Organización Política Durante la Guerra Civil Española
La Zona Republicana
En el verano de 1936, la República tuvo problemas para controlar su territorio debido a la sublevación.
Martínez Barrios fracasó en su gobierno, por lo que se formó uno nuevo liderado por José Giral, quien armó a las **milicias obreras**, que se convertirían en las defensoras de la República.
Surgió una **revolución espontánea** liderada por los sindicatos, que crearon organismos que funcionaban con independencia del gobierno.
Se dieron **colectivizaciones** de tierras, fábricas y servicios públicos, y se llevó a cabo una **represión** sobre políticos y personas sospechosas de colaborar con los sublevados, entre las que se incluyó al clero.
En septiembre de 1936 se formó un gobierno liderado por **Largo Caballero** (líder de la UGT) que incluía a partidos y sindicatos defensores de la República, incluyendo a los anarquistas. Este nuevo gobierno se trasladó a Valencia y creó el **Ejército Popular**, en el que debían integrarse todas las milicias obreras.
En Cataluña, los **anarquistas y el POUM** eran partidarios de realizar la revolución mientras se combatía.
**Republicanos, socialistas y comunistas** consideraban más importante ganar la guerra. Ambas corrientes se enfrentaron con las armas en Barcelona en mayo de 1937, provocando la caída del gobierno de Largo Caballero. El nuevo gobierno de **Juan Negrín** contó con socialistas, republicanos y comunistas (cada vez más influyentes), desapareciendo en él los sindicatos. Se trasladó a Barcelona y se planteó varios objetivos (los **Trece Puntos**): concentrar los esfuerzos en ganar la guerra y asegurar la pervivencia de la República a través de unas elecciones.
Los desacuerdos internos sobre si resistir esperando el estallido del conflicto europeo o buscar una salida negociada, junto con la oposición de Franco a negociar, marcaron la etapa final del conflicto.
La Zona Nacional
La primera estructura de gobierno fue la **Junta de Defensa Nacional de Burgos**, formada por militares. Se prohibieron los partidos y se suspendió la Constitución. Tras las muertes de Sanjurjo y Mola, **Franco** fue nombrado en octubre de 1936 **“Jefe del Gobierno”** y **“Generalísimo”** de los ejércitos. Más tarde, esta junta fue sustituida por la **Junta Técnica del Estado**.
En 1937 se creó un **partido único** dirigido por Franco: la **Falange Española Tradicionalista y de las JONS**, que unía a falangistas y carlistas, obligando al resto de partidos a integrarse en él.
En 1938, se constituyó el primer gobierno de Franco, quien ostentaba la **jefatura del Estado** y la **presidencia del gobierno**, concentrando en su persona todos los poderes.
Entre las **medidas** adoptadas se incluyeron: la supresión de los partidos, la legalización de la pena de muerte, la **clericalización de la vida pública** (con gran impacto en la educación y el divorcio) y el control de la prensa. Se aprobó el **Fuero del Trabajo** (marzo de 1938), creándose los **sindicatos verticales**, los únicos autorizados.
La **represión** se utilizó para crear un clima de terror. Esta superó en número a la republicana y se produjo de manera sistemática, siguiendo las órdenes de las autoridades militares, sin voces que pidieran su paralización.
En 1939, la **Ley de Responsabilidades Políticas** creó tribunales para juzgar a las personas vinculadas a la izquierda. Muchos fueron encarcelados o fusilados, acusados de rebelión militar.
Consecuencias de la Guerra Civil Española
Demográficas
**Víctimas**: entre 500.000 y 650.000. Si sumamos enfermedades y desnutrición, se superaría el millón.
Además, la **natalidad** bajó drásticamente.
Unos **500.000 españoles se exiliaron** huyendo de la represión. Las peripecias de estas personas fueron trágicas: el estallido de la **II Guerra Mundial** hizo que muchos acabaran en campos de concentración nazis, como **Mauthausen** (Austria).
La Represión
La **“paz”** consistió en la imposición de un bando sobre otro, sin reconciliación nacional.
Tras la guerra, el **Franquismo** fusiló, encarceló o internó en campos de concentración a muchas personas.
Muchos fueron condenados a **trabajos forzados** (ej. **Valle de los Caídos**).
Además, se depuró de determinadas profesiones y de la Administración a personas por su vinculación con la **“anti-España”**.
Económicas
El país quedó **arruinado**. Se destruyeron numerosas infraestructuras y viviendas.
El **nivel de vida** bajó considerablemente y no se recuperó hasta dos décadas después.
La **posguerra** significó una etapa muy dura: la falta de productos de primera necesidad llevó al **racionamiento** y favoreció la **ruralización**.
Políticas
La guerra acabó con la experiencia modernizadora y democrática más importante del país hasta entonces. Se impuso una **dictadura militar** que implantó un **Estado policial**.
Los **terratenientes, el Ejército y la Iglesia** se convirtieron en los grupos hegemónicos.
La vinculación del **Franquismo** con el fascismo europeo derrotado en la **II Guerra Mundial** provocó el **aislamiento internacional** auspiciado por la **ONU**.
Culturales
Se ponía fin a la **“Edad de Plata de la cultura española”**.
Muchos escritores, artistas, catedráticos, científicos y profesionales abandonaron el país (dos recibieron en el exilio el **Premio Nobel**).
La **reforma educativa de la República** se paralizó y la educación se confirió a la Iglesia.
Además, el **patrimonio cultural** sufrió daños irreparables, tanto por la destrucción en la guerra como por la violencia anticlerical y el expolio al clero.