Orígenes y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Antecedentes

La política exterior alemana, dirigida por el canciller Bismarck, tenía como objetivo principal el aislamiento de Francia y lograr la hegemonía alemana en Europa. Para ello, practicó la diplomacia secreta y un complejo sistema de alianzas.

Sistema de Alianzas de Bismarck

  • 1873: La Liga de los Tres Emperadores (Alemania, Austria-Hungría y Rusia).
  • 1879: La Doble Alianza (Alemania y Austria-Hungría).
  • 1882: La Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia).

Con la llegada del emperador Guillermo II, la política exterior alemana se volvió más agresiva (Weltpolitik), con un enfoque en la expansión imperialista y la competencia naval y económica con potencias como Gran Bretaña.

Crisis Previas al Conflicto

  • Primera Crisis Marroquí (1905-1906): Desembarco alemán en Tánger para desafiar la influencia francesa. La Conferencia de Algeciras (1906) reconoció los derechos de Francia y España sobre Marruecos.
  • Segunda Crisis Marroquí o de Agadir (1911): Desembarco alemán en Agadir. Alemania obtuvo territorios en África a cambio de reconocer el protectorado francés en Marruecos.

La Paz Armada

La política de rearme generalizado aumentó la agresividad y las tensiones entre las potencias, con un notable incremento del tamaño de los ejércitos y la producción de armamento.

El Detonante de la Guerra

El asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del trono austrohúngaro, en Sarajevo el 28 de junio de 1914, fue la chispa que encendió el conflicto. El posterior ultimátum austriaco a Serbia, y la negativa de esta a aceptar todas las condiciones, puso en marcha el complejo sistema de alianzas militares.

Características del Conflicto

  • Larga duración: Contrario a las previsiones iniciales de una guerra corta.
  • Nuevas armas y estrategias: Uso masivo de artillería, ametralladoras, gases tóxicos, tanques y aviación.
  • Guerra total: Todos los recursos (económicos, industriales, humanos y propagandísticos) se pusieron al servicio de la guerra.
  • Ámbito geográfico mundial: Aunque los frentes principales estaban en Europa, la lucha se extendió a las colonias y a los mares.

Bandos Enfrentados

  • Imperios Centrales: Alemania, Austria-Hungría, Imperio Otomano y Bulgaria.
  • Triple Entente y Aliados: Francia, Gran Bretaña, Rusia (hasta 1917), Serbia, Bélgica, Japón, Italia (desde 1915), Rumanía, Grecia y Estados Unidos (desde 1917).

Frentes de Batalla

Los principales frentes fueron el Frente Occidental (desde el Mar del Norte hasta Suiza, principalmente en el norte de Francia) y el Frente Oriental (en la frontera con Rusia). También hubo frentes secundarios en los Balcanes, Italia y fuera de Europa (Oriente Próximo, África), además de una intensa guerra naval.

Fases de la Guerra

Guerra de Movimientos (1914)

Ofensiva alemana inicial (Plan Schlieffen) que fue detenida en la Batalla del Marne. En el este, la ofensiva rusa fue frenada por los alemanes, que vencieron en las batallas de Tannenberg y los Lagos Masurianos. Los austriacos fueron detenidos por los serbios en los Balcanes.

Guerra de Trincheras o de Posiciones (1915-1916)

Estabilización de los frentes, especialmente el occidental, donde se construyeron kilómetros de trincheras. Se convirtió en una guerra de desgaste con batallas extremadamente sangrientas como la Batalla de Verdún (1916) y la Batalla del Somme (1916). Se abrieron nuevos frentes para romper el estancamiento.

La Crisis de 1917 y el Final de la Guerra (1918)

El año 1917 fue decisivo: Estados Unidos entró en la guerra, mientras que Rusia se desplomó a causa de la Revolución Bolchevique y firmó la paz por separado. En 1918, tras una última ofensiva alemana fallida, la contraofensiva aliada provocó la rendición progresiva de los Imperios Centrales.

La Paz y los Tratados

La Conferencia de Paz de París (1919) fue convocada para regular la paz. El protagonismo recayó en las cuatro potencias vencedoras (EE. UU., Francia, Reino Unido e Italia), mientras que los países vencidos fueron excluidos de las negociaciones.

Principales Tratados

  • Tratado de Versalles (28 de junio de 1919): Impuesto a Alemania, a la que se consideró única culpable de la guerra. Implicó importantes pérdidas territoriales (Alsacia y Lorena para Francia), una drástica reducción de su ejército, el pago de enormes reparaciones de guerra y la prohibición de unirse con Austria (Anschluss).
  • Tratado de Saint-Germain (10 de septiembre de 1919): Firmado con Austria, certificó la disolución del Imperio Austrohúngaro y la pérdida de todos sus territorios eslavos.
  • Tratado de Neuilly (27 de noviembre de 1919): Bulgaria cedió territorios a Grecia, perdiendo su acceso al mar Mediterráneo.
  • Tratado de Trianon (4 de junio de 1920): Hungría se convirtió en un estado sin salida al mar y cedió territorios a Rumanía, Checoslovaquia y Yugoslavia.
  • Tratado de Sèvres (10 de agosto de 1920): El Imperio Otomano perdió sus posesiones en Oriente Próximo y el norte de África, quedando reducido a la península de Anatolia y Estambul.

Consecuencias de la Guerra

  1. Grandes pérdidas de vidas humanas (más de 10 millones de muertos).
  2. Desplome demográfico, especialmente de la población masculina joven.
  3. Enorme destrucción económica e industrial en Europa.
  4. Endeudamiento de los países europeos, principalmente con Estados Unidos.
  5. Declive de la hegemonía europea y ascenso de Estados Unidos como primera potencia mundial.
  6. Auge de políticas estatales intervencionistas en la economía.
  7. Aparente victoria de las democracias frente a los imperios autoritarios.
  8. Aplicación del principio de autodeterminación de los pueblos, impulsado por el presidente Wilson.
  9. Intensos movimientos revolucionarios inspirados en la Revolución Rusa.
  10. Impulso del feminismo y el sufragismo, gracias al papel clave de la mujer durante la guerra.
  11. Dificultad de integración social de los excombatientes, marcados por las secuelas físicas y psicológicas.
  12. Profunda crisis social y de valores en la sociedad europea.
  13. Desaparición de los grandes imperios: Austrohúngaro, Ruso, Alemán y Otomano.
  14. Creación de nuevos estados independientes en Europa (Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia, Finlandia, etc.).
  15. Francia recuperó los territorios de Alsacia y Lorena.
  16. Creación de mandatos coloniales en Oriente Próximo, administrados por Francia y Reino Unido bajo la supervisión de la nueva Sociedad de Naciones.

La Revolución Rusa (1917)

Antecedentes

A principios del siglo XX, Rusia era un vasto imperio autocrático gobernado por el zar Nicolás II. La derrota en la guerra ruso-japonesa (1904-1905) exacerbó el descontento social y provocó una oleada de huelgas generales que fueron silenciadas violentamente.

La Revolución de 1905

Causas

  • La mala situación económica de obreros y campesinos.
  • La derrota militar rusa frente a Japón.
  • El Domingo Sangriento, una masacre de manifestantes pacíficos en San Petersburgo.

Desarrollo

Se radicalizó la oposición al zar y al sistema imperante. Los obreros, con una creciente inclinación hacia el marxismo, crearon los primeros consejos o sóviets.

Consecuencias

El zar se vio forzado a hacer concesiones, como la creación de un parlamento (la Duma) y el reconocimiento de algunas libertades civiles, aunque en la práctica su poder siguió siendo casi absoluto.

Grupos Opositores al Zarismo

  • Populismo (Naródniki): Pretendían una revolución socialista campesina, considerando la comunidad rural (mir) como la base para el socialismo.
  • Partido Socialista Revolucionario (SR o eseritas): Herederos del populismo, proponían una sociedad colectivista de base rural y su principal apoyo eran los campesinos.
  • Partido Democrático Constitucionalista (Kadete): Fundado en 1905, de tendencia liberal, era partidario de una república parlamentaria.
  • Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR): Fundado en 1898 con ideología marxista. En 1903 se dividió en dos facciones:
    • Mencheviques: Partidarios de una revolución de obreros y campesinos, pero consideraban necesario un período de transición democrático-burgués que modernizara Rusia antes de llegar al socialismo.
    • Bolcheviques: Liderados por Lenin, eran más radicales. Defendían la toma del poder por una vanguardia del proletariado para establecer una dictadura socialista, luchando tanto contra el zarismo como contra la burguesía liberal.

Causas del Estallido Revolucionario de 1917

  • El profundo descontento popular con la dictadura autocrática del zar.
  • Las catastróficas bajas y derrotas de Rusia en la Primera Guerra Mundial, que debilitaron la figura del zar y el apoyo al régimen.
  • La opresión histórica sobre el campesinado, que sufría una enorme pobreza y falta de tierras.
  • La grave crisis económica, la inflación galopante y el hambre en las ciudades, que provocaron el estallido social definitivo.

La Revolución de Febrero de 1917

Las protestas populares contra la escasez y la guerra fueron la causa principal. El movimiento estalló tras la manifestación del 23 de febrero (Día Internacional de la Mujer). El 25 de febrero se produjeron motines en los cuarteles y las tropas se unieron a los manifestantes. El 27 de febrero se constituyó un Gobierno Provisional. El 2 de marzo, Nicolás II abdicó por falta de apoyo militar. Se estableció una república y el Gobierno Provisional, de carácter liberal, tomó las riendas del Estado.

La Revolución de Octubre de 1917

Tras la abdicación del zar, se creó una dualidad de poderes: el poder legal del Gobierno Provisional y el poder real de los sóviets, controlados cada vez más por los bolcheviques. Estos planearon la insurrección armada. La caída del Gobierno Provisional se produjo el 25 de octubre de 1917 tras el Asalto al Palacio de Invierno en Petrogrado. León Trotsky anunció que el poder había sido transferido a los sóviets de diputados, obreros, campesinos y soldados. Los miembros del gobierno fueron detenidos, salvo su líder, Kérenski, que logró huir. Inmediatamente se constituyó un Consejo de Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin. La Revolución de Octubre culminó así el proceso revolucionario, dando inicio al primer estado socialista del mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *