Panorama Internacional (1870-1914)
Características de la Época
- Prosperidad económica gracias a los avances de la Segunda Revolución Industrial.
- Crecimiento de la población.
- Mejora en las condiciones de los obreros.
- Alemania se convierte en la primera potencia europea, seguida de Francia.
- Fuera de Europa, las dos potencias que destacarán serán Estados Unidos y Japón.
Relaciones entre Países
Hasta 1890, el canciller alemán Bismarck organizó las relaciones internacionales de Europa. Realizó un sistema de alianzas que pretendía unir Alemania con el Imperio Austrohúngaro y el Imperio Ruso, pero esta alianza fracasó debido a la rivalidad de ambos imperios.
Hasta 1914 se dio la Paz Armada, un periodo en el que los países europeos se rearmaron y organizaron en dos bloques: la Triple Alianza (Austria-Hungría, Alemania e Italia) y la Triple Entente (Rusia, Francia y Reino Unido). Estos bloques, debido a sus rivalidades, terminaron enfrentándose en la Primera Guerra Mundial.
Cambios Demográficos y Urbanos
El crecimiento de la población europea se aceleró entre 1870 y 1914, pasando de 300 a 400 millones de personas. Como consecuencia, hubo una elevada emigración al exterior y el crecimiento de la población urbana. Aunque en Francia, Reino Unido y Alemania hubo un cierto descenso de la natalidad.
La emigración exterior afectó a un considerable número de personas. Su destino principal fueron los países del Nuevo Mundo, es decir, América del Norte y, en menor medida, América Latina, Australia y Nueva Zelanda. La emigración aliviaba el paro y los conflictos sociales. Los países receptores necesitaban pobladores. Además, se vio facilitada por la mejora y el abaratamiento del transporte marítimo.
Transformaciones Económicas: La Segunda Revolución Industrial (1870-1914)
Se inició en Estados Unidos y Alemania.
Cambios Técnicos
- Se usaron nuevas fuentes de energía, como la electricidad y el petróleo.
- La electricidad se utilizó para la iluminación y para mover motores.
- Los derivados del petróleo (gasolina y diésel) se utilizaban para mover motores.
Cambios en la Organización del Trabajo
- Fordismo: Forma de organización del trabajo, iniciada por Henry Ford, que consistió en la producción en serie en enormes fábricas.
- Taylorismo: Forma de organización del trabajo aplicada por Frederick Taylor que buscaba optimizar el tiempo eliminando movimientos inútiles. Para ello, suprimió los desplazamientos de los trabajadores mediante cintas transportadoras que llevaban los productos a los obreros, lo que se conoce como trabajo en cadena.
Progreso de las Actividades Económicas
Mejoras Agrarias
Se vieron favorecidas por:
- La aparición de nuevas máquinas movidas con motores eléctricos.
- La fabricación de abonos químicos en las industrias químicas.
- La conservación de los alimentos mediante el enlatado y la congelación aumentó su duración.
- La mejora del transporte abarató y agilizó la distribución de alimentos.
Desarrollo del Transporte y las Comunicaciones
Los medios de transporte progresaron gracias a la aplicación de la electricidad a ferrocarriles, tranvías y metros. El motor de explosión favoreció el nacimiento del automóvil y la apertura de fábricas en Estados Unidos y Europa. La navegación (con motores diésel) se volvió más importante y se inició la aviación.
Las infraestructuras de transporte se extendieron, incluyendo la red ferroviaria y los aeropuertos. Además, se finalizó el Canal de Panamá, lo que disminuyó las distancias y los costes del transporte entre los océanos Atlántico y Pacífico.
Las comunicaciones progresaron gracias a inventos como el teléfono (Bell), el fonógrafo (Edison), el cinematógrafo (hermanos Lumière) y la radio (Marconi).
Extensión del Comercio Interior y Exterior
- Comercio interior: Fue estimulado para dar salida a la producción. Se utilizaron nuevas técnicas para fomentar las ventas, como la publicidad (primero mediante gráficos y después mediante la radio), la compra por correo, la venta a plazos y las rebajas.
- Comercio exterior: Adquirió una dimensión mundial gracias a la mejora en los transportes y al crecimiento de la producción industrial. La necesidad de mercados incrementó la rivalidad entre países, que recurrieron al proteccionismo comercial (que no se aplicaba siempre, solo en situaciones problemáticas) y a la formación de imperios coloniales para que les suministrasen materias primas y comprasen sus productos.
Desarrollo del Gran Capitalismo
- La concentración empresarial se propuso eliminar la competencia y dominar el mercado. Se manifestaron en formas como el cártel, el trust y el holding o sociedad financiera.
- La concentración financiera o bancaria tuvo como consecuencia la aparición de grandes bancos que concedían créditos a las industrias o participaban como accionistas en empresas, por ejemplo, el Deutsche Bank en Alemania.
Cambios Sociales
Se mantuvo el dominio de la burguesía, pero en los países occidentales el proletariado mejoró su situación. En el ámbito económico, la producción en masa abarató los precios y le permitió convertirse en consumidor y elevar su calidad de vida. En el ámbito laboral, la presión del movimiento obrero hizo que muchos estados elaboraran una legislación laboral y social que pusiera fin a los abusos, regulando la jornada laboral y estableciendo seguros.
Cambios en el Movimiento Obrero
- El movimiento obrero ganó afiliados cuando los estados reconocieron la libertad de reunión y asociación y legalizaron las asociaciones obreras. Además, se crearon partidos socialistas con el fin de acceder al poder e impulsar reformas sociales.
- Se intentó recuperar el internacionalismo obrero con la fundación de la II Internacional en París (1889), que fue exclusivamente socialista. Esta condenó el imperialismo, proclamando la solidaridad con los pueblos colonizados, y la guerra, al considerar que enfrentaba a los proletariados de los diversos países entre sí.
El Imperialismo y el Colonialismo
Desde 1870, las potencias mundiales iniciaron una nueva expansión, conocida como imperialismo, que se basó en la conquista y explotación económica sistemática del mayor número posible de territorios de África, Asia y el Pacífico. Esta nueva expansión estuvo protagonizada por Reino Unido, Francia y, posteriormente, por otros países europeos, así como por países extraeuropeos como Estados Unidos y Japón.
Causas del Imperialismo
- Políticas: La posesión de colonias se convirtió en un criterio para medir la grandeza y el poder de los países.
- Demográficas: Las colonias proporcionaban territorios para enviar los excedentes demográficos.
- Económicas: Existía la necesidad de buscar nuevos mercados y de conseguir materias primas para la industria. También eran necesarios nuevos espacios donde invertir el capital.
- Ideológicas: Se manipularon las ideas de Darwin y se utilizaron interesadamente para proclamar la superioridad de la raza blanca y su misión de civilizar al resto del mundo.
Formas de Dominio Colonial
Fueron establecidas por las potencias colonizadoras:
- Las concesiones eran ventajas obtenidas de países independientes. Ejemplo: la cesión de puertos para comerciar en China.
- El protectorado mantenía el gobierno indígena del país, pero la potencia colonizadora controlaba la política exterior, el ejército y la explotación de ciertos recursos.
- Las colonias eran territorios sometidos a la soberanía de la potencia colonizadora.
Expansión de los Imperios Coloniales
Reparto de África
A partir de 1870, los colonos europeos crearon imperios:
- Los británicos, de norte a sur, entre El Cairo y El Cabo.
- Los franceses, de oeste a este, entre Senegal y Somalia.
Estos chocaban entre sí y con los intereses de otros países europeos. Para evitar enfrentamientos, las potencias colonizadoras se reunieron en la Conferencia de Berlín, en 1885, convocada por Bismarck, en la que se procedió al reparto de África.
Expansión por Asia y Oceanía
En Asia existían estados fuertes y bien organizados, como China y Persia. En estos, era más frecuente el sistema de concesiones. Algunos territorios pasaron a manos de:
- Reino Unido: India y Birmania.
- Francia: el resto de Indochina.
- Países Bajos: la mayor parte de Indonesia.
Otros países también se sumaron a la expansión colonial:
- Rusia incorporó Siberia.
- Estados Unidos expulsó a España de Filipinas y Puerto Rico y controló algunos archipiélagos del Pacífico.
- Japón inició la ocupación de Corea y Manchuria.
Consecuencias del Colonialismo
Para las sociedades indígenas (fueron negativas):
- En el ámbito político: Se les privó de sus gobiernos tradicionales, imponiéndose el modelo estatal de la metrópolis. Por ejemplo, el reparto de territorios se realizó sin tener en cuenta las aspiraciones de los pueblos, creando colonias donde convivían grupos étnicos enemigos, lo que, consecuentemente, provocó guerras tras la retirada de la metrópolis.
- En el ámbito demográfico: La mortalidad disminuyó, aunque los avances médicos e higiénicos se aplicaron principalmente a los colonizadores, beneficiando también, en menor medida, a las poblaciones indígenas.
- En el ámbito económico: Los indígenas trabajaban para los colonos. Estos les arrebataron sus tierras, sustituyeron sus cultivos tradicionales por cultivos de exportación, impusieron un comercio desigual basado en la exportación de materias primas y en la compra de manufacturas, impidieron la industrialización y crearon puertos, vías férreas e infraestructuras en función de sus propios intereses.
- En el ámbito social: La minoría extranjera controlaba el gobierno y la riqueza, viviendo en barrios lujosos. En contraste, la población indígena estaba obligada a trabajar y vivía en barrios urbanos empobrecidos.
- En el ámbito cultural: Las lenguas, creencias y culturas indígenas fueron sustituidas por las extranjeras.