Conceptos Fundamentales de la Historia Moderna: Antiguo Régimen, Ilustración y Revoluciones

Conceptos Clave del Antiguo Régimen

Antiguo Régimen

Período anterior a la Revolución Francesa. Se caracterizó por la monarquía absoluta, una economía artesanal y mercantilista, una sociedad estamental y un movimiento cultural controlado por la Iglesia.

Monarquía Absoluta

Durante el Antiguo Régimen, el sistema político dominante fue la monarquía. El monarca poseía poder absoluto y no se sometía a ningún tipo de control: gobernaba el reino, dirigía la política exterior, dictaba las leyes y administraba justicia. Sin embargo, para ejercer su autoridad, era asesorado por consejos, ministros y secretarios. Debía respetar los privilegios tradicionales de la nobleza y el clero, y estaba limitado por las Cortes y parlamentos.

Monarquía Parlamentaria

El rey está controlado por un parlamento y una constitución. Este sistema suele ser bicameral y se caracteriza por la división o separación de poderes. Se produjo como consecuencia de revoluciones que acabaron con los monarcas absolutos, como la Gloriosa en Inglaterra, que dio origen a un sistema con cámaras como la de Lores y Comunes.

Despotismo Ilustrado

Monarquía absoluta que se desarrolló en el siglo XVIII. Se llamó así por la influencia de la Ilustración y también se les conoce como reformistas. Sus rasgos principales fueron: racionalización de la administración, fomento de la educación y búsqueda de la modernización económica. Sin embargo, no alteraron ni la monarquía absoluta ni la sociedad estamental.

Eventos y Documentos Históricos

Tratados de Utrecht

Pusieron fin a un conflicto (la Guerra de Sucesión Española). Otorgaron una serie de beneficios territoriales a Rusia y Prusia. Gran Bretaña consiguió el monopolio del tráfico con América y se consolidó como la gran potencia marítima y comercial, obteniendo también Gibraltar.

Guerra de Independencia Americana

Se produjo por el descontento de las colonias con el monopolio de Gran Bretaña y la falta de representación en el Parlamento, especialmente a partir de 1773.

En 1773, el Gobierno británico otorgó el monopolio de la venta de té a una compañía. Los colonos de Boston protestaron tirando cargamentos de té al mar, disfrazados de nativos americanos (Motín del Té). El rey tomó medidas represivas, lo que provocó el estallido de la guerra.

Constitución de Estados Unidos (1787)

Redactó la primera constitución escrita de la historia y se convirtió en el primer texto constitucional de carácter plenamente liberal. Establecía la separación y equilibrio de poderes (ejecutivo, legislativo, judicial), una forma de gobierno republicana con amplios poderes para el presidente y una estructura federal.

Sociedad y Economía en la Época Moderna

Sociedad Estamental

Se dividía en estamentos (grupos cerrados a los que se pertenecía por nacimiento o por formar parte de la Iglesia). Se distinguían dos grandes grupos: privilegiados y no privilegiados.

Privilegiados

Gozaban de derechos y privilegios, y no pagaban impuestos (nobleza y clero).

No Privilegiados

Debían soportar los impuestos, no tenían privilegios ni derecho a voz ni voto (burguesía y campesinos).

Señores Jurisdiccionales

Territorio sobre el que un noble o la Iglesia imponía sus normas y tributos a sus campesinos.

Burguesía

Población que vivía en las ciudades y no estaba sometida a ningún señor.

Demografía del Antiguo Régimen

Se caracterizaba por una alta natalidad y una alta mortalidad. Las familias tenían muchos hijos, pero la gran mayoría fallecía por diversos motivos, lo que resultaba en un crecimiento de población nulo o negativo. A lo largo del siglo XVIII, la introducción de nuevos cultivos llegados de América y de nuevas técnicas agrícolas permitió aumentar la producción agraria. Este crecimiento agrario, unido a la ausencia de grandes epidemias y de grandes conflictos bélicos, contribuyó a reducir la mortalidad y a un aumento de la población en algunos países de Europa.

Economía del Antiguo Régimen

Era agraria, artesanal y mercantilista.

Agricultura

Era la fuente más importante de riqueza, pero poco productiva y muy atrasada. La mayor parte de la tierra estaba vinculada a un señor jurisdiccional, a un noble o a la Iglesia. También existían las tierras municipales, que eran arrendadas a los campesinos del municipio para su cultivo y ganado. En España, estas tierras que no se podían dividir ni vender se denominaban ‘tierras en manos muertas’.

Una agricultura de subsistencia, dedicada al policultivo de cereales y al autoconsumo, era dependiente del clima. A menudo se producían crisis de subsistencia y hambrunas.

Comercio y Mercantilismo

El comercio interior era muy reducido, limitándose a ferias y mercados locales, y estaba sujeto a impuestos locales.

El comercio exterior tenía como destino principal las colonias, de donde se obtenían productos y, sobre todo, materiales preciosos. Las colonias eran excelentes mercados para los productos manufacturados. Durante el Antiguo Régimen, el sistema económico dominante fue el mercantilismo.

La necesidad de capital para financiar las expediciones comerciales favoreció la ampliación del crédito, así como el desarrollo de las compañías de comercio, los bancos, mercaderes y prestamistas. Por este motivo, muchos historiadores hablan de un ‘capitalismo comercial’, aunque también llevaron a las primeras burbujas especulativas de la historia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *