Claves de la Historia Moderna: Antiguo Régimen, Revoluciones y Unificaciones Nacionales

El Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Política

El Antiguo Régimen fue el sistema político, social y económico que predominó en Europa desde mediados del siglo XII hasta finales del siglo XVIII. Sus características principales fueron:

  • Monarquía autoritaria o absoluta: El rey concentraba gran parte del poder.
  • Sociedad estamental: Dividida en grupos cerrados por nacimiento, con privilegios para la nobleza y el clero.
  • Economía tradicional: Basada principalmente en la agricultura de subsistencia.
  • Edad Moderna: Periodo histórico al que se asocia, aunque el concepto de Antiguo Régimen se emplea desde la Revolución Francesa para referirse a lo anterior.

Demografía del Antiguo Régimen

La demografía del Antiguo Régimen se caracterizaba por altas tasas de natalidad y mortalidad, lo que resultaba en un crecimiento vegetativo lento o estancado, a menudo interrumpido por crisis.

Evolución Demográfica (Siglos XVI-XVIII)

  • Siglo XVI: Crecimiento lento de la población.
  • Siglo XVII: Periodo de crisis demográfica.
    • Guerras: Aumentaron aún más la tasa de mortalidad.
    • Hambre: Malas cosechas y escasez de mano de obra.
    • Epidemias: Enfermedades como la peste provocaron una disminución general de la población.
  • Siglo XVIII: Recuperación y crecimiento.
    • Aumento de la tasa de natalidad y bajada de la tasa de mortalidad.
    • Finalización de guerras importantes.
    • Menos epidemias.
    • Reducción de las malas cosechas y mejora en las dietas alimenticias gracias al aumento de la producción agrícola.

Economía Tradicional: Agricultura y Propiedad

La economía estaba predominantemente basada en la agricultura, ya que la gran mayoría de la población se dedicaba a ella para subsistir. Los agricultores desarrollaron sistemas de rotación de cultivos, como la rotación bienal y trienal, que consistían en dividir la tierra en dos o tres zonas para cultivar principalmente trigo y avena. Estas rotaciones incluían el barbecho, un método que consistía en dejar una zona de tierra sin cultivar durante un año para que recuperara sus nutrientes.

Existían dos tipos de sistemas de explotación agrícola:

  • Openfield: Plantaciones abiertas, sin cercados.
  • Bocage: Plantaciones cerradas por setos, árboles o vallas.

La limitada tecnología y desarrollo no permitía una producción ganadera eficiente, lo que resultaba en un bajo consumo de carne y leche.

Régimen de Propiedad

El régimen de propiedad estaba dominado por la nobleza y el clero, cuyas tierras eran las únicas que no podían venderse, cederse, dividirse o embargarse (tierras amortizadas o de manos muertas).

Existían dos tipos de señoríos:

  • Los territoriales: Donde el señor era propietario de la tierra y los campesinos debían pagarle una renta en dinero o en especie (parte de la cosecha), además de tributos al clero.
  • Los jurisdiccionales: Donde el señor ejercía funciones de justicia y gobierno sobre los habitantes, aunque no siempre era el propietario directo de la tierra. Los campesinos pagaban por el uso de la tierra y por los derechos señoriales.

Industria y Comercio

La escasez de mecanización era evidente, lo que limitaba la producción industrial. Las industrias artesanales seguían ubicadas en las ciudades y pertenecían a los gremios. La industria doméstica (o putting-out system) fue impulsada por comerciantes para producir bienes en el ámbito rural y abastecer mercados exteriores. La manufactura seguía siendo predominantemente manual, con escasa maquinaria.

Sociedad Estamental

La sociedad del Antiguo Régimen estaba rígidamente estructurada según el nacimiento. La movilidad social era escasa. Los estamentos estaban separados en:

  • Privilegiados:
    • La Nobleza: Cuyo poder, aunque disminuido en la Edad Moderna frente al rey y la burguesía, seguía siendo significativo. Se distinguía entre alta y baja nobleza.
    • El Clero: Con rangos como el clero regular y secular (incluyendo al Papa), alto y bajo clero. Poseían tierras, no pagaban impuestos y ejercían influencia social y judicial. Era un estamento teóricamente abierto a todos, aunque con privilegios desiguales.
  • No Privilegiados (Tercer Estado):
    • La Burguesía: Que, a pesar de su creciente riqueza e influencia (especialmente desde el siglo XIII), carecía de poder político, lo que sería una de las causas de la Revolución.
    • El Campesinado: Dividido en campesinos libres (propietarios, trabajadores, jornaleros) y siervos (grupos cerrados, sujetos a la tierra). Soportaban una pesada carga fiscal: rentas, impuestos sobre alimentos, el diezmo eclesiástico, y veían aumentar estas cargas en épocas de malas cosechas, lo que dificultaba su subsistencia.

Monarquía Autoritaria y Absolutismo

La Monarquía Autoritaria, que acumulaba gran parte del poder, predominó en los siglos XV y XVI. Monarcas como los Reyes Católicos (Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla) fueron figuras clave en la consolidación de este modelo, sentando las bases para el absolutismo posterior.

Cultura y Ciencia en la Edad Moderna

  • Siglo XV:
    • Creación de la primera gramática castellana.
    • Biblia Políglota Complutense.
    • Invención de la imprenta.
    • Arte: Gótico Isabelino y Mudéjar.
  • Siglo XVI:
    • Paso de una cultura teocéntrica a antropocéntrica.
    • Paso de la teoría geocéntrica a la heliocéntrica.
  • Siglos XVII y XVIII:
    • Racionalismo (Descartes, Leibniz, Spinoza).
    • Empirismo (Locke, Hume, Bacon).
    • Avances técnicos y científicos (telescopio, microscopio).
    • Arte: Barroco (siglo XVII – principios del XVIII) y Neoclasicismo (siglo XVIII).

La Era de las Revoluciones y Unificaciones Nacionales

Independencia de Estados Unidos

El nacimiento de Estados Unidos se originó por la posesión de las colonias de la costa este por parte de Gran Bretaña. Estas colonias se sublevaron debido al aumento de impuestos, un sistema monopolístico y la falta de representación en el Parlamento británico. Gran Bretaña concedió el monopolio de la venta de té a la Compañía de las Indias Orientales, lo que generó gran malestar y culminó en el Motín del Té.

Tras estos eventos, las colonias declararon su independencia y derechos, iniciando la guerra contra Gran Bretaña. La guerra tuvo tres fases principales:

  • La Batalla de Saratoga, donde las colonias obtuvieron el apoyo de Francia, España y Holanda.
  • La Batalla de Yorktown.
  • La firma del Tratado de Paz de Versalles, que puso fin a las hostilidades.

Con la independencia, se redactó una Constitución en la Convención Constitucional, estableciendo a Estados Unidos como una República Federal con soberanía nacional y división de poderes:

  • Ejecutivo: Liderado por un Presidente con legislatura de 4 años.
  • Legislativo: Parlamento bicameral (Senado y Cámara de Representantes).
  • Judicial: Tribunales.

Se estableció el sufragio universal masculino (limitado a hombres blancos). A lo largo de los años, la Constitución ha sido modificada mediante enmiendas. Actualmente, Estados Unidos está conformado por 50 estados (48 continentales, más Alaska y Hawái).

Revolución Francesa

Las causas de la Revolución Francesa fueron las crisis económicas a finales del siglo XVIII, incluyendo crisis de subsistencia (malas cosechas que elevaron el precio del trigo y el pan). La burguesía, a pesar de su riqueza, no tenía acceso al poder político, y existía un sistema social injusto y desigual, con los privilegios de la nobleza y el clero dentro de la estructura del Antiguo Régimen.

La Asamblea Nacional surgió cuando los Estados Generales se reunieron para abordar la cuestión de los impuestos. El detonante fue la petición del Tercer Estado de sustituir el voto por estamento por el voto por cabeza, lo cual fue negado. Esto provocó el estallido de la Revolución Institucional: el Tercer Estado abandonó los Estados Generales, se constituyó en la Sala del Juego de Pelota y juró no disolverse hasta crear una Constitución para el pueblo, que el rey finalmente tuvo que aceptar. El lema de la Revolución fue «Libertad, Igualdad, Fraternidad».

Fases de la Revolución Francesa

La Asamblea Legislativa, de mayoría moderada y católica, enfrentó crisis de subsistencia y la amenaza exterior, lo que llevó a la formación de la Primera Coalición (Austria y Prusia). Tras la Toma de la Bastilla y el intento fallido de huida de Luis XVI, la situación se radicalizó. Surgieron grupos radicalizados como los Sans-culottes. La victoria en la Batalla de Valmy fue crucial. La Convención Nacional estuvo dominada por tres grupos: Girondinos (moderados), Jacobinos (radicales) y la Llanura (neutrales). La ejecución de Luis XVI y María Antonieta de Austria provocó la ampliación de la coalición (Austria, Prusia, Inglaterra, Holanda y España).

Fase Girondina

La fase Girondina enfrentó la sublevación de la Vendée y la fijación del precio del pan. Su fin llegó con un golpe de estado jacobino.

Fase Jacobina (El Terror)

Los Jacobinos, tras el golpe, crearon la Constitución del Año I, el Comité de Salud Pública y la Ley del Máximo General. Impusieron el Terror contra los opositores y establecieron un calendario revolucionario. Su caída fue por el golpe de estado Termidoriano.

Fase Termidoriana y el Directorio

La Coalición Termidoriana estableció una república conservadora y centrista, tomando medidas contra los radicales. La Constitución del Año III estableció el Directorio como poder ejecutivo, el poder legislativo en dos cámaras (Consejo de los Quinientos y Consejo de Ancianos), el poder judicial en tribunales, y un sistema censitario de voto. Se mantuvo la división departamental.

Europa Napoleónica

El Consulado (1799-1804)

El Consulado se inició con la Constitución del Año VIII.

  • Política Interior: Napoleón firmó el Concordato con la Santa Sede, promulgó el Código Civil y centralizó la administración.
  • Política Exterior: Logró la paz con Gran Bretaña y Austria. La Constitución del Año X lo nombró Cónsul vitalicio.

El Imperio (1804-1815)

El Imperio comenzó con la Constitución del Año XII, que proclamó a Napoleón emperador.

  • Política Interior: Fomentó la educación y la economía, e impulsó el principio de las carreras abiertas al talento.
  • Política Exterior: Su objetivo fue la unificación de Europa bajo la hegemonía francesa, enfrentándose a las coaliciones europeas (Austria, Prusia, Rusia, Gran Bretaña). Napoleón obtuvo victorias significativas, bloqueó el desarrollo británico, modificó el mapa europeo y contribuyó al fin del Antiguo Régimen.

Sin embargo, enfrentó problemas militares como las guerrillas en España y el desastroso invierno ruso. El fin de Napoleón llegó tras la derrota en la Batalla de Leipzig, siendo desterrado a la isla de Elba. Escapó y regresó para el Imperio de los Cien Días, pero fue definitivamente derrotado en Waterloo y desterrado a la isla de Santa Elena de por vida.

Unificación Alemana

Tras el Congreso de Viena, Alemania quedó dividida en 39 estados, agrupados en la Confederación Germánica bajo un órgano común denominado Dieta. Hubo intentos fallidos de unificación. Existían dos concepciones: la Gran Alemania (liderada por Austria) y la Pequeña Alemania (liderada por Prusia). Prusia, por su poderío y dimensiones geográficas, se erigió como el estado dominante. Los protagonistas clave fueron Otto von Bismarck (Prusia) y Guillermo I (Prusia).

Etapas de la Unificación

  1. Primera Etapa (Guerra de los Ducados, 1864): Austria y Prusia contra Dinamarca. Dinamarca fue derrotada y los ducados se repartieron entre los vencedores.
  2. Segunda Etapa (Guerra Austro-Prusiana, 1866): Austria fue derrotada en la Batalla de Sadowa, lo que puso fin a la Confederación Germánica y llevó a la formación de la Confederación de Alemania del Norte (bajo liderazgo prusiano).
  3. Tercera Etapa (Guerra Franco-Prusiana, 1870-1871): Francia (Napoleón III) contra Prusia. Francia fue derrotada en las batallas de Sedán y Metz, con el apoyo de los estados del sur de Alemania a Prusia.

Consecuencias de la Unificación

Estas etapas tuvieron importantes consecuencias:

  • La Unificación Alemana y la proclamación del II Reich Alemán con Guillermo I como Kaiser.
  • En Francia, significó el fin del Segundo Imperio y el inicio de la Tercera República.
  • La anexión de Alsacia y Lorena a Alemania.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *