La Transformación de España: De la Integración Europea a la Consolidación Constitucional

La adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986 marcó un hito crucial en su historia reciente, impulsando profundas transformaciones en los ámbitos político, económico, social y cultural.

Impacto de la Integración Europea en España

Ámbito Político

España reforzó su reciente sistema democrático y el Estado de Derecho, superando su tradicional marginación en Europa y aumentando su visibilidad internacional. Además, la integración contribuyó a atenuar las demandas de los nacionalismos vasco y catalán, que vieron en Europa una vía para proyectar sus intereses y demandas.

Ámbito Económico

En el momento de su ingreso, España presentaba un notable retraso respecto a los países comunitarios en PIB per cápita y competitividad económica, y su tasa de paro duplicaba a la europea¹². La adhesión a la Europa comunitaria tuvo consecuencias tanto positivas como negativas:

  • Puso fin a décadas de aislamiento y de evolución económica divergente, permitiendo a España acceder a un amplio mercado único.
  • Obligó a España a realizar un gran esfuerzo para adaptar sus sectores económicos a las políticas comunitarias e incrementar su modernización y competitividad. Este proceso de integración supuso para la economía española la necesidad de un fuerte ajuste económico con un gran programa de reconversión industrial.
  • España recibió cuantiosas ayudas económicas europeas. Ha sido uno de los países más beneficiados por la Política Agraria Común (PAC) y los llamados “fondos estructurales” (FEDER¹³, FSE¹⁴ y Fondo de Cohesión), que han financiado buena parte de los cambios estructurales del país.

Ámbito Social

La incorporación a Europa colaboró en la modernización social de España y en la creación de un Estado del Bienestar homologable¹⁵ al de otros miembros, con un notable aumento de las prestaciones sociales y la universalización de la sanidad y la educación.

Ámbito Cultural

La integración española favoreció los intercambios culturales y científicos, así como la movilidad de las personas para viajar, hacer turismo y estudiar.

De la CE a la UE: El Camino hacia la Unión Monetaria

En el proceso de constitución de la Unión Europea (UE), que se abrió a partir del Tratado de la Unión Europea (Tratado de Maastricht) de 1992, España ajustó su economía para cumplir con los criterios y las condiciones de Maastricht. Estos criterios afectaban, sobre todo, a la reducción del déficit público y a la estabilidad monetaria con baja inflación, lo que generaría buenas condiciones para atraer inversiones y promover altas tasas de crecimiento del PIB. En 1998, España ya había alcanzado un nivel razonable de cumplimiento de estas condiciones, incorporándose así a la Unión Monetaria Europea.

Pilares de la Constitución Española de 1978

La Constitución Española de 1978 estableció las bases del nuevo marco democrático del país, definiendo una serie de principios fundamentales que rigen la organización del Estado y los derechos de los ciudadanos.

Estado Social

La Constitución garantiza el derecho a la vivienda, el trabajo, la educación, la sanidad o la asociación y asegura la libertad de expresión, ideológica, religiosa y de culto. En este sentido, la Constitución define al Estado como aconfesional, pero que acepta tener acuerdos con ciertas instituciones religiosas como la Iglesia Católica.

Estado Democrático

Deposita la soberanía nacional en el pueblo español, que puede elegir a sus representantes a través del sufragio universal. El poder legislativo, representado en las Cortes Generales, adopta un sistema bicameral (Congreso de los Diputados y Senado).

Estado de Derecho

Se rige por un sistema de leyes ordenadas en torno a la Constitución y sus instituciones se organizan según el principio de división de poderes.

Monarquía Parlamentaria

Las funciones que debe ejercer el Rey como Jefe de Estado son muy limitadas, básicamente representativas y de carácter simbólico (el Rey reina pero no gobierna). El Rey no puede ser juzgado por sus actos y, por tanto, no puede ser depuesto de su cargo (inviolable). Además, la condición vitalicia de la Corona se une al principio de irresponsabilidad, el cual implica que todos los actos del Rey deben ir refrendados, o sea, avalados con su firma, por el Presidente del Gobierno o por algún ministro. De este modo, se hacen responsables, en lugar del Rey, de las consecuencias que se pudieran derivar de las decisiones del monarca. La Corona, por tanto, es el único cargo público que no responde de sus actos y que no está sometido al imperio de la ley.

Estado del Bienestar

El Estado debe promover el bienestar dentro de una economía mixta, que reconoce la propiedad privada y el mercado libre, pero también la intervención del Estado en la vida económica mediante la planificación económica.

Organización Territorial

En el artículo 2 se plantea uno de los grandes problemas de la Historia de España: la ordenación territorial. Se logró el consenso al aceptar la derecha la descentralización territorial (reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran) a cambio de dejar clara la unidad indivisible de la Nación Española (indisoluble unidad de la Nación Española). De esta forma, se impedía cualquier posibilidad de independencia de algún territorio. Esta es la causa de que el nacionalismo vasco no aceptara la Constitución.

Las Comunidades Autónomas

La Constitución de 1978 establecía la posibilidad de que todas las regiones se convirtieran en Comunidades Autónomas (cada una de ellas se regiría por un Estatuto de Autonomía y se dotaría de órganos legislativos —parlamentos autónomos— y ejecutivos —gobiernos autónomos—). El término “nacionalidades y regiones” marca diferencias de estatus entre los territorios que pretendieran acceder al régimen autonómico: Las nacionalidades históricas, tales como el nacionalismo catalán, vasco o gallego, accederían por un procedimiento más rápido y completo [artículo 151], mientras que la mayoría de las otras regiones lo harían por un procedimiento más lento [artículo 143].

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *