La Proclamación de Juan Carlos I: Claves del Discurso de 1975 y el Inicio de la Transición

El Mensaje de la Corona: Contexto Histórico

Estamos ante algunos párrafos del primer mensaje de D. Juan Carlos al pueblo español. Es un texto político (pues muestra las intenciones que tiene el monarca para la nueva etapa histórica) y público (es una declaración de la Casa Real), extraído de un discurso que fue pronunciado en acto solemne ante las Cortes Orgánicas y el Consejo del Reino, el 22 de noviembre de 1975, con motivo de su proclamación como Rey de España, justo dos días después de la muerte de Franco.

El Autor y la Sucesión Dinástica

El autor es el propio Juan Carlos de Borbón y Borbón, nacido en Roma en 1938 (por tanto, tenía 37 años cuando se convierte en rey), nieto de Alfonso XIII y primogénito de los Condes de Barcelona, Don Juan y Doña María de las Mercedes. Por decisión de Franco, se trasladó a España en 1948 para recibir una educación adecuada, una vez que en 1947, a través de la Ley de Sucesión1 en la Jefatura del Estado español, este quedaba constituido en Reino después de muerto Franco. La Ley de 19692 estableció la sucesión de Franco a favor de D. Juan Carlos.

La Tensión con Don Juan y la Elección de Franco

El Conde de Barcelona era el legítimo titular del trono español al haber abdicado en su favor su padre Alfonso XIII en enero de 1941, poco antes de morir. Las relaciones de Franco con Don Juan fueron especialmente tensas cuando este publicó el Manifiesto de Lausana3 (19 de marzo de 1945), donde consideraba que la monarquía democrática era la única institución que podía llevar la paz y la reconciliación a los españoles y se ofrecía como alternativa al régimen. Desde entonces, el Caudillo eligió al hijo como candidato al trono y, al designarlo, pretendía también que la monarquía fuera la continuadora del régimen franquista.

Contenido y Significado del Discurso

El mensaje del Rey, aunque pronunciado en las Cortes franquistas, está dirigido a todo el pueblo español, incluido el que no estaba representado en el hemiciclo.

El discurso se inicia haciendo referencia a las tristes circunstancias de la muerte de Franco. A continuación, el Rey anuncia que “comienza una nueva etapa de la historia de España”, con lo que pone de manifiesto que no va a ser una monarquía continuista del régimen, sino que va a apostar por el cambio.

Ejes Temáticos del Mensaje

De acuerdo con su padre4, sabe que debe reinar para todos los españoles en un futuro de consenso y concordia.

En el texto, cuando dice “…a todos los pueblos de España”, hace un reconocimiento de las peculiaridades regionales en su cultura, tradiciones e historia, dentro de la unidad del reino, lo que supone una primera aproximación a los nacionalismos que posteriormente se concretarán en las autonomías.

En otro apartado, se atribuye deberes como:

  • El reconocimiento de los derechos sociales y económicos de los españoles.
  • El ejercicio de todas sus libertades.

Estas eran demasiadas atribuciones para los escasos poderes que más tarde le otorgaría la Constitución.

Por último, menciona su papel al frente del Ejército, del que destaca el patriotismo y la disciplina y, como buen católico, expresa su consideración y respeto a la Iglesia, dos poderes fácticos del franquismo y necesarios colaboradores en estos momentos.

Resumen de Ideas Clave

En resumen, podemos decir que en este fragmento del discurso del Rey Juan Carlos se recogen algunas ideas importantes:

  1. La apuesta por el cambio.
  2. La monarquía integradora de todos los españoles.
  3. El respeto a las peculiaridades regionales y a los principios constitucionales.

El Contexto Histórico Inmediato (1975)

Durante la etapa final del franquismo5, las circunstancias históricas se caracterizaban por:

  • Una tremenda expansión de los movimientos de protesta en el interior del país contra el régimen, con gran cantidad de huelgas.
  • Escalada terrorista con 11 policías muertos entre enero y agosto de 1975.
  • El descubrimiento de una organización democrática dentro del ejército, la UMD (Unión Militar Democrática).

La reacción del gobierno fue la de endurecer las medidas represivas: estado de excepción en el País Vasco, 11 condenas a muerte de las que se cumplirían 5 (tres del FRAP y dos de ETA). Las ejecuciones provocaron protestas internacionales y la retirada de diplomáticos.

La Oposición y las Alternativas de Cambio

Paralelamente, la oposición había iniciado un proceso de coordinación en el exterior para ir configurando el futuro democrático de España. Por iniciativa de los viejos partidos políticos, el PCE y el PSOE, surgieron organizaciones como la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática.

Ante la muerte de Franco, se presentaban básicamente dos alternativas para realizar el cambio político:

  1. La ruptura: La desaparición drástica del régimen preconizada por la oposición que había formado la Junta Democrática.
  2. La reforma: El cambio desde dentro de la propia legalidad del sistema, desmantelar el franquismo desde dentro.

Esto último es lo que hizo el Rey con la ayuda de Adolfo Suárez, a través de la Ley de Reforma Política. La presión y el nivel de movilización de las fuerzas de oposición contribuyeron a que el poder acelerara lo que se ha dado en llamar ruptura pactada, que sería el acuerdo entre el poder y la oposición para encarrilar el proceso de transición política.

El Papel de la Monarquía en la Transición

La monarquía durante la Transición estaba en una posición difícil: los franquistas desconfiaban, y las fuerzas democráticas y los sindicatos ilegales también, pues lo veían como el sucesor de Franco. Por si esto fuera poco, los monárquicos no aceptaban el salto dinástico, hasta la abdicación en 1977 de sus derechos dinásticos por parte del padre del Rey en su hijo.

Pese a todo, la monarquía no se cuestionó. D. Juan Carlos supo renunciar a los enormes poderes que había recibido del franquismo y permitir que los españoles pudieran decidir su propio destino político.

El gran mérito de la Transición española fue conseguir el paso de una dictadura a una democracia sin provocar un nuevo enfrentamiento civil. A partir de 1978, España recuperaba las libertades y las elecciones libres y pluripartidistas acercaron a nuestro país al resto de los estados democráticos europeos.

Reflexión Contemporánea (2010)

Actualmente, en el año 2010, y a raíz de la publicación de la Ley de la Memoria Histórica y los incidentes políticos y judiciales que está causando (enjuiciamiento del juez Garzón), se está revisando por muchos la valoración tan positiva que se ha tenido en el pasado de la Transición española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *