El Conflicto de 1936: Orígenes, Alzamiento y Fases Militares de la Guerra Civil

El Contexto Político y el Alzamiento (1936)

El Gobierno del Frente Popular

El 18 de febrero de 1936, el Frente Popular gana las elecciones. El Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, encarga a Manuel Azaña la formación del gobierno (como Presidente del Gobierno).

El 7 de abril de 1936, Zamora es destituido por una maniobra política de Azaña, quien pasa a ser Presidente de la República el 10 de mayo. El nuevo Presidente del Gobierno es Santiago Casares Quiroga.

Desorden Público y Polarización

El periodo se caracteriza por un creciente desorden público manifestado en tres formas:

  • Violencia en el campo: Huelgas y ocupación de tierras.
  • Quema de iglesias y conventos.
  • Atentados políticos.

La tensión culmina entre el 12 y 13 de julio, cuando falangistas asesinan a José del Castillo, teniente de la Guardia de Asalto. En respuesta, se asesina a José Calvo Sotelo, líder monárquico de la derecha.

Radicalismo Sociopolítico en España

La sociedad española se encontraba profundamente polarizada en vísperas del conflicto:

Derecha y Oposición al Gobierno

  • Falange Española y de las JONS: Liderada por José Antonio Primo de Rivera.
  • Requetés: Milicias carlistas.

Izquierda y Movimiento Obrero

  • PSOE: Dividido en la rama socialdemócrata (Indalecio Prieto) y la rama radical (Francisco Largo Caballero).
  • CNT: Confederación Nacional del Trabajo (anarcosindicalista).

Organizaciones en Cataluña

  • POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista): Fusión del Bloque Obrero y Campesino (BOC) y la Izquierda Comunista.
  • PSUC (Partido Socialista Unificado de Cataluña): Suma de varios partidos de izquierdas catalanes.

El Ejército

  • UMRA: Unión Militar Republicana Antifascista (leal a la República).
  • UME: Unión Militar Española (antirrepublicana, conspiradora).

La Conspiración Militar

Desde la Segunda República, existieron diversas conspiraciones en contra del régimen, como la Sanjurjada (agosto de 1932, liderada por Sanjurjo) y la propuesta de estado de guerra tras las elecciones de 1936 (propuesta por Franco).

El Gobierno sitúa a militares republicanos en los territorios importantes de España y a los sospechosos en la periferia.

El golpe de Estado tuvo que adelantarse al 18 de julio debido a los asesinatos del 12 y 13 de julio. El 17 de julio se produce la locución de Franco y su viaje con el Dragon Rapide. El 18 de julio comienza el levantamiento en Sevilla y la declaración del estado de guerra. Para el 20 de julio, el país estaba dividido en dos gobiernos.

El Alzamiento y la Reacción Republicana

17-18 de julio: Franco y Mola asesinan a los jefes militares leales en Melilla y Burgos e inician el golpe.

18 de julio: Levantamiento en Sevilla y declaración del estado de guerra por Mola y otros jefes militares.

20 de julio: El golpe no triunfa en toda España, resultando en la división del país. Los rebeldes tienen el control de la parte rural y las islas, mientras que los republicanos controlan el resto.

La Crisis de Gobierno Republicano

En pocos días, la República tuvo tres presidentes del Gobierno:

  1. 18 de julio: Santiago Casares Quiroga.
  2. 19 de julio: Diego Martínez Barrios.
  3. 20 de julio: José Giral.

Los republicanos, sin un ejército organizado, utilizan milicias populares. Los insurrectos sustituyen a alcaldes y jefes locales.

El Caso de Cataluña

Los insurrectos se alzan en Barcelona el 19 de julio, pero militantes de la CNT-FAI y otros vigilaban los cuarteles desde el día 17 de julio. El general Manuel Goded viaja de Mallorca a Barcelona, se rinde y hace una alocución por radio donde reconocía la derrota. Los cuarteles de Barcelona se rindieron. Entre el 19 y 20 de julio, los anarquistas consiguen armas de los cuarteles, y el 20 de julio se produce la quema de iglesias y conventos.

Colaboración Internacional

Apoyo a los Nacionales

  • Portugal: No ofrece apoyo militar directo, pero mantiene una neutralidad favorable, permitiendo el paso de los nacionales.
  • Italia: Colaboración activa para expandir el fascismo. Envía el Corpo Truppe Volontarie (CTV).
  • Alemania: Envía la Legión Cóndor (una unidad de élite) y armamento.
  • Marroquíes: Apoyo al frente, proveniente de las colonias españolas en el Norte de África.

Apoyo a los Republicanos

  • Francia: Inicialmente, apoyo espontáneo con apertura de fronteras y suministro de material.
  • México: Ofrece apoyo diplomático y acoge a numerosos exiliados civiles.
  • URSS: Envía instructores, formación militar y armamento.
  • Brigadas Internacionales: Voluntarios de todo el mundo que luchan por la República.

Fases Militares de la Guerra Civil

Primera Fase: Julio – Diciembre 1936

El objetivo principal de los sublevados es la toma de Madrid.

  • Avance de Franco: Entra en la península por el Estrecho de Gibraltar con la ayuda de Mussolini. Avanza desde Sevilla, ocupando Córdoba y Granada, y se dirige hacia Madrid a través de Extremadura, donde su avance es frenado.
  • Avance de Mola: Envía columnas desde Pamplona hacia Madrid. En septiembre de 1936, ocupa Irún y San Sebastián.
  • Acciones Republicanas: Las milicias se dirigen al frente de Aragón, ocupando poblaciones, pero son frenadas en Zaragoza, Huesca y Teruel. También fracasa el intento de desembarco en Mallorca e Ibiza (agosto-septiembre de 1936).
  • Gobierno Republicano: Se traslada de Madrid a Valencia.

Segunda Fase: Enero 1937 – Noviembre 1938

Esta fase se caracteriza por la lucha por el control del Norte y la Batalla del Ebro.

  • Ofensivas Nacionales:
    • Vuelven a intentar el cerco de Madrid, pero fracasan.
    • Franco decide ocupar Málaga y otras ciudades andaluzas (enero-febrero de 1937).
    • Conquista del Norte (junio-octubre de 1937), una campaña que fue difícil.
    • En febrero de 1938 recuperan Teruel.
    • En marzo de 1938, inician la ofensiva del frente de Aragón. El 3 de abril, Franco ocupa Lleida y el 5 deroga el Estatuto de Autonomía de Cataluña.
    • El 15 de abril, las tropas nacionales llegan a Vinaroz, dividiendo el territorio republicano en dos.
  • Ofensivas Republicanas:
    • Desde 1937, lanzan la ofensiva de Teruel, ocupándola el 8 de enero de 1938.
    • El 24-25 de julio de 1938, lanzan la ofensiva en la zona del Ebro para intentar unir el territorio republicano. A pesar de las victorias iniciales, la batalla termina el 15 de noviembre con la derrota republicana.
  • Gobierno Republicano: Se traslada de Valencia a Barcelona.

Tercera Fase: Diciembre 1938 – 1 de Abril 1939

La ofensiva final sobre Cataluña y el fin de la guerra.

  • El 23 de diciembre de 1938, Franco ordena iniciar la ofensiva final contra Cataluña por Tremp y Seròs. El ejército va ocupando todo el territorio catalán.
  • El 15 de enero de 1939, entran en Tarragona; el 26, en Barcelona; y el 4 de febrero, en Girona. El 9 de febrero, las tropas nacionales llegan a la frontera francesa.
  • El Gobierno de la República se exilia en Francia desde Barcelona.
  • El 28 de febrero de 1939, Manuel Azaña dimite. Juan Negrín regresa a Valencia para intentar solucionarlo, pero la situación es irreversible.
  • El 28 de marzo de 1939, las tropas franquistas ocupan Madrid. La última ciudad ocupada por el ejército fue Alicante.
  • El 1 de abril de 1939, la guerra había terminado oficialmente.

Las Retaguardias

La Retaguardia Republicana: Cataluña

El 20 de julio, los obreros controlan el golpe de los nacionales y forman el CCMAF (Comité Central de Milicias Antifascistas), asumiendo el control efectivo de la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *