Transformaciones en Al-Ándalus (711-1492)
Resumen de los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al-Ándalus.
Contexto Histórico y Economía Urbana
Entendemos por Al-Ándalus el territorio peninsular dominado por los musulmanes entre 711 y 1492. Mientras que en los países europeos en la Alta Edad Media (entre ellos los reinos cristianos de la península) la economía era rudimentaria, rural y de subsistencia, en Al-Ándalus se produjo una «economía urbana», basada en el tráfico comercial entre la ciudad y el campo y en el comercio peninsular y extrapeninsular.
La Revolución Agrícola
La base económica siguió siendo la agricultura, pero con notables mejoras. Así, se perfeccionaron las técnicas del regadío y se generalizó el uso de acequias y norias. Asimismo, se introdujeron nuevos cultivos, como el arroz, los agrios, la caña de azúcar, el azafrán o el algodón. La producción agrícola respondía a la demanda de una población urbana, cada vez más sofisticada y cosmopolita, llevando a las ciudades una gran variedad de productos.
Industria y Comercio
La industria se localizaba exclusivamente en el ámbito urbano. La gran mayoría de esta industria tenía como materia prima los productos obtenidos del campo: así, en las almazaras se obtenía el aceite, y en los molinos, la harina. El comercio se desarrolló en dos ámbitos complementarios:
- Ámbito urbano: La ciudad era el gran pulmón económico donde se producía todo lo necesario para la vida de sus habitantes y donde convergían las redes de los intercambios regionales y de larga distancia. Todos estos productos eran comercializados en los zocos (plaza o conjunto de calles dedicadas al mercado).
- Ámbito exterior: El mundo islámico desempeñó el papel de intermediario entre Europa, África Negra y Asia Monzónica. Al-Ándalus se encontró en un extremo de este circuito comercial, de ahí la aparición de dos importantes rutas: la ruta del oro de Sudán y la ruta hacia Europa, de donde se obtenían esclavos, que después los comerciantes andalusíes exportaban a Oriente.
La Sociedad Andalusí: Convivencia Multirracial
En cuanto a la sociedad andalusí, lo más singular fue la variedad de grupos étnico-religiosos que convivieron en un mismo territorio, a veces con grandes tensiones, pero mayoritariamente de forma pacífica, hasta el punto de que la convivencia multirracial fue una de las principales características de Al-Ándalus. Los formaban los diferentes grupos:
- Minoría árabe: Ocupaban los puestos más relevantes de la escala social.
- Bereberes: Grupo racial norteafricano convertido al islamismo.
- Judíos: Ocupaban profesiones artesanales, comerciales y liberales. Residían principalmente en las ciudades.
- Eslavos: Procedentes del Centro de Europa como esclavos y que acabaron ocupando importantes cargos en la administración y el ejército.
- Hispanovisigodos: Formaban la mayoría de la población y tomaron dos posturas distintas:
- Los que se convirtieron al islamismo, conocidos como muladíes.
- Los que permanecieron en territorio musulmán, pero conservando su religión cristiana, conocidos como mozárabes (los musulmanes viviendo en territorio cristiano recibían el nombre de mudéjares).
Aspectos Culturales: Islamización y Arabización
En el aspecto cultural, el fenómeno más importante es el de la islamización del pueblo hispanovisigodo y su arabización desde el siglo IX. En el aspecto lingüístico, la imposición del árabe permitió a Al-Ándalus relacionarse intelectualmente con los centros culturales del Próximo Oriente (Bagdad, Damasco, El Cairo). La relación con Oriente fue un factor fundamental de intercambio y penetración de ideas, libros, costumbres, etc. Así, en el ámbito literario destaca la figura de Ibn Hazm, quien en su libro El collar de la Paloma redacta uno de los mejores tratados sobre el amor de la literatura universal.
El Ámbito Cristiano: Régimen Señorial y Sociedad Estamental
Explicación del origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano.
El Régimen Señorial
Señorío: Territorios otorgados por el rey a particulares o instituciones, en ocasiones como pago por algún servicio.
Origen del Régimen Señorial
- En los comienzos de la Reconquista aparecieron señoríos territoriales o solariegos, frecuentes hasta el siglo XII. Eran tierras sin dueño de las que un nuevo señor adquiría la propiedad.
- En las zonas pobladas, el monarca solo transfería aquellos bienes y derechos que hasta entonces habían pertenecido a la Corona.
- A partir del siglo XII, los monarcas empezaron a otorgar a los beneficiados de estas donaciones la inmunidad (en sus territorios no intervenían los agentes del rey), con lo que se convirtieron en señoríos jurisdiccionales, y sus pobladores en vasallos del señor que ejercía las funciones de monarca.
Características del Régimen Señorial
No son muy diferentes a las del feudalismo europeo:
- En el plano jurídico, implicaba un traspaso de competencias del rey a los titulares del señorío.
- En el plano político, el poder del monarca se limitaba a las tierras del realengo (tierras que no formaban parte de los señoríos de la nobleza y el clero).
La Sociedad Estamental
La sociedad estamental fue consecuencia de dos factores fundamentales:
- Importancia de la fuerza militar en una sociedad en guerra semipermanente.
- Influencia de la Iglesia en el terreno ideológico.
Estructura Tripartita
La estructura social se definía por la función que cada grupo desempeñaba:
- Nobleza: Defensa de la comunidad.
- Clero: Rezar y velar por la salvación de las almas.
- Pueblo Llano: Son campesinos y la burguesía, con grandes diferencias en cuanto a riqueza. Es el único estamento que trabaja y paga tributos.
Características de los Estamentos Privilegiados (Clero y Nobleza)
- Clara jerarquía entre sus miembros.
- Goce de numerosos privilegios (exención de pagar tributos, etc.).
- Derechos específicos para titulares de señoríos.
