Restauración Borbónica, Crisis y Segunda República: El Siglo XX Español (1874-1939)

Restauración de la Monarquía Borbónica (1874-1902)

Sistema Político de la Restauración

  • Constitución de 1876: De carácter moderado. Los partidos políticos gobernaban sin necesidad de modificarla. Poseía una declaración de derechos amplia, aunque esta se restringía según el partido gobernante. La soberanía era compartida entre el Rey y las Cortes. El sufragio era determinado por el partido gobernante.
  • Turnismo: Basado en la alternancia pacífica en el poder de dos partidos políticos: el Partido Conservador, dirigido por Antonio Cánovas, y el Partido Liberal, dirigido por Práxedes Mateo Sagasta.
  • Mecanismo del Turno: Si el gobierno se desgastaba, el Rey encargaba formar gobierno al jefe de la oposición. Este convocaba y amañaba las elecciones por medio de trampas electorales y valiéndose de la presión ejercida sobre los electores por los caciques.

Problemas de la Restauración

  • Oposición: Partidos excluidos del turnismo (carlistas, demócratas y republicanos).
  • Inicio del Regionalismo:
    • Los catalanes reivindicaron el catalán como lengua oficial, la existencia de partidos y tribunales catalanes, y la autonomía de Cataluña.
    • Los vascos se concentraron en la defensa de sus fueros y tradiciones.
    • Los gallegos y andaluces se enfocaron en la solución de problemas económicos y sociales.
  • Auge del Movimiento Obrero: Se reflejó en la difusión del socialismo (fundación del PSOE y la UGT) y del anarquismo (fundación de la FTRE).
  • Desastre de 1898: Pérdida de las últimas colonias españolas: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Crisis del Estado Liberal (Reinado de Alfonso XIII, 1902-1931)

Mantenimiento del Turno de Partidos (1902-1917)

El sistema de turnos de partidos se mantuvo entre 1902 y 1917 bajo dos nuevos líderes: Antonio Maura (Conservadores) y José Canalejas (Liberales). Estos llevaron a cabo una política regeneracionista que intentó acabar con el caciquismo e implantar mejoras sociales, pero no tuvo éxito.

La Semana Trágica de Barcelona (1909)

Problema interno motivado por la movilización de reservistas para acudir a la guerra contra Marruecos. Esto desencadenó una huelga y violentos disturbios en Barcelona. La represión del gobierno conservador provocó la ruptura del pacto de turno con los liberales y la dimisión de Maura.

Descomposición del Sistema de la Restauración

Crisis de 1917

  1. Crisis Militar: Se originó al reclamar el ejército la subida de salarios y el ascenso por antigüedad y no por méritos de guerra.
  2. Crisis Política: Asamblea de parlamentarios catalanes, que reclamó una nueva Constitución y la creación de un Estado descentralizado con autonomías.
  3. Crisis Social: Convocatoria de una huelga general. Los partidos y sindicatos de izquierda querían protestar por la subida de precios que empobrecía a las clases populares.

Agudización de Problemas (1919-1923)

La situación se agravó. Se sucedieron los gobiernos de concentración, aumentó la conflictividad social, y la crisis económica producida tras la Primera Guerra Mundial motivó el violento enfrentamiento entre patronos y obreros y numerosas huelgas. El Desastre de Annual en la Guerra de Marruecos (1921) fue un punto de inflexión. El general Primo de Rivera dio un golpe de Estado en 1923, finalizando así la Restauración y dando paso a la dictadura.

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Primera Fase: Directorio Militar

El gobierno estuvo en manos de un Directorio Militar. Se suspendió la Constitución de 1876, se disolvieron las Cortes, se prohibieron los partidos políticos, se reprimió el movimiento obrero y el nacionalismo, y se derrotó a los marroquíes tras el desembarco de Alhucemas (1925).

Segunda Fase: Directorio Civil

Se formó un Directorio Civil. Se fomentó la agricultura de regadío y la industria, se impulsó la construcción de carreteras y la mejora de ferrocarriles. La repercusión de la crisis económica provocó el aumento del paro, el resurgimiento del movimiento obrero y los nacionalismos. La oposición de los intelectuales hizo que Primo de Rivera dimitiese en 1930.

La Segunda República Española (1931-1936)

Gobierno Provisional y la Constitución de 1931

Tras el exilio de Alfonso XIII en 1931, se proclamó la República. El Gobierno Provisional, formado por republicanos, socialistas y nacionalistas, convocó elecciones a Cortes Constituyentes. La mayoría de los partidos de izquierda impusieron su ideología. La Constitución de 1931 estableció:

  • Derechos de expresión y reunión.
  • Soberanía popular y división de poderes.
  • Sufragio universal masculino y femenino.
  • Garantía de autonomía a las regiones.
  • Separación del Estado y la Iglesia.

Niceto Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República.

Bienio Reformista (1931-1933)

  • Reforma del Estado: Buscaba acabar con el centralismo. Cataluña consiguió la aprobación de un Estatuto de Autonomía, un Parlamento y un gobierno propio (la Generalitat). País Vasco, Galicia y Andalucía no consiguieron la aprobación de sus estatutos.
  • Reforma Social: Quería mejorar las condiciones laborales de los obreros. Se estableció la jornada de 40 horas semanales, subida de salarios y creación de seguros.
  • Reforma Militar: Quería reducir el número de oficiales y garantizar su apoyo a la República. Se autorizó el retiro con sueldo íntegro a los oficiales que no jurasen fidelidad a la misma.
  • Reforma Religiosa: Buscaba limitar la influencia de la Iglesia. Se estableció el matrimonio civil y el divorcio, se eliminó el pago a sacerdotes, se disolvió la orden de los jesuitas y se prohibió la enseñanza a otras órdenes religiosas.
  • Reforma Educativa: Se implantó una enseñanza laica, obligatoria y gratuita. Se crearon escuelas y se incrementó el número de profesores.
  • Reforma Agraria: Buscaba conseguir una distribución justa del terreno. Se aprobó la expropiación de los latifundios más explotados y el asentamiento de campesinos en estos, individualmente o en cooperativas. La lentitud del proceso provocó la ocupación violenta e ilegal de tierras.

Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)

  1. Tras las elecciones, gobernó el Partido Radical de centro, presidido por Lerroux, con el apoyo de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas). Esto y la paralización de las reformas provocaron huelgas y movilizaciones, destacando la Revolución de Octubre de 1934, un movimiento sobre todo en Asturias y Barcelona. Esto hizo que se convocaran elecciones y la izquierda se presentó unida en coalición, el Frente Popular, logrando la victoria.
  2. Gobierno del Frente Popular (Febrero-Junio de 1936): Se enfrentó a una fuerte radicalización política. En la izquierda ganó peso el sector radical del PSOE, y en la derecha, la Falange Española, que quería implantar un régimen fascista. La violencia política se convirtió en atentados y choques violentos entre militantes falangistas, comunistas y anarquistas (la Primavera Trágica de 1936). Ante esto, el general Mola organizó un golpe de Estado para derribar la República.

Guerra Civil Española (1936-1939)

Golpe de Estado y Apoyos de Cada Bando

El golpe se inició en Melilla, Tetuán y Ceuta en 1936.

  1. En el interior del país: Los sublevados contaron con el apoyo de militares, conservadores, propietarios agrarios, alta burguesía, monárquicos, carlistas y católicos. El gobierno republicano fue apoyado por militares progresistas, campesinos sin tierras, pequeña burguesía y partidarios de izquierda.
  2. En el exterior: Se formó un Comité de No Intervención para evitar una guerra mundial, pero ambos lados recibieron ayuda. Los sublevados recibieron apoyo de Alemania e Italia, y la República de la URSS y de las Brigadas Internacionales (voluntarios de diversos países).

Desarrollo Militar de la Guerra

Los golpistas querían tomar Madrid, por lo que dirigieron cuerpos de ejército contra la capital, uno desde Navarra y otro desde África, dirigido por el general Franco. Sin embargo, la resistencia y las derrotas del Jarama y Guadalajara les hicieron cambiar de planes. La guerra se centró primero en la cornisa cantábrica, después en el Mediterráneo para dividir en dos la zona republicana. Para evitar esto, los republicanos lanzaron la Ofensiva del Ebro, que causó bajas en ambos bandos. Al final, los rebeldes vencieron y tomaron Cataluña. Los sublevados se dirigieron a Madrid, que se rindió, y después a todas las zonas republicanas. En 1939, Franco firmaba el último parte de guerra.

Actuaciones Políticas

  • Zona Republicana: Se produjo una revolución social que supuso la colectivización de tierras e industrias y multitud de desórdenes; se aprobó el Estatuto de Autonomía Vasco. Estuvo dirigida por Francisco Largo Caballero hasta 1937 y después por Juan Negrín, ambos socialistas. Se debilitó por la división entre anarquistas y comunistas radicales.
  • Zona Nacional: Controlada por los rebeldes. Franco concentró todo el poder civil y militar y decretó la unificación de todas las fuerzas políticas que lo apoyaban en un único partido dirigido por él: Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS).

Consecuencias de la Guerra

  • Pérdidas humanas (580.000 muertos y miles de exiliados).
  • Imposición de un sistema político autoritario.
  • Destrucción de campos, industrias, medios de transporte, infraestructuras y edificios.
  • Triunfo social de grupos conservadores y la Iglesia.
  • Empobrecimiento cultural.

Población, Economía y Sociedad en el Siglo XX

Población: Evolución y Migraciones

  • Crecimiento de Población: Se aceleró en el siglo XX por el inicio de la transición demográfica. La natalidad experimentó un pequeño descenso, mientras que la mortalidad disminuyó por las mejoras alimentarias y sanitarias.
  • Movimientos Migratorios: Se intensificaron. La emigración exterior se dirigió principalmente a América Latina. En el interior, el éxodo rural se aceleró, trasladándose la población a Madrid y a las principales ciudades industriales de la periferia peninsular.

Transformaciones Económicas

  • Actividades Agrarias: Ocupaban a la mayoría de la población. Se cultivaban cereales, vid y olivo. En el Mediterráneo, cítricos y hortalizas. En el Valle del Guadalquivir, algodón y remolacha azucarera.
  • Industria: Producción en masa. Se diversificó con la creación de centrales térmicas e hidroeléctricas, industrias químicas, alimentarias, etc. Siguió concentrada en Cataluña, pero creció la importancia industrial en Madrid y Valencia.
  • Actividades Terciarias: Construcción de carreteras, nuevos sistemas de comunicación (telégrafo, teléfono y radio), y desarrollo de la banca y las finanzas.

Sociedad Española

  • Clase Alta: Grandes propietarios agrarios y alta burguesía. Gran riqueza y elevado nivel de vida.
  • Clase Media: Agricultores medios, profesionales liberales y funcionarios.
  • Clase Baja: Pequeños propietarios agrarios, jornaleros y un creciente número de obreros industriales.

Guerra Civil Española (1936-1939)

Golpe de Estado y Apoyos de Cada Bando

El golpe se inició en Melilla, Tetuán y Ceuta en 1936.

  1. En el interior del país: Los sublevados contaron con el apoyo de militares, conservadores, propietarios agrarios, alta burguesía, monárquicos, carlistas y católicos. El gobierno republicano fue apoyado por militares progresistas, campesinos sin tierras, pequeña burguesía y partidarios de izquierda.
  2. En el exterior: Se formó un Comité de No Intervención para evitar una guerra mundial, pero ambos lados recibieron ayuda. Los sublevados recibieron apoyo de Alemania e Italia, y la República de la URSS y de las Brigadas Internacionales (voluntarios de diversos países).

Desarrollo Militar de la Guerra

Los golpistas querían tomar Madrid, por lo que dirigieron cuerpos de ejército contra la capital, uno desde Navarra y otro desde África, dirigido por el general Franco. Sin embargo, la resistencia y las derrotas del Jarama y Guadalajara les hicieron cambiar de planes. La guerra se centró primero en la cornisa cantábrica, después en el Mediterráneo para dividir en dos la zona republicana. Para evitar esto, los republicanos lanzaron la Ofensiva del Ebro, que causó bajas en ambos bandos. Al final, los rebeldes vencieron y tomaron Cataluña. Los sublevados se dirigieron a Madrid, que se rindió, y después a todas las zonas republicanas. En 1939, Franco firmaba el último parte de guerra.

Actuaciones Políticas

  • Zona Republicana: Se produjo una revolución social que supuso la colectivización de tierras e industrias y multitud de desórdenes; se aprobó el Estatuto de Autonomía Vasco. Estuvo dirigida por Francisco Largo Caballero hasta 1937 y después por Juan Negrín, ambos socialistas. Se debilitó por la división entre anarquistas y comunistas radicales.
  • Zona Nacional: Controlada por los rebeldes. Franco concentró todo el poder civil y militar y decretó la unificación de todas las fuerzas políticas que lo apoyaban en un único partido dirigido por él: Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS).

Consecuencias de la Guerra

  • Pérdidas humanas (580.000 muertos y miles de exiliados).
  • Imposición de un sistema político autoritario.
  • Destrucción de campos, industrias, medios de transporte, infraestructuras y edificios.
  • Triunfo social de grupos conservadores y la Iglesia.
  • Empobrecimiento cultural.

Población, Economía y Sociedad en el Siglo XX

Población: Evolución y Migraciones

  • Crecimiento de Población: Se aceleró en el siglo XX por el inicio de la transición demográfica. La natalidad experimentó un pequeño descenso, mientras que la mortalidad disminuyó por las mejoras alimentarias y sanitarias.
  • Movimientos Migratorios: Se intensificaron. La emigración exterior se dirigió principalmente a América Latina. En el interior, el éxodo rural se aceleró, trasladándose la población a Madrid y a las principales ciudades industriales de la periferia peninsular.

Transformaciones Económicas

  • Actividades Agrarias: Ocupaban a la mayoría de la población. Se cultivaban cereales, vid y olivo. En el Mediterráneo, cítricos y hortalizas. En el Valle del Guadalquivir, algodón y remolacha azucarera.
  • Industria: Producción en masa. Se diversificó con la creación de centrales térmicas e hidroeléctricas, industrias químicas, alimentarias, etc. Siguió concentrada en Cataluña, pero creció la importancia industrial en Madrid y Valencia.
  • Actividades Terciarias: Construcción de carreteras, nuevos sistemas de comunicación (telégrafo, teléfono y radio), y desarrollo de la banca y las finanzas.

Sociedad Española

  • Clase Alta: Grandes propietarios agrarios y alta burguesía. Gran riqueza y elevado nivel de vida.
  • Clase Media: Agricultores medios, profesionales liberales y funcionarios.
  • Clase Baja: Pequeños propietarios agrarios, jornaleros y un creciente número de obreros industriales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *