Figuras Políticas Clave
Manuel Azaña (1880-1940)
Político y escritor español. Fundó el partido Acción Republicana, convertido más tarde en Izquierda Republicana. Formó parte del gobierno provisional tras la caída de la Monarquía en 1931 y presidió el gobierno de la Segunda República hasta 1933. En mayo de 1936 fue elegido Presidente de la República, cargo que ocupó durante toda la Guerra Civil. Dimitió en febrero de 1939, se exilió a Francia y falleció en Montauban en 1940.
José Antonio Primo de Rivera (1903-1936)
Político español. Hijo del general Miguel Primo de Rivera. Derrotado en 1931 como candidato de la Unión Monárquica Nacional, evolucionó ideológicamente hasta formular la doctrina política fascista. En 1933 fundó el partido Falange Española. Derrotado en las elecciones de 1936. Acusado de conspiración y rebelión militar contra el Gobierno de la Segunda República, fue encarcelado y condenado a muerte y finalmente ejecutado durante los primeros meses de la Guerra Civil Española. El régimen franquista lo convirtió en icono y mártir.
Carrero Blanco (1903-1973)
Marino y político español. Íntimo colaborador de Franco, ocupó distintos cargos políticos. En junio de 1973 fue nombrado presidente del gobierno y en diciembre de ese mismo año fue asesinado por ETA.
Instituciones y Proyectos de la Segunda República
Misiones Pedagógicas
Fueron un proyecto de solidaridad cultural patrocinado por el Gobierno de la Segunda República Española desde las plataformas del Museo Pedagógico Nacional y la Institución Libre de Enseñanza. Creadas en 1931, se desmantelaron al final de la Guerra Civil. Los objetivos principales eran:
- Fomentar la cultura general mediante bibliotecas populares.
- Organización de lecturas y sesiones cinematográficas para conocer otros pueblos.
- Sesiones musicales de coros y orquestas, entre otras actividades.
Organizaciones y Conflictos de la Guerra Civil
CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas)
Organización política española creada en 1933 por José María Gil Robles mediante la coalición de partidos políticos católicos de derechas. Apoyó a Lerroux como presidente del gobierno de la II República.
Comité de No Intervención
Fue un organismo creado en 1936 a propuesta de Francia y apoyado por Reino Unido con el objetivo de verificar el grado de cumplimiento del Pacto de No Intervención y el embargo de armas. En realidad, fue una farsa continua, puesto que Alemania, Italia y Portugal ayudaron a Franco, y la URSS lo hizo a favor de la República.
Brigadas Internacionales
Fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros, de más de cincuenta países, que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército republicano. Los primeros brigadistas llegaron a Albacete en octubre de 1936. Llegaron a participar casi 60.000 brigadistas extranjeros, de los cuales murieron más de 15.000. Las Brigadas fueron retiradas a partir del 23 de septiembre de 1938.
El Régimen Franquista
Movimiento Nacional
Nombre que se dio a sí mismo el régimen franquista tras el decreto de unificación del 17 de abril de 1937, que unificó en una sola organización a las fuerzas que apoyaron el alzamiento. De inspiración fascista, pretendía ser el único cauce de participación en la vida pública española. Respondía a un concepto de sociedad corporativa en que únicamente debían expresarse las llamadas entidades naturales: familia, municipio y sindicato.
Leyes Fundamentales del Régimen
Son un total de 7 leyes que son consideradas el cuerpo legislativo del Régimen franquista (no había constitución), promulgadas entre 1936 y 1967. Estas son:
- El Fuero del Trabajo (1938)
- La Ley Constitutiva de Cortes (1942)
- El Fuero de los Españoles (1945)
- La Ley de Referéndum (1945)
- Ley de Sucesión (1947)
- Ley de Principios del Movimiento Nacional (1957)
- Ley Orgánica del Estado (1966)
Maquis
Conjunto de *guerrilleros* antifranquistas y republicanos que siguieron luchando en la clandestinidad, primero en las zonas ya tomadas por Franco durante la Guerra Civil y, a partir del 1 de abril de 1939, en toda España. Sus lugares de operación estaban limitados a las montañas y zonas boscosas. Su auge se dio entre los años 1944 y 1948. A partir de los años 50, decayeron hasta su completa desaparición a principios de los años 60.
Nacionalcatolicismo
Doctrina religioso-política de la España franquista. Se caracterizó por la enorme influencia política y social de la Iglesia.
Desarrollismo
Etapa económica de la dictadura del General Franco caracterizada por un crecimiento económico rapidísimo. Se inicia en 1959 con el Plan de Estabilización y dura hasta 1973. Para intentar controlar y dirigir el crecimiento se elaboraron los famosos Planes de Desarrollo. El ministro más importante fue López Rodó. Dio lugar a una «gran transformación» social, pero que no estuvo acompañada de cambios políticos.
