La Restauración Borbónica en España (1876-1923): Política, Economía y Movimiento Obrero

La Constitución de 1876 y el Régimen de la Restauración

  1. Cronología

    Data del 30 de junio de 1876.

  2. Contexto Histórico

    Esta constitución es el pilar del Régimen de la Restauración. El sistema político, conocido como Canovista, se basaba en el turnismo (alternancia de dos partidos en el poder). El monarca era Alfonso XII. El sistema era generalmente conservador y estuvo vigente hasta 1931. Se caracterizó por la corrupción y el caciquismo en el proceso electoral.

  3. Concepto de Estado

    España se establece como una monarquía en la que el rey ostenta un gran poder, asistido por dos cámaras de representantes (bicameralismo). El catolicismo es la religión oficial, aunque se reconocen algunos derechos individuales.

  4. Bicameralismo

    Consiste en la existencia de dos cámaras de representantes en el Estado. En España, estas cámaras son el Congreso de los Diputados y el Senado.

  5. Líder Político

    El principal artífice y líder del gobierno fue Antonio Cánovas del Castillo.

  6. Consecuencias Legales del Artículo 11

    El Artículo 11 establecía que la religión oficial era la católica, aunque se admitían otras religiones en el ámbito privado. El contexto de su aparición se refiere a que, tras el Sexenio Democrático (donde el Estado había dejado de sufragar a la Iglesia Católica), esta constitución restablece la obligación estatal de sufragar a la Iglesia.

Objetivos y Consecuencias de la Red Ferroviaria Española

Durante el siglo XIX, el transporte en España era complicado debido al relieve accidentado y a las dificultades fiscales (abundancia de impuestos). A partir de 1840, se inició la mejora de carreteras y puertos. La construcción del ferrocarril era considerada totalmente necesaria para impulsar la industrialización del país.

Fases de la Construcción Ferroviaria

  1. Primera Fase (Ley de 1844)

    Se estableció que los ferrocarriles tendrían un ancho de vía superior al europeo (ancho ibérico). Se construyeron pocas líneas y estas estaban subvencionadas.

  2. Segunda Fase (Ley General de Ferrocarriles de 1855)

    Las inversiones fueron gestionadas por el Estado, lo que, paradójicamente, acabó creando una burbuja bursátil.

Elementos Fundamentales del Sistema Político Canovista

El sistema, ideado por Cánovas del Castillo, se basó en la Restauración Borbónica, con Alfonso XII como monarca (quien había sido educado en la familia real inglesa). Era un régimen de carácter marcadamente conservador, donde el rey mantenía un gran poder.

Pilares del Sistema

  • Bipartidismo y Turnismo

    Existían dos partidos principales que se alternaban en el poder (turnismo): el Partido Conservador, liderado por Cánovas, y el Partido Liberal, liderado por Sagasta. Este sistema de alternancia, aunque diseñado para dar estabilidad, se mantuvo de forma corrupta. El turnismo duró formalmente hasta 1898, aunque el sistema perduró hasta 1923.

  • Corrupción Electoral (Pucherazo)

    El sistema electoral se basaba en el sufragio censitario (solo varones mayores de 25 años con ciertas rentas podían votar). La corrupción se manifestaba a través del pucherazo (‘cocinar votos’), la falsificación del censo, la compra de votos y las coacciones.

  • Caciquismo

    Influencia ejercida por familias poderosas (caciques) en las zonas rurales, que garantizaban los resultados electorales mediante la presión y el control social.

Corrientes Ideológicas del Movimiento Obrero y Campesino (Último Cuarto del Siglo XIX)

La situación de los obreros y campesinos en España era extremadamente difícil, marcada por malas condiciones de salud, laborales y de vivienda.

El Anarquismo

El anarquismo se extendió en España durante el Sexenio Democrático. Se basa en la organización social fuera de estados y gobiernos, oponiéndose al autoritarismo y la desigualdad social. Fanelli introdujo estas ideas hacia 1860.

  • En 1881 se creó la FETRE (Federación de Trabajadores de la Región Española).
  • Tras ser prohibida, el anarquismo pasó a la clandestinidad, sufriendo una gran represión (como el caso de la Mano Negra).
  • Se desarrollaron dos corrientes principales: la pacifista y la terrorista.
  • En 1910 se fundó la CNT (Confederación Nacional del Trabajo).
  • El anarquismo se implantó principalmente entre los obreros industriales y los jornaleros del campo.

El Socialismo

Paul Lafargue difundió las ideas socialistas en España. Su objetivo era la eliminación de las clases sociales y la llegada al poder a través de las elecciones.

  • En 1879, Pablo Iglesias creó el PSOE (Partido Socialista Obrero Español).
  • Tuvo importancia sobre todo en Madrid, País Vasco y Asturias.
  • En 1888 se fundó la UGT (Unión General de Trabajadores), el sindicato socialista.
  • A partir de 1900, el PSOE comenzó a obtener representantes electos.

Consecuencias de la Crisis de 1898

La Crisis del 98, resultado de la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) tras la guerra contra Estados Unidos, tuvo profundas repercusiones en España en diversos ámbitos.

Consecuencias Políticas

  • Firma de la Paz de París (España y EE. UU.).
  • La prensa reflejó la visión de una «nación moribunda», destacando la ineficacia del gobierno y la corrupción.
  • A pesar del desastre, el Gobierno de la Restauración se mantuvo.
  • El Ejército propuso la conquista de Marruecos como nuevo foco de expansión.

Consecuencias Económicas

  • Repatriación de capitales: El dinero invertido en las colonias regresó a España, lo que, a largo plazo, produjo nuevas inversiones y un impulso económico.

Consecuencias Ideológicas y Sociales

  • El movimiento obrero y los nacionalismos periféricos ganaron importancia.
  • Regeneracionismo

    Movimiento cultural e intelectual basado en la idea de modernizar España y superar el atraso político y social.

  • Generación del 98

    Grupo de escritores unidos por el descontento con el sistema político español y la reflexión sobre la identidad nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *