Restauración Europea y el Surgimiento de las Revoluciones Liberales (1815-1871)

La Restauración Europea (1815-1830)

La Restauración es un periodo en Europa (1815-1830) considerado como un paréntesis entre la Revolución Francesa (RF) y el Imperio Napoleónico, y las oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848.

Comenzó con los representantes de las potencias vencedoras de Napoleón (Austria, Rusia, Prusia y Gran Bretaña), junto con el Borbón Luis XVIII y otros países, que se unieron en el Congreso de Viena (1815). Allí se estableció un sistema propuesto por Metternich que se basaba en tres principios fundamentales:

  1. La legitimidad de los reyes frente a la soberanía nacional.
  2. El equilibrio entre las potencias vencedoras.
  3. La solidaridad entre los estados.

Este último principio se anunció en el Tratado de la Santa Alianza, firmado en defensa de la religión y la monarquía absoluta contra el liberalismo. Posteriormente, se firmó el tratado de la Cuádruple Alianza, al que se añadió Gran Bretaña, donde se afirmó la intervención militar en contra de los levantamientos liberales. Más tarde, Francia se uniría a este sistema.

Esto significó el intento de restablecer la situación de 1789, basándose en el tradicionalismo, una corriente que defendía la autoridad, el orden, la jerarquía, la religión y la monarquía.

Las Oleadas Revolucionarias del Siglo XIX

Movimientos Revolucionarios de 1820

Fue la primera oleada de quejas contra la Restauración que afectó principalmente al área mediterránea.

  • España: Comenzó cuando las tropas destinadas a sofocar las oleadas independentistas de las colonias se sublevaron, apoyadas por una parte del ejército. El pronunciamiento de Rafael del Riego en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) obligó a Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812. Sin embargo, estos movimientos fracasaron debido a la intervención militar de los países absolutistas (los Cien Mil Hijos de San Luis).
  • Grecia: La revolución de independencia fue apoyada por Gran Bretaña, Rusia y Francia. Tras una guerra de 10 años, Turquía reconoció su independencia.

A pesar de estos intentos, los movimientos revolucionarios fracasaron en la mayoría de los casos (por ejemplo, Polonia se opuso a la opresión rusa). Este ciclo originó un gran distanciamiento entre las potencias, formándose dos bloques: la Santa Alianza (Austria, Prusia y Rusia) y la Cuádruple Alianza (Gran Bretaña, Francia, Portugal y España).

Movimientos Revolucionarios de 1830

La revolución se trasladó a Bélgica, que pertenecía junto a Holanda y Luxemburgo a un nuevo país declarado en el Congreso de Viena (el Estado Tapón de los Países Bajos). Este país tenía sociedades muy dispares y Holanda se impuso sobre el resto, iniciándose la revolución que terminaría en 1830 en el Congreso de Londres (1831), donde se reconoció la independencia de Bélgica y se instauró un nuevo estado con monarquía constitucional.

Francia: En junio, la insurrección se debió a la política reaccionaria impuesta por Carlos X, quien había establecido el absolutismo, disolviendo la Cámara de los Diputados y suprimiendo la libertad de prensa. Las masas levantaron barricadas, obligando al rey a marchar al exilio. Carlos X abdicó en favor de Luis Felipe de Orleans (1830-1848), instaurando un régimen político liberal con sufragio censitario.

Movimientos Revolucionarios de 1848: La Primavera de los Pueblos

En febrero, las medidas impuestas por el gobierno francés causaron revueltas protagonizadas por burgueses, obreros y estudiantes. Orleans abdicó, instaurándose la Segunda República con un régimen de carácter social.

Esta situación se radicalizó, llevando a una fuerte presión entre burgueses y trabajadores. El sobrino de Napoleón, Luis Napoleón Bonaparte, fue nombrado presidente de la República, proclamándose emperador en 1852 e iniciando el Segundo Imperio Francés.

La revolución se trasladó a Europa:

  • Austria: Provocó la caída de Metternich y Fernando I aceptó una asamblea constituyente.
  • Estados Alemanes: Tuvo un signo nacionalista. Federico IV de Prusia aceptó una constitución de base censitaria.

Aunque estas revoluciones fueron manchadas de sangre, impusieron el sistema parlamentario constitucional y la incorporación de la clase trabajadora a la vida política.

Nacionalismo y Unificación Alemana

El Nacionalismo

El Nacionalismo es la ideología política que defiende el derecho de un pueblo a configurar un estado independiente.

  • Nacionalismo Liberal: Defiende la libertad para formar una idea política, como en la Revolución Francesa. Su máximo exponente fue Giuseppe Mazzini.
  • Nacionalismo de Carácter Cultural: Cree que los pueblos tienen un espíritu inmutable (Volksgeist). Se dio en Alemania, siendo Johann Gottfried Herder uno de sus principales teóricos.

Unificación Alemana

El estado protagonista fue Prusia, ya que era el estado con mayor desarrollo económico y mejor ejército. El artífice de la unificación fue Otto von Bismarck.

El Zollverein (Unión Aduanera) permitió la libre circulación de bienes y personas, estrechando relaciones con otros estados alemanes.

La unificación se logró a través de tres conflictos:

  1. Primer Conflicto (1864): Declaración de guerra a Dinamarca por la posesión de dos ducados.
  2. Segundo Conflicto (1866): Victoria de Prusia en la Batalla de Sadowa contra Austria.
  3. Tercer Conflicto (1870): Guerra contra Napoleón III. La victoria de Sedán abrió las puertas de París, permitiendo el dominio de los alemanes.

En 1871, Guillermo I fue proclamado emperador del Segundo Reich en el Palacio de Versalles.

La Sociedad de Clases y el Movimiento Obrero

La Sociedad de Clases

A finales del siglo XVIII se impuso una nueva sociedad. Este cambio comenzó con la Revolución Francesa, que acabó con la sociedad estamental del Antiguo Régimen al suprimir los privilegios, y por otro lado, la Revolución Industrial, que favoreció a los burgueses. La nueva sociedad se caracterizaba por la riqueza de las personas. Empezó a ser una sociedad abierta, donde existía la movilidad de un grupo social a otro.

Los Inicios del Movimiento Obrero

Las condiciones de trabajo eran pésimas y abusivas: salarios insuficientes (haciendo que niños y mujeres tuvieran que trabajar cobrando menos que los hombres), jornadas agotadoras de 14 a 16 horas con dura disciplina (pagándose con multas). Los centros carecían de higiene, provocando enfermedades y accidentes laborales. No existían derechos ni amparo en caso de accidentes, ni derecho a hacer huelga o defender sus intereses.

Asociaciones Obreras y Lucha

Las difíciles situaciones provocaron protestas. A principios del siglo XIX, el proletariado comenzó sus iniciativas:

  • Ludismo (1810): Los trabajadores se organizaban para destrozar las máquinas como forma de protesta, haciendo reaccionar al gobierno para crear una ley que lo prohibiera.
  • Socorro Mutuo: Eran agrupaciones de trabajadores que se unían para protegerse y ayudarse mutuamente.
  • Trade Unions (1830): Asociaciones para ayudarse mutuamente en caso de enfermedad o accidente y solicitar mejoras. Cuando las negociaciones fracasaban, comenzaron a hacer huelgas como medio de presión, declarándolas ilegales y obligando a la clandestinidad.
  • Cartismo (1838-1848): Se envió la Carta del Pueblo al Parlamento británico solicitando el sufragio universal masculino y sueldo para los parlamentarios, garantizando a los obreros la posibilidad de entrar en el Parlamento para aprobar leyes que los defendieran. Aunque fueron rechazadas, los empresarios y gobiernos concedieron algunas mejoras laborales.

Ideologías Obreras Revolucionarias

En el siglo XIX nacieron ideologías que criticaban al sistema capitalista por los problemas y la miseria del proletariado. Se distinguen las siguientes:

Socialismo Utópico

Surgió en la primera parte del siglo XIX. Buscaba la construcción de futuras sociedades alternativas basadas en la igualdad, la armonía, la solidaridad y la fraternidad. Autores destacados fueron Robert Owen y Charles Fourier.

Marxismo

Teoría formulada por Karl Marx y Friedrich Engels. Su base es el Materialismo Histórico: la evolución social se basa en la lucha entre dos clases: la opresora (propietaria de los medios y la riqueza gracias a la plusvalía) y la oprimida (que solo posee su fuerza de trabajo).

Establecen varias sociedades históricas (comunitaria-tribal, feudal y capitalista). Poco a poco, la humanidad evolucionará a una sociedad ideal donde no habrá clases y los medios serán de todos (el Comunismo).

Para destruir el capitalismo, plantearon dos etapas:

  1. La revolución, enfrentándose a la burguesía.
  2. La Dictadura del Proletariado: una vez alcanzado el poder, se establecerían nuevas relaciones económicas y sociales.

En la sociedad comunista, las clases desaparecerían, ya que todas las personas tendrían acceso a los medios de producción.

Anarquismo

Formulada por Pierre-Joseph Proudhon y Mijaíl Bakunin, quienes propusieron la revolución contra el capitalismo defendiendo los siguientes principios:

  • Libertad del individuo, luchando contra el Estado y la Iglesia que la limitaban.
  • Acción directa del ciudadano, sin que nadie los representara.
  • Supresión de la propiedad privada.
  • Organización en comunas, donde las decisiones se tomarían en asambleas populares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *