Historia Medieval de España: Corona de Aragón, Repoblación y Sociedad Estamental

Organización Política de la Corona de Aragón durante la Edad Media

La organización política a finales de la Edad Media se caracterizó por una enorme fragmentación del poder político. A partir de la crisis del siglo XIV, surgió el intento de los monarcas de imponer una política centralizadora y autoritaria sobre la nobleza. Esto generó diferencias institucionales entre Castilla y Aragón.

La Corona de Aragón estaba formada por tres estados: Cataluña-Mallorca, Aragón y Valencia. Cada uno con leyes, cortes e instituciones propias que el monarca debía jurar en el momento en que ocupaba el trono.

Principales Instituciones de la Corona de Aragón

  • Cortes

    Asambleas de control del poder real y defensa de los intereses de la nobleza, el clero y la alta burguesía. El pactismo se originó en el siglo XIII cuando el rey Pedro III el Grande pidió ayuda militar y económica a la nobleza para enfrentarse a Francia y al Papa. Pedro III concedió el Privilegio General de Aragón de 1283, por lo que se comprometía a convocar periódicamente a las Cortes y solicitar su consentimiento en los asuntos importantes.

  • Diputaciones

    Comisiones que se creaban en las Cortes para organizar y controlar los recursos económicos que el rey pedía. Se convirtieron en permanentes y fueron adquiriendo competencias políticas.

  • Virreinatos

    Territorios donde no residía el rey y ejercía la máxima autoridad un virrey. Solían estar en Cataluña, Valencia y Baleares.

  • Justicia de Aragón

    Cargo específico del Reino de Aragón, desempeñado por un noble elegido por las Cortes. Su función era defender los fueros.

  • Municipios

    • Asamblea: Representantes de nobleza, clero y burguesía con función de asesorar a los concejales.
    • Concejales: Funciones ejecutivas.
    • Delegado del Rey: Sin autoridad.

La Repoblación: Causas, Características y Consecuencias

La Repoblación fue el proceso de reparto y ocupación por los cristianos de las tierras reconquistadas a los reyes musulmanes durante la Edad Media.

Tipos, Causas y Consecuencias de la Repoblación

  • La Repoblación Libre o Presura

    Se aplicó en el valle del Duero. Fue ocupada por pequeños campesinos que cultivaban lotes de tierra. A mediados del siglo IX, se entregaron las tierras a campesinos para que las cultivasen (Cartas de Poblamiento).

    Consecuencias:
    • Se generó una sociedad de campesinos libres.
    • Algunos campesinos habían sido instalados en las tierras bajo el patrocinio de señores, generándose así lazos de dependencia de hombre a hombre, que serían el germen del sistema feudal.
  • La Repoblación Concejo

    Se aplicó en el valle del Tajo y del Ebro. El objetivo era repoblar importantes ciudades que habían quedado desiertas. Las concesiones de los reyes se plasmaban en documentos llamados Fueros o Cartas-Puebla.

    Consecuencias:
    • Impulso de una economía artesanal y comercial.
    • Inicio de un grupo social urbano: la burguesía.
  • La Repoblación por Órdenes Militares

    Se aplicó hasta el valle del Guadiana y del Júcar. Consistió en la entrega de grandes latifundios a las Órdenes Militares de Alcántara, Calatrava y Santiago. Dedicaron las tierras a la ganadería, consiguiendo una importante cabaña ganadera.

    Consecuencias:
    • Impulso de la ganadería.
    • Se crearon latifundios donde se instalaron rebaños de ganado ovino.
  • La Repoblación por Repartimiento

    Se aplicó en Andalucía, Murcia, Valencia y Mallorca. Consistió en el reparto de casas y tierras a quienes participaban en la conquista de una ciudad o territorio. Dependía de la categoría social o los méritos. Todo quedaba anotado en el Libro de Repartimiento.

    Consecuencias:
    • Existencia de latifundios dedicados a la agricultura.

El Régimen Señorial y la Sociedad Estamental en el Ámbito Cristiano

El Régimen Señorial fue un modo de organización social que se desarrolló en la época medieval en Europa, sobre todo en España. En un régimen señorial, un señor disponía de una gran cantidad de tierras donde trabajaban campesinos que le servían como mano de obra económica. La sociedad se organizaba en torno a las tierras.

Tipos de Señoríos

  • Señoríos Territoriales y Jurisdiccionales

    La historiografía ha distinguido tradicionalmente entre:

    • Territoriales: El señor es el dueño de la tierra o feudo en la que los campesinos que la ocupan están en una relación de dependencia con respecto a él.
    • Jurisdiccionales: Hacen referencia a las funciones de gobierno y de administración de justicia que poseía el señor en los límites de su señorío.
  • Según el Titular del Señorío

    • Señoríos de Realengo: Pertenecientes al rey.
    • Infantazgos: Pertenecientes a infantes o hijos de reyes.
    • Solariegos o Nobiliarios: Pertenecientes a la nobleza.
    • Eclesiásticos: Pertenecientes a monasterios u órdenes militares.

La Sociedad Estamental

La sociedad medieval cristiana se estructuraba en estamentos:

  • Privilegiados: Tenían leyes especiales, poseían tierras y no pagaban impuestos.
  • Campesinado: Constituían la mayor parte de la población, pero su situación no era homogénea.
  • Burguesía: Principal fuente de financiación de la monarquía.
  • Minorías:
    • Mudéjares: Cultivaban la tierra. En 1502 se convirtieron al cristianismo (moriscos) y en 1609 fueron expulsados.
    • Judíos: Se dedicaban al comercio, la artesanía y al préstamo. Vivían en las juderías. En 1492 fueron expulsados de España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *