Historia de España: Resumen Completo desde la Prehistoria hasta los Borbones del Siglo XVIII

I. La Prehistoria en la Península Ibérica

El Paleolítico y el Neolítico

En el Paleolítico, los grupos humanos eran nómadas y vivían de la caza, la pesca y la recolección; habitaban en cuevas y tenían una economía depredadora. En Atapuerca se halló el Homo antecessor, del que derivaron el Heidelbergensis y el Neanderthalensis, sustituido después por el Homo sapiens, autor de las pinturas rupestres del Paleolítico Superior (como Altamira), de estilo naturalista y policromado.

En el Neolítico surgió la agricultura y la ganadería, apareciendo la sedentarización, la división del trabajo y nuevos avances técnicos como la cerámica. Destaca la pintura levantina, con figuras humanas esquemáticas y escenas narrativas, como en Valltorta.

Pueblos Prerromanos y Colonizadores

Los pueblos prerromanos habitaban la península antes de la conquista romana. Se distinguen:

  • Celtas: En el norte y oeste, tenían una economía agraria y ganadera, eran politeístas y vivían en poblados fortificados.
  • Íberos: En la zona mediterránea, influidos por otros pueblos, usaban la escritura, el hierro y la moneda; eran también politeístas y su economía se basaba en la agricultura y la ganadería.
  • Tartessos: En el valle del Guadalquivir, destacaron en el uso de metales y tuvieron influencia fenicia y griega.

Entre los colonizadores estuvieron:

  • Los griegos (Ampurias).
  • Los fenicios (Gadir, Málaka), que introdujeron la escritura y el olivo.
  • Los cartagineses (Cartago Nova), que se establecieron por motivos económicos.

II. Hispania Romana y el Reino Visigodo

Hispania Romana

[El texto original no incluye contenido específico sobre la conquista y organización de Hispania Romana, solo el encabezado. Se mantiene el flujo hacia el siguiente punto.]

El Reino Visigodo de Toledo

En el año 411 llegaron a Hispania los suevos, vándalos y alanos. Roma pidió ayuda a los visigodos, que tras ser expulsados de la Galia en 507 fundaron el reino visigodo de Toledo.

Su monarquía se consolidó con:

  • Leovigildo (unificación política).
  • Recaredo (unificación religiosa).
  • Suintila (expulsó a los bizantinos).
  • Recesvinto (unificación jurídica con el Fuero Juzgo).

La monarquía era electiva, lo que causó inestabilidad. El gobierno se organizaba con el Officium Palatinum, la Aula Regia y los Concilios de Toledo, donde la Iglesia ganó poder tras la conversión de Recaredo. El reino cayó en 711 con la derrota del rey Rodrigo ante los musulmanes.

III. Al-Ándalus: El Dominio Musulmán

Evolución Política de Al-Ándalus

Al-Ándalus fue el territorio de la península bajo dominio musulmán tras la invasión de 711, cuando Tariq venció a los visigodos en Guadalete. En pocos años conquistaron casi toda la península, salvo el norte. Su historia política tuvo varias fases:

  1. Emirato dependiente (711-756), bajo el califato de Damasco.
  2. Emirato independiente (756-929), con Abd al-Rahmán I.
  3. Califato de Córdoba (929-1031), con Abd al-Rahmán III, etapa de máximo esplendor que terminó con su división en taifas.

Luego vinieron los reinos de taifas y las intervenciones de los almorávides (1090-1145) y almohades (1146-1232), derrotados en Las Navas de Tolosa (1212). Tras un último periodo de taifas, solo sobrevivió el Reino nazarí de Granada (1237-1492), conquistado finalmente por los Reyes Católicos.

Economía, Sociedad y Cultura Andalusí

En Al-Ándalus hubo una economía urbana y de mercado, con muchas ciudades y una agricultura basada en la triada mediterránea y nuevos cultivos de regadío como arroz o cítricos. Se desarrolló la ganadería ovina y equina, la minería y un activo comercio interior (zocos) y exterior (Europa, Magreb y Oriente), usando el dinar y el dírhem.

La sociedad andalusí era diversa, incluyendo: árabes, beréberes, muladíes (cristianos convertidos), mozárabes (cristianos en territorio musulmán), judíos y esclavos.

Su cultura islámica destacó en medicina, matemáticas y astronomía, y en el arte con obras como la Mezquita de Córdoba y la Alhambra. Los judíos también tuvieron gran influencia en la filosofía, ciencia y literatura, con figuras como Maimónides, Gabirol o Hasday ibn Shaprut.

IV. Los Reinos Cristianos y la Reconquista

Evolución de la Conquista y Organización Política

El poder musulmán fue frenado en Covadonga (722) por Don Pelayo, quien fundó el Reino de Asturias, consolidado por Alfonso I y transformado en Reino de León por Alfonso III. Al este surgió el Condado de Castilla, que se independizó con Fernán González en el siglo X.

En los Pirineos se formaron:

  • El Reino de Pamplona (futuro Navarra).
  • Los condados de Sobrarbe, Ribagorza y Aragón.
  • Los condados catalanes o Marca Hispánica, dependientes al principio de los carolingios.

La Reconquista avanzó en distintas fases:

  • Siglos VIII-X: Hasta el Duero con los reinos de Asturias y León.
  • Siglos XI-XII: León-Castilla conquistó Toledo (1085) y Aragón se expandió por el Ebro. A finales del XII, los almorávides reunificaron Al-Ándalus y los cristianos fueron derrotados en Alarcos (1195).
  • Siglo XIII: La victoria cristiana en Las Navas de Tolosa (1212) y la unión definitiva de León y Castilla marcaron el punto decisivo.
  • Siglos XIV-XV: Se tomó la zona del estrecho de Gibraltar y en 1492 cayó el Reino de Granada.

La organización política era una monarquía feudal, donde el rey delegaba poder en los señores, aunque con el tiempo se convirtió en hereditaria y luego autoritaria. Junto a la monarquía surgieron las Cortes, derivadas de la Curia Regia, creadas por Alfonso IX de León en 1188, origen de las Cortes Leonesas.

Modelos de Repoblación y Organización Estamental

En la Reconquista, los reinos cristianos aplicaron distintos modelos de repoblación:

  1. Presura (siglos VIII-X): Pequeñas propiedades en el norte del Duero y Pirineos.
  2. Concejil (siglos XI-XII): Propiedades medianas y tierras comunales entre el Duero y Toledo.
  3. Órdenes Militares (siglo XIII): Creó grandes latifundios ganaderos en Extremadura, La Mancha y el este peninsular.
  4. Repartimientos (segunda mitad del XIII): Otorgó latifundios a nobles y clérigos en el valle del Guadalquivir y Levante.

La sociedad cristiana, entre los siglos VIII y XIII, se feudalizó y se organizó en estamentos:

  • La nobleza, con privilegios y señoríos.
  • El clero, también privilegiado pero con distintos niveles de riqueza.
  • El estado llano, formado por campesinos y burgueses que pagaban impuestos y dependían de los señores.

Con el tiempo surgió una burguesía de artesanos y comerciantes, mientras que mudéjares y judíos quedaban al margen de la estructura social.

V. La Monarquía Hispánica: Reyes Católicos y Austrias

Los Reyes Católicos y la Unión Dinástica

El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469 y la muerte de Enrique IV (1474) provocaron la guerra civil castellana (1474-1479) entre Juana la Beltraneja e Isabel, que finalizó con la renuncia de Juana en el Tratado de Alcaçovas (1479).

Los Reyes Católicos crearon la monarquía hispánica como unión dinástica, manteniendo cada reino sus instituciones, y desarrollaron una monarquía autoritaria centrada en la centralización del poder, la unidad religiosa y las bases de un estado moderno.

En Castilla, reforzaron el Consejo Real, la justicia (corregidores, Chancillería y Consejo), la Santa Hermandad y la Hacienda Real. En Aragón se conservaron los fueros, se estableció el Consejo de Aragón, audiencias y la figura del virrey. Lograron el Patronato Regio y consolidaron la Inquisición en ambos reinos.

En 1492 conquistaron el Reino nazarí de Granada, finalizando la Reconquista. La capital nazarí capituló el 2 de enero de 1492, incorporándose a Castilla.

Descubrimiento y Colonización de América

El descubrimiento de América convirtió a la monarquía española en potencia mundial. Colón propuso a Castilla llegar a las Indias por Occidente, aceptándose tras las Capitulaciones de Santa Fe. El primer viaje partió de Palos el 3 de agosto de 1492 y llegó a Guanahaní el 12 de octubre.

Castilla obtuvo las Bulas Inter Caetera y el Tratado de Tordesillas (1494), que repartió zonas de exploración con Portugal. Posteriormente, Núñez de Balboa descubrió el Pacífico (1513), y Magallanes y Elcano completaron la vuelta al mundo (1519-1522).

Las Antillas fueron base de nuevas conquistas:

  • Hernán Cortés en México creó el Virreinato de Nueva España (1535).
  • Pizarro y Almagro en Perú formaron el Virreinato del Perú (1542).

Los territorios se organizaron como virreinatos coordinados por el Consejo de Indias. Este proceso tuvo consecuencias globales: intercambio comercial y cultural, llegada de productos como patata, tabaco y maíz, aumento de la inflación por el oro y la plata, disminución de la población indígena y creación de una sociedad mestiza.

Los Austrias del Siglo XVI: Política Interior y Exterior

Carlos I, primer Habsburgo, llegó a España en 1517 y en 1519 heredó la corona imperial. Su política interna se vio marcada por:

  • La sublevación de las Comunidades de Castilla (1520-1522), derrotada en Villalar (1521).
  • Las Germanías (1519-1523) en Valencia y Mallorca.

Internacionalmente, Carlos I aspiró a una monarquía universal-cristiana: tuvo guerras con Francia (1521-1544), luchó contra los turcos y enfrentó los conflictos religiosos derivados de la Reforma protestante, frenada en Mühlberg (1547) y regulada en la Paz de Augsburgo (1555).

Tras su abdicación, Felipe II fijó la capital en Madrid (1561), reforzó la administración y defendió la ortodoxia católica. Su reinado enfrentó:

  • La rebelión de los moriscos de las Alpujarras (1568-1570).
  • La revuelta de Aragón (1591-1592).
  • Conflictos exteriores: turcos (victoria en Lepanto, 1571), Inglaterra (derrota de la Armada Invencible) y Flandes.

En 1580 logró la unidad peninsular al heredar la corona portuguesa tras la muerte de Sebastián.

VI. El Siglo XVIII: La Guerra de Sucesión y los Borbones

La Guerra de Sucesión y los Tratados de Utrecht

A la muerte de Carlos II sin herederos, dejó el trono a Felipe de Anjou, lo que provocó la Guerra de Sucesión (1701-1714). Se enfrentaron el archiduque Carlos de Habsburgo, apoyado por la Gran Alianza, contra Felipe de Borbón, respaldado por Francia y Castilla y Navarra, mientras la Corona de Aragón apoyaba al archiduque.

Los Tratados de Utrecht (1713) y Rastatt (1714) reconocieron a Felipe V como rey, prohibieron la unión de Francia y España, finalizaron la hegemonía francesa y supusieron la pérdida de los fueros de la Corona de Aragón.

Consecuencias territoriales y económicas:

  • Inglaterra obtuvo Gibraltar y Menorca.
  • Austria obtuvo Flandes y territorios italianos.
  • Se terminó el monopolio americano y el asiento de negros, instaurando el navío de permiso.

Política Exterior Borbónica: Los Pactos de Familia

La política exterior borbónica buscó recuperar los territorios perdidos:

  • Con el Primer Pacto de Familia (1733), Felipe V logró Sicilia y Nápoles para Carlos.
  • Con el Segundo Pacto (1743), obtuvo Parma para Felipe.
  • Bajo Carlos III, el Tercer Pacto de Familia (1761) permitió participar en la Guerra de los Siete Años y en la independencia de Estados Unidos, recuperando Florida y Menorca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *