Europa después de la Primera Guerra Mundial (1918-1920)
Organización de la Paz y el Tratado de Versalles
El fin de la Primera Guerra Mundial se selló con el armisticio de 1918, seguido por la Paz de París en 1919. El documento central fue el Tratado de Versalles, que impuso condiciones extremadamente severas a Alemania, a la que se consideró la única responsable de la guerra. Estas condiciones, conocidas como el Diktat, incluyeron:
- Pérdida de territorios en Europa y de todas sus colonias.
- Reducción drástica del ejército y eliminación de la capacidad militar.
- Pago de elevadas reparaciones a los países vencedores.
La Sociedad de Naciones (SDN)
El presidente de EE. UU., Woodrow Wilson, expuso ante el Congreso su propuesta de Catorce Puntos para alcanzar una paz duradera. Dos puntos clave fueron el establecimiento del principio de las nacionalidades y la creación de un organismo internacional: la Sociedad de Naciones (SDN), constituida en abril de 1919.
A pesar de su propósito, la SDN fracasó en evitar la Segunda Guerra Mundial, aunque sirvió como un experimento fundamental para la posterior creación de la ONU.
Factores que Favorecieron la Aparición de los Totalitarismos
La inestabilidad generada tras la Gran Guerra propició el surgimiento de regímenes autoritarios y totalitarios en Europa. Los factores principales fueron:
Inestabilidad Política
- La Primera Guerra Mundial enfrentó a estados absolutistas y democráticos.
- Los nuevos estados europeos surgidos de la paz adoptaron la democracia, pero esta resultó ser frágil, lo que facilitó la transición hacia la dictadura.
Situación Económica y Social
- El sistema económico se descompuso tras la guerra.
- Los gobiernos se mostraron ineficaces para resolver problemas como la inflación monetaria.
- La Crisis de los Años 30 (Gran Depresión) generó pobreza extrema y agudizó las tensiones políticas y sociales.
La Crisis de los Años 30: La Gran Depresión
La crisis económica global, iniciada en Estados Unidos, tuvo causas y consecuencias devastadoras:
Causas de la Gran Depresión
- Sobreproducción: Tras la Primera Guerra Mundial, se produjo un desequilibrio entre la oferta y la demanda, llevando a la acumulación de stocks.
- Especulación Bursátil y Financiera: La bolsa se convirtió en el medio más rápido para obtener beneficios, mediante la compra de acciones a bajo precio para venderlas caras.
El Crack de 1929
El 24 de octubre de 1929 (el Jueves Negro), un número inusualmente alto de acciones fue puesto a la venta en la bolsa. El pánico se apoderó de los compradores, provocando una caída abrupta del valor de las acciones y la ruina de miles de inversores. La crisis bursátil se extendió rápidamente por el sector norteamericano, generando una depresión económica caracterizada por:
- Crisis Financiera: Quiebra del sistema bancario debido a la retirada masiva de dinero y la incapacidad de recuperar deudas.
- Crisis Industrial y Comercial: Contracción de la producción y el comercio por falta de financiación y descenso de precios. Quebraron empresas y aumentó la desocupación.
- Crisis Agrícola: La caída de precios hundió el sector, que ya sufría de sobreproducción desde 1925.
Consecuencias de la Crisis
- Económicas: Fracaso del liberalismo económico e inicio de la intervención del Estado en la economía.
- Sociales: Bajada de salarios y aumento masivo del desempleo.
- Políticas: Debilitamiento de los sistemas democráticos europeos, facilitando el ascenso de los totalitarismos.
La Rusia Soviética y la Creación de la URSS
Guerra Civil y Nueva Política Económica (NEP)
Tras la Revolución, Rusia se sumió en una Guerra Civil (1918-1921) que enfrentó al Ejército Rojo (revolucionarios) contra el Ejército Blanco (zaristas y opositores). Debido a los costes de la guerra civil y la mala situación económica, Lenin impulsó la Nueva Política Económica (NEP), que combinaba elementos comunistas y capitalistas con el objetivo de reflotar la malograda economía.
En 1926, la producción se recuperó (especialmente la agraria), pero esto aumentó las diferencias sociales entre los campesinos acomodados y los sin tierras. En 1927, se retornó a un sistema económico puramente comunista.
Constitución de la URSS
En 1923, se constituyó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que agrupó los territorios de Rusia, Transcaucasia, Ucrania y Bielorrusia. Aunque las repúblicas tenían autogobierno, estaban sometidas al control centralizado de Moscú.
La Dictadura de Stalin
Tras la muerte de Lenin en 1924, se desató una lucha por el poder entre León Trotski y Iósif Stalin. En 1929, Stalin instauró una dictadura caracterizada por el dominio absoluto del Partido Comunista sobre el Estado y la sociedad soviética. Su régimen se basó en la teoría del «socialismo en un solo país».
La Segunda República Española (1931-1936)
Proclamación y Gobierno Provisional (1931)
Los partidos de oposición firmaron en 1930 el Pacto de San Sebastián para instaurar la República. El gobierno programó elecciones municipales el 12 de abril de 1931, donde la mayoría de las ciudades votó por la República. Alfonso XIII abdicó y el 14 de abril se proclamó la República.
El Gobierno Provisional (surgido del Pacto de San Sebastián) emprendió reformas urgentes y convocó elecciones a Cortes Constituyentes. Las elecciones de junio dieron mayoría al centro-izquierda, y se aprobó una nueva Constitución que estableció un régimen político democrático. Niceto Alcalá-Zamora fue elegido presidente de la República y Manuel Azaña, jefe de Gobierno.
El Bienio Reformista (1931-1933)
Esta etapa se destacó por los proyectos de reforma iniciados:
- Reforma Militar: Reestructuración del ejército.
- Reforma Agraria: Buscaba modernizar el sector, aprovechar las tierras y eliminar los latifundios.
- Reforma Religiosa: La Iglesia se opuso a la República por temor a perder su poder social.
- Reforma Social: Intentos de reformar la educación y mejorar las condiciones laborales.
- Cuestión Autonómica: Reconocimiento de las autonomías en la Constitución de 1931.
El Bienio Conservador (1933-1936)
Las elecciones de 1933 dieron una mayoría inestable a las fuerzas conservadoras, agrupadas en torno a la CEDA. El bienio conservador, que duró hasta febrero de 1936, se caracterizó por la anulación de las reformas sociales y autonómicas. Bajo la dirección de Lerroux, la política revisionista:
- Favoreció a la Iglesia.
- Suprimió leyes y decretos de mejoras laborales.
- Devolvió cargos militares a oficiales desafectos.
El descontento social llevó a una huelga general de obreros, especialmente tras la incorporación de la CEDA al gobierno. La huelga fue reprimida, declarándose el estado de guerra. Aunque en Cataluña y Asturias triunfaron momentáneamente los movimientos revolucionarios (Revolución de Octubre de 1934), el ejército intervino y aplastó la sublevación. Esto condujo a nuevas elecciones en febrero de 1936.
El Gobierno del Frente Popular (Febrero-Julio 1936)
Tras las elecciones, Manuel Azaña fue elegido presidente de la República y Santiago Casares Quiroga, presidente del Gobierno. Se reinició la acción reformista, incluyendo la amnistía para los represaliados de la Revolución de Octubre.
Los sectores conservadores reaccionaron con el cierre de fábricas y el terrorismo de grupos extremistas. El ambiente político y social se tensó, dividiendo profundamente al país, lo que culminó en el Golpe de Estado de julio de 1936.
La Guerra Civil Española (1936-1939)
El Golpe de Estado y el Inicio del Conflicto
En la primera mitad de 1936, se gestó una conspiración militar para realizar un golpe de Estado, implicando a mandos falangistas y carlistas. El 17 de julio, comenzó en Melilla una sublevación militar que rápidamente consiguió el control del Protectorado de Marruecos. El 18 de julio, la rebelión se extendió a Canarias y a la Península.
Los sublevados triunfaron en zonas poco industrializadas y muy conservadoras. El fracaso del golpe de Estado en tomar el control total del país partió a España en dos y dio inicio a la Guerra Civil.
Bandos Enfrentados
Bando Sublevado (Nacional)
Contaba con el apoyo de la Iglesia Católica y estaba formado por grupos que compartían sus ideas sobre el régimen republicano y sus reformas. Inicialmente, controlaron las áreas menos industrializadas y más tradicionales, que eran las principales zonas de producción de cereales. Militarmente, contaban con más recursos y una mejor organización inicial.
Bando Republicano (Rojo)
Formado por republicanos, socialistas, comunistas, anarquistas y nacionalistas. Entre julio y octubre de 1936, se desencadenó un proceso revolucionario espontáneo. El territorio republicano quedó fragmentado. Militarmente, estaba desorganizado, ya que parte del ejército se había unido al bando sublevado. La autoridad del gobierno se desgastó debido a los constantes cambios en su composición.
Desarrollo de la Guerra
El conflicto se desarrolló en varias fases clave:
- Primeras Batallas (Lucha por Madrid).
- Guerra del Norte.
- El Avance hacia el Mediterráneo y el Fin de la Guerra.
El Balance de la Guerra Civil
Dimensión Internacional: La No Intervención
Francia y Reino Unido crearon el Comité de No Intervención, cuyo objetivo era mantener el débil equilibrio entre los regímenes democráticos y dictatoriales. Veintisiete países se comprometieron a no vender armas ni suministros bélicos a España.
Sin embargo, las potencias nazis y fascistas de Alemania, Italia y Portugal decidieron ayudar abiertamente a los golpistas. Las tropas de Marruecos llegaron a la península gracias a la participación de la aviación alemana e italiana. La URSS y México ayudaron de forma limitada al bando republicano, que también fue asistido por las Brigadas Internacionales. El Comité de No Intervención fue, en la práctica, incumplido.
Consecuencias Sociales
- Elevado número de muertos, miles de heridos, prisioneros y exiliados.
- Derogación de los avances jurídicos y sociales de la República.
- División ideológica y moral profunda en la sociedad.
Consecuencias Económicas
- Abandono de campos de cultivo.
- Destrucción del tejido industrial.
- Destrucción de infraestructuras.
- Pérdida de mano de obra cualificada.
- Aumento de la deuda externa.
Consecuencias Políticas y Culturales
- Políticas: Aislamiento internacional del nuevo régimen.
- Culturales: Exilio de la élite científica, literaria y artística, e imposición de una cultura oficial mediante la censura.
El Ascenso del Nazismo en Alemania
El Nazismo (Nacional-Socialismo) fue un movimiento político y social totalitario que se impuso en Alemania desde 1934 hasta 1945. Se caracterizó por:
- Predominio del partido único.
- Ausencia de pluralismo y libertades.
- Control ideológico total.
- Ejercicio del poder sin limitaciones (el Führerprinzip).
- Movilización continuada de la población.
En 1920, se fundó el Partido Nacionalista de los Trabajadores Alemanes (Partido Nazi), liderado por Adolf Hitler desde 1921. Sus principales puntos programáticos incluían la revisión del Tratado de Versalles, el rearme militar, la denuncia del sistema parlamentario, la limitación de libertades y el antisemitismo.
Tras un fallido golpe de Estado en 1923, Hitler fue encarcelado. Al ser liberado en 1924, cambió la táctica del partido. La depresión económica y la inestabilidad política en Alemania provocaron una radicalización política, y amplios sectores de la población apoyaron al Nazismo. En 1933, Hitler ganó las elecciones, fue nombrado canciller de Alemania, se autoproclamó Führer e instauró el Tercer Reich.
El Fascismo en Italia
El Fascismo fue un movimiento político y social totalitario y xenófobo, caracterizado por la negación del pluralismo político y la movilización de las masas. Benito Mussolini llegó al poder tras fundar en 1919 un grupo paramilitar llamado Fasci di Combattimento, cuyo objetivo era contener el movimiento obrero y la revolución. Fue financiado por las fuerzas conservadoras y las clases medias.
En 1922, este grupo aplastó violentamente una huelga general convocada por fuerzas políticas de izquierda. Lograron que Mussolini fuera designado jefe de gobierno por el rey Víctor Manuel III. La Marcha sobre Roma, donde 40.000 Camisas Negras se dirigieron armados a la capital, consolidó su poder. Mussolini diseñó un nuevo Estado, creando un partido y un sindicato únicos, y recibió el nombre de Duce (o Caudillo).
