacto y Consecuencias del Colonialismo
5. La Introducción de Avances Europeos en las Colonias
Las potencias colonizadoras introdujeron algunos de sus avances en los territorios coloniales. Cultivaron nuevas tierras y crearon industrias en beneficio propio. La introducción de medidas higiénicas y la construcción de nuevos hospitales, donde los indígenas eran vacunados, permitió la reducción de las epidemias. La mortalidad bajó y la población aumentó. Sin embargo, impusieron sus formas de vida por encima de las tradiciones indígenas. Las misiones y los misioneros auxiliaban a los indígenas, pero a cambio intentaban imponerles el cristianismo y los valores occidentales.
6. Las Transformaciones Económicas
En las colonias se impusieron los intereses económicos de los colonizadores, quienes mantuvieron una situación de privilegio. Las condiciones de vida de los indígenas empeoraron. Se potenciaron las grandes plantaciones de productos beneficiosos para la metrópoli. Se impuso una economía monetaria y de mercado. La artesanía local se arruinó a consecuencia de la competencia de los productos industriales importados desde la metrópoli, a precios baratos y en grandes cantidades.
7. Los Cambios Sociales y Culturales
La estructura social cambió como resultado de la imposición de los nuevos modelos coloniales. Las sociedades coloniales eran reflejo de una profunda segregación. El impacto de la cultura occidental comportó la pérdida de identidad de las culturas indígenas. Este fenómeno de aculturación fue resistido mejor en China e India.
Colonialismo, Nacionalismo y el Camino hacia la Guerra
8. Colonialismo y Nacionalismo: Causas del Enfrentamiento
La rivalidad entre las potencias coloniales y la exaltación nacionalista fueron factores clave que llevaron a conflictos:
- Rivalidad Colonial: Los conflictos entre imperios rivales tuvieron su escenario preferente en Marruecos. Alemania, que tenía pocas colonias en la zona, quiso imponerse a Francia y Gran Bretaña.
- Exaltación Nacionalista: Enfrentaba a Alemania y Francia tras la derrota francesa en la Guerra Franco-Prusiana, que significó la pérdida de las regiones francesas de Alsacia y Lorena en beneficio de Alemania.
- Conflicto de los Balcanes: Esta zona de Europa fue un foco de tensiones desde mediados del siglo XIX. Diferentes pueblos sometidos al Imperio Otomano habían protagonizado guerras y conseguido independizarse.
Consecuencias de la Gran Guerra y el Auge del Socialismo
9. El Tratado de Versalles
El Tratado de Versalles declaró a Alemania culpable única del estallido del conflicto y la obligó a pagar fuertes reparaciones de guerra. Se desmanteló casi por completo todo su ejército, así como la marina, y se le prohibió el rearme. Volvieron los territorios de Alsacia y Lorena a Francia, Schleswig a Dinamarca y dos cantones a Bélgica.
10. El Socialismo en España
El marxismo tuvo una influencia más grande sobre el proletariado y sobre una determinada clase media. Con el impulso de Pablo Iglesias, en el año 1879, los marxistas fundaron el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y en 1888 impulsaron la creación de un sindicato socialista, la Unión General de Trabajadores (UGT). Los socialistas defendían la participación en las elecciones. Pretendían llevar al parlamento diputados obreros que defendieran a los trabajadores y que consiguiesen leyes favorables a sus intereses. La influencia del socialismo creció lentamente y el PSOE no consiguió un diputado hasta 1910, en la persona de Pablo Iglesias.