Fundamentos de la Edad Moderna: Descubrimientos, Humanismo y el Arte del Renacimiento

I. La Transición a la Edad Moderna y los Grandes Cambios

3. Cambios que definen la nueva etapa histórica: La Edad Moderna

Enumera los cambios que nos permiten decir que estamos ante una nueva etapa histórica, la Edad Moderna:

  • Desaparición del Imperio Bizantino.
  • Descubrimientos geográficos.
  • Lucha por la hegemonía europea.
  • El sistema feudal entró en crisis.
  • La unidad religiosa del occidente europeo se rompió.
  • La cultura medieval fue sustituida por una nueva mentalidad (Humanismo).

4. Vocabulario Histórico: Hegemonía y Especias

Hegemonía

Sinónimo de liderazgo, que significa ser líder de algo. Supremacía.

Especias

Condimentos utilizados para conservar la comida y para dar sabor.

5. Relación entre la Toma de Constantinopla y el Descubrimiento de América

Las rutas asiáticas y de Constantinopla se cerraron tras la toma de dicha ciudad por los turcos, lo que impulsó la búsqueda de un acceso directo a la seda y las especias. Los castellanos lo intentaron, pero encontraron América. Los portugueses lo consiguieron bordeando la costa de África.

Nota sobre la Pietà

La Pietà es un tema escultórico y pictórico que representa a la Virgen María con Jesús muerto en sus brazos.

7. El Tratado de Tordesillas (1494)

El descubrimiento de América tuvo un impacto en toda Europa. Los Reyes Católicos recibieron del Papa la soberanía de las Indias y, para evitar conflictos con Portugal, delimitaron sus respectivas áreas de influencia. Este tratado trazaba un meridiano a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Las tierras situadas al este quedaron para Portugal; como consecuencia, Portugal se estableció en Brasil en el año 1500.

8. Personajes Clave de los Descubrimientos Geográficos (Siglo XV)

  • Bartolomé Díaz: Portugués.
  • Vasco de Gama: Portugués.
  • Cristóbal Colón: Genovés. Lideró el Descubrimiento de América.
  • Vasco Núñez de Balboa: Castellano. Atraviesa Panamá (descubrimiento del Océano Pacífico).
  • Magallanes: Portugués.
  • Juan Sebastián Elcano: Castellano. Completó la primera vuelta al mundo.

10. Situación Política de Europa a finales del Siglo XV

a) Países donde se afianzó la monarquía autoritaria y sus dinastías:

  • Inglaterra (Reyes de la dinastía Tudor).
  • Francia (Dinastía Valois).
  • Reinos de la península Ibérica (Dinastía Trastámara, Reyes Católicos).

b) Países donde no triunfó la unificación estatal:

  • Sacro Imperio Romano Germánico.
  • Italia.

II. Economía y Sociedad en la Edad Moderna

11. Actividad Económica Predominante

La agricultura.

12. ¿Qué eran los Gremios?

Los gremios eran asociaciones de un mismo oficio. Controlaban el precio y la calidad del producto.

13. El Sistema de Trabajo a Domicilio o Domestic System

El empresario proporcionaba al campesino las materias primas y las herramientas necesarias para elaborar el producto en su casa y después lo recogía y lo comercializaba.

14. El Auge del Comercio y los Nuevos Productos

La actividad económica que tuvo gran auge gracias a los descubrimientos fue el Comercio. Los productos más buscados eran: el tabaco, la madera, el café, la caña de azúcar, la patata y el chocolate.

15. Reemplazo del Mediterráneo

Tras los grandes descubrimientos geográficos, el mar Mediterráneo fue reemplazado por el Océano Atlántico como principal eje comercial.

18. Reflexiones sobre la Sociedad y la Burguesía

  • El castillo es símbolo del poder de la nobleza y el palacio urbano, del poder de la burguesía.
  • En la Edad Media, la riqueza residía en la posesión de tierras, mientras que ahora cobra importancia tener dinero.
  • Esto llevó a que la burguesía y la nobleza emparentaran a través de matrimonios, por lo que los primeros conseguían prestigio social y los segundos, dinero.
  • Al hecho de que algunos burgueses dejaran de invertir y vivir de las rentas, como hacían los nobles, es lo que algunos historiadores denominan: La traición de la burguesía.
  • Los burgueses, durante la Edad Moderna, obtuvieron prestigio social y económico, pero no consiguieron el poder político hasta el siglo XVIII.
  • Los monarcas se apoyaron en los burgueses o en la nobleza según sus propios intereses. De este modo consiguieron una gran autoridad.

III. La Ruptura Religiosa: Reforma y Contrarreforma

19. La Reforma Protestante: Causas y Consecuencias

Es aquella llevada a cabo por Lutero en el siglo XVI en Alemania para separarse de la Iglesia Católica.

Causas

  • La «venta» de indulgencias para la construcción del Vaticano.
  • El desprestigio y la falta de formación del Clero.

Consecuencia

Provocó la ruptura de la unidad religiosa en torno a la Iglesia Católica en Europa Occidental.

20. ¿Qué son las Indulgencias?

La remisión total o parcial de la pena merecida por el pecado, y se recoge en un documento que da el Papa.

22. La Contrarreforma

Se denomina Contrarreforma al movimiento de reforma que la Iglesia Católica hace a sí misma. Utilizó dos instrumentos principales:

  1. Concilio de Trento: Creación de seminarios y aparición de los primeros catecismos.
  2. Compañía de Jesús (Jesuitas).

24. División Religiosa del Continente Europeo tras la Reforma

Europa quedó dividida en tres grandes ramas: la Católica o Romana, la Ortodoxa u Oriental y la Protestante.

Distribución Geográfica

  • Países Católicos: España, Portugal, Irlanda, Francia, Italia, Polonia y parte del Sacro Imperio Romano Germánico.
  • Calvinistas: Suiza, Holanda.
  • Hugonotes: Francia (minoría).
  • Ortodoxos: Rusia.
  • Puritanos: Escocia.

Conceptos Relacionados

  • Fraile: Votos de pobreza, obediencia y castidad.
  • Vaticano: Obra de Miguel Ángel (Roma).
  • Indulgencia Plenaria: Permite ir al cielo.
  • Indulgencia Parcial: Ayuda a purificar.

IV. Humanismo y Revolución Intelectual

25. El Humanismo: Definición y Rasgos

Movimiento intelectual que supuso un cambio de mentalidad respecto a la época medieval. Surge en Italia en el siglo XV.

Rasgos Definitorios

  1. Modelo Clásico: La Antigüedad Clásica se tomó como modelo. Por ello, las obras filosóficas, literarias, científicas y artísticas griegas y romanas se estudiaron, se difundieron y sirvieron de inspiración.
  2. Antropocentrismo: El ser humano ocupó el centro del mundo. Frente a la época medieval en la que el centro de la vida era Dios (teocentrismo), los humanistas exaltaron valores humanos como la libertad y la razón (antropocentrismo). También defendieron los valores del mundo clásico, el individualismo, la búsqueda de honores terrenales, el éxito, la fama, el prestigio y el poder.

26. Humanistas más Destacados

  • Nicolás Maquiavelo: Italiano. Se dedicó a traducir y comentar textos clásicos.
  • Erasmo de Rotterdam: Holandés. Pretendió conjugar la admiración por los pensadores antiguos con el Evangelio.
  • Tomás Moro: Inglés. Buscó conjugar la admiración por los pensadores antiguos con el mensaje del Evangelio.
  • Copérnico: Fue el primero en formular la teoría heliocéntrica, según la cual el Sol se encuentra en el centro del universo y la Tierra gira en torno a él.

27. La Invención de la Imprenta

Fue inventada por Gutenberg. Gracias a la imprenta, se incrementó la producción de libros, el papel sustituyó al pergamino, y los contenidos se adaptaron a los gustos de los crecientes lectores.

V. El Arte del Renacimiento

28. Reflexión sobre el Arte Clásico y sus Características

El Arte Clásico se refiere al arte de Grecia y Roma en la Antigüedad.

Características del Arte Clásico

  1. Busca la belleza ideal.
  2. Para los griegos, la belleza era sinónimo de proporción matemática.
  3. Hay simetría.
  4. El tema central ocupa el lugar principal más importante.
  5. Arte figurativo.

Estilos Clásicos y No Clásicos en la Historia del Arte

Estilos ClásicosEstilos No Clásicos
Arte GriegoArte Medieval
RenacimientoEl Barroco
Neoclásico

29. El Renacimiento: Origen y Características

El Renacimiento fue el estilo artístico que aplicó las ideas humanistas al campo del arte. Surge en Italia en el siglo XV debido al redescubrimiento de excavaciones clásicas.

Características del Renacimiento

  1. Imita a Grecia y Roma.
  2. Representa la realidad.
  3. Recuperó el antropocentrismo.
  4. Los artistas mejoraron su consideración social.

31. Etapas del Renacimiento

EtapaSigloLugar (Centro Artístico)Mecenas Principal
Quattrocento1400 (S. XV)FlorenciaMédicis
Cinquecento1500 (S. XVI)RomaPapas
ManierismoFinales S. XVIRomaPapas

VI. Apéndice Histórico: La Herencia de Carlos I de España y V de Alemania

Herencia de Carlos I

  • Herencia de los abuelos maternos (Reyes Católicos):
    1. De Isabel: Castilla y América.
    2. De Fernando: Aragón y territorios del sur de Italia.
  • Herencia de los abuelos paternos (Habsburgo):
    1. De María de Borgoña: Países Bajos y Franco Condado.
    2. De Maximiliano de Austria: Austria, territorios del norte de Italia y el derecho a ser nombrado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (S.I.R.G.).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *