Conceptos Clave del Siglo XVIII: Rococó, Ilustración y el Establecimiento Borbónico

El Siglo XVIII: Arte, Política y Pensamiento

Rococó: Características y Estilo

El Rococó, surgido en Francia en el siglo XVIII tras el Barroco, se caracteriza por su estilo elegante, decorativo y refinado. Predominan los temas de amor, placer, mitología, naturaleza y vida cortesana. Utiliza colores suaves y claros, como los tonos pastel, dorados y blancos. Las formas son curvas, asimétricas y ondulantes.

  • Arquitectura: Destaca la ornamentación abundante y los interiores lujosos.
  • Pintura: Se aprecia una luz difusa, ambientes íntimos y personajes gráciles.

Entre sus principales artistas se encuentran Watteau, Boucher y Fragonard.

Antiguo Régimen: Definición y Estructura

El Antiguo Régimen fue el sistema político, social y económico que dominó en Europa (especialmente en Francia) antes de la Revolución Francesa, durante los siglos XVII y XVIII. Se caracterizaba por:

  • Monarquía Absoluta: El rey concentraba todos los poderes.
  • Sociedad Estamental: Dividida en tres grupos (nobleza, clero y tercer estado), con privilegios para los dos primeros.
  • Economía Agraria: Basada en la propiedad de la tierra y el trabajo campesino, con poca industria y comercio controlado por el Estado.
  • Influencia Religiosa: La religión tenía gran peso en la vida pública y la cultura.
  • Inmovilismo Social: Impedía que las personas cambiaran de estamento.

Comercio Triangular Explicado

El comercio triangular fue un sistema de intercambio entre Europa, África y América desarrollado entre los siglos XVI y XVIII. Su funcionamiento era el siguiente:

  1. Europa enviaba productos manufacturados a África.
  2. África intercambiaba estos productos por esclavos, que eran llevados a América para trabajar en plantaciones y minas (la Travesía Media).
  3. Desde América se enviaban a Europa materias primas como azúcar, tabaco o algodón.

Este comercio enriqueció a Europa y fue esencial en el desarrollo del capitalismo colonial.

La Ilustración: Definición e Ideas Principales

La Ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII que defendía el uso de la razón como guía para alcanzar el progreso y combatir la ignorancia. Sus principales ideas fueron:

  • Libertad de pensamiento.
  • Igualdad ante la ley.
  • Tolerancia religiosa.
  • Crítica al absolutismo.
  • Búsqueda del conocimiento científico.

Los ilustrados creían en la educación como medio para mejorar la sociedad y promovían gobiernos basados en la razón y la justicia, no en el poder divino.

Arte de la Ilustración y Neoclasicismo

El arte de la Ilustración o arte neoclásico surgió en el siglo XVIII como reacción al exceso decorativo del Rococó. Se inspiró en la Antigüedad clásica (Grecia y Roma) y buscó reflejar la razón, el orden y la sobriedad. Sus principales características son:

  • Claridad y simetría.
  • Equilibrio y uso de líneas rectas.

En la pintura y la escultura se destacaron los temas morales, históricos y heroicos, representados con proporción y serenidad.

La Dinastía Borbónica en España

Guerra de Sucesión Española (1701–1713)

La Guerra de Sucesión Española (1701–1713) fue un conflicto europeo provocado por la muerte sin herederos de Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias. Varias potencias se enfrentaron para decidir quién ocuparía el trono de España:

  • Partidarios de Felipe de Anjou (nieto del rey francés Luis XIV).
  • Partidarios del archiduque Carlos de Austria.

La guerra terminó con el Tratado de Utrecht (1713), que reconoció a Felipe V como rey de España, iniciando la dinastía Borbónica, aunque España perdió varios territorios en Europa.

Felipe V: El Primer Rey Borbón de España

El rey Felipe V (1700–1746) fue el primer monarca de la dinastía Borbónica en España, tras la Guerra de Sucesión. Introdujo un modelo de gobierno centralista inspirado en Francia, fortaleciendo el poder del rey y reduciendo la autonomía de los territorios. Impulsó reformas administrativas, militares y económicas para modernizar el país y reorganizó el Estado con los Decretos de Nueva Planta. Su reinado marcó el inicio de la monarquía borbónica moderna en España.

Asiento de Negros

El asiento de negros era un monopolio otorgado por España a otros países para traer esclavos africanos a sus colonias americanas, a cambio de pagar a la Corona. Fue clave en el tráfico de esclavos en los siglos XVII y XVIII.

Decretos de Nueva Planta

Los Decretos de Nueva Planta fueron leyes de Felipe V que unificaron y centralizaron España tras la Guerra de Sucesión. Eliminaron los fueros y privilegios de los territorios de la Corona de Aragón, imponiendo las mismas leyes, impuestos y administración que en Castilla, fortaleciendo así el poder del rey y creando un Estado más centralizado.

Filosofía y Gobierno en el Siglo de las Luces

Empirismo y Método Científico

El empirismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento proviene de la experiencia y la observación, no solo de la razón o las ideas innatas. Promovía el método científico como forma de entender el mundo.

Un científico destacado ligado al empirismo fue Isaac Newton, quien, a través de la observación y el experimento, formuló las leyes del movimiento y la gravitación universal, sentando las bases de la física moderna.

Despotismo Ilustrado

El despotismo ilustrado fue un modelo de gobierno del siglo XVIII en el que los monarcas conservaban el poder absoluto pero aplicaban reformas inspiradas en la Ilustración para mejorar la educación, la economía y la administración del Estado. Su lema era “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, ya que las decisiones seguían estando en manos del rey y no de los ciudadanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *