La Revolución Francesa: Orígenes, Desarrollo y el Impacto de las Oleadas Revolucionarias en Europa (1789-1848)

Contexto y Causas de la Revolución Francesa

Francia era el corazón de Europa; cualquier cambio en ella tendría una gran influencia en el resto del continente. La situación en los años previos a la Revolución era desastrosa.

Factores Determinantes

  • CRISIS ECONÓMICA: Tantas guerras habían arruinado al Estado y la economía estaba en crisis.
  • CRISIS AGRÍCOLA: En años previos sucedieron años de malas cosechas, lo que generó hambre y descontento.
  • IDEOLÓGICA: La Ilustración choca con el sistema político absolutista, siendo la ideología predominante en la sociedad francesa.
  1. El Desencadenante: La Revolución de los Privilegiados

El rey, buscando financiación, trata de que los nobles paguen impuestos, pero estos se niegan y exigen que se convoquen los Estados Generales. Estos Estados fueron dominados por el Tercer Estado y se precipitaron por dos acontecimientos:

  • JURAMENTO DEL JUEGO DE LA PELOTA: El rey intentó frenar al Tercer Estado, pero estos se constituyeron en Asamblea Nacional.
  • TOMA DE LA BASTILLA: El pueblo de París toma la cárcel de la Bastilla, símbolo del absolutismo, dejando al rey al margen y el poder en manos del Tercer Estado.
  1. Fases de la Revolución Francesa (1789-1799)

La Revolución sufre un movimiento pendular, avanzando desde posturas más conservadoras a más radicales y viceversa.

2.1) Fase Monárquica (1789-1792)

Intento de imponer una monarquía parlamentaria (como la inglesa), permitiendo la llegada al poder a las capas más altas de la burguesía. Se liquida el absolutismo y se impone una Constitución que mantiene al rey, pero con división de poderes y sufragio censitario. Fracasa porque tiene que hacer frente a varios enemigos:

  • ABSOLUTISTAS: Con el rey a la cabeza, quieren volver a lo anterior y no dudan en conspirar con los reyes absolutistas que atacan a Francia.
  • ENEMIGOS EXTERIORES: Los reyes que rodean Francia le declaran la guerra por miedo al contagio revolucionario.
  • RADICALES: Los jacobinos y las masas populares quieren avanzar en la Revolución.

2.2) Fase Republicana (1792-1799)

  1. CONVENCIÓN GIRONDINA (1792-1793)

Tras la traición del rey con las potencias extranjeras, se proclama la República. En ese periodo, el poder lo tiene la burguesía. Siguen los mismos enemigos (Extranjeros, Absolutistas, Radicales). Ante un momento en que parecía que los extranjeros iban a ganar, los radicales toman el poder para salvar la Revolución, adoptando una serie de medidas muy drásticas.

  1. CONVENCIÓN MONTAÑESA (1793-1794)

Los jacobinos, liderados por Robespierre, toman el poder y aprueban una Constitución más radical, pero nunca se aplicó porque la situación de amenazas externa e interna a la Revolución era tan grande que gobernaron como una dictadura. Para acabar con la oposición, impusieron la Política del Terror, que consistió en matar a todos los enemigos de la Revolución (más de 50.000 personas). Esta situación hizo que la burguesía fuese retirando apoyos a Robespierre, acabando con su ejecución.

  1. DIRECTORIO (1794-1799)

La Revolución se modera y vuelve a manos de la alta burguesía, que impone una Constitución con soberanía nacional, separación de poderes y sufragio censitario.

2.3) Fase Napoleónica: El Consulado y el Imperio (1799-1815)

Napoleón da un golpe de Estado y toma el poder, imponiendo un sistema autoritario. Con Napoleón, Francia pasará a unas guerras sucesivas de conquista que la llevarán a dominar toda Europa. Finalmente, será derrotado, dejando dos grandes consecuencias:

  • EXPANSIÓN DE LAS IDEAS REVOLUCIONARIAS: Los invasores franceses llevan consigo sus ideas, lo que supone una difusión de los principios liberales.
  • REACCIÓN NACIONALISTA: La lucha contra el invasor supone un gran impulso a la aparición de sentimientos nacionales en toda Europa.

3. El Congreso de Viena y la Restauración (1815)

Es la reunión de todos los países vencedores de Napoleón para rehacer el mapa de Europa.

  • Francia vuelve a las fronteras prerrevolucionarias.
  • El objetivo es que ningún país destaque sobre los demás. Le quitan poder a Francia poniendo dos estados medianos con una gran potencia detrás: así se crearon Países Bajos y Prusia se coloca detrás, y Piamonte-Cerdeña al sur con Austria.
  • Restauración: Se impone la vuelta del absolutismo, borrando todo lo de la Revolución y generando un sistema de alianzas entre potencias europeas para defenderlo.

4. Las Oleadas Revolucionarias del Siglo XIX

Oleada de 1820

Surge en España y se extiende por Europa. El Congreso de Viena es reciente. Es liquidada en toda Europa; tienen que intervenir las grandes potencias para pacificar las zonas rebeldes. Solo tiene éxito en Grecia, que se independiza de Turquía.

Oleada de 1830

Surge en Francia, donde echan a Carlos X y es sustituido por una monarquía que da poder a la burguesía (Luis Felipe). La revolución se extiende por toda Europa y, salvo en Bélgica (que logra la independencia de Holanda), acaba siendo controlada.

Oleada de 1848

Es la oleada más fuerte y con carácter democrático, con demandas sociales y un marcado nacionalismo. Surge en Francia y de ahí se extiende por toda Europa. Aunque las revueltas acaban siendo sofocadas, tras ellas, en toda Europa (menos Rusia), el liberalismo queda como sistema de gobierno total, dando poder a la burguesía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *