Vocabulario Esencial de la Revolución Rusa, I Guerra Mundial y la Crisis del 29

Términos Clave de la Revolución Rusa y el Socialismo

  • Zarismo: Forma de gobierno absoluto propia de los zares, autocracia.
  • Domingo Sangriento: Matanza de manifestantes que protestaban por la situación en el país y que fue perpetrada por la Guardia Imperial rusa en San Petersburgo en enero de 1905.
  • Manifiesto de Octubre: Documento emitido por el zar Nicolás II de Rusia en respuesta a la Revolución de 1905 y en el que se incluían garantías para establecer el liberalismo en Rusia.
  • Octubrista: Partido político ruso que toma su nombre del Manifiesto de Octubre. Era un partido centrista y no revolucionario.
  • Eserita: Miembro del Partido Social-Revolucionario, un partido político ruso activo a principios del siglo XX que se presentaba como el representante del campesinado ruso, aunque sus dirigentes eran intelectuales.
  • Kadete: Miembro del Partido Democrático Constitucional o KD, un partido político ruso liberal formado en 1905.
  • Menchevique: Grupo surgido del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) que constituía un partido de masas que seguía las directrices de la II Internacional.
  • Bolchevique: Grupo surgido del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) que propugnaba un partido con una organización rígida y centralizada e integrado por una élite de revolucionarios disciplinados dispuestos a tomar el poder por la fuerza.
  • Partido Socialista: Nombre de muchos partidos políticos que comparten la ideología del socialismo y que proponen un sistema económico y político que reduzca las desigualdades sociales. Los primeros partidos socialistas defendían la eliminación de la propiedad privada en los sistemas de producción y eran revolucionarios, pero se fueron transformando en partidos reformistas que proponen regular el sistema económico para disminuir la desigualdad.
  • Partido Comunista: Nombre dado a varios partidos políticos que surgieron a partir de la aparición del Partido Comunista ruso en 1918, que surgió a partir del grupo bolchevique, y que durante buena parte del siglo XX fueron revolucionarios y pretendieron establecer sistemas políticos y económicos comunistas, basados en la supresión de la propiedad privada de los medios de producción y el establecimiento de gobiernos obreros, en lugar de gobiernos liberales que consideraban burgueses. [Hasta el triunfo de los bolcheviques en la Revolución de Octubre de 1917, comunismo era sinónimo de socialismo, pero desde entonces se reservó el término comunismo para el socialismo marxista radical de estilo soviético y se produjo una escisión de partidos comunistas a partir de los partidos socialistas que ya existían].
  • Marxismo: Corriente socialista iniciada por Marx que defendía la necesidad de destruir el orden liberal y el sistema económico capitalista para crear una nueva sociedad más igualitaria.
  • Leninismo: Variante del marxismo ideada por Lenin y que propone que un grupo de obreros concienciados con la situación del proletariado lidere la revolución.
  • Duma: Parlamento ruso instituido por el zar tras la Revolución de 1905 y que perduró hasta la Revolución Bolchevique de 1917.
  • Soviet: Asamblea o consejo obrero de trabajadores.
  • Gobierno Provisional: Sucesivos gabinetes rusos entre las revoluciones de Febrero y Octubre de 1917, compuestos por liberales y socialrevolucionarios y presididos por Lvov y Kerensky.
  • Consejo de Comisarios del Pueblo: Máximo órgano ejecutivo (gobierno) de Rusia a partir de la Revolución de Octubre de 1917, presidido por Lenin, y que posteriormente existió también en la Unión Soviética y sus repúblicas.
  • Asamblea Constituyente: Asamblea elegida democráticamente en Rusia en 1917 para elaborar una constitución, pero que fue disuelta al iniciar sus reuniones en enero de 1918 por los bolcheviques, ya que no tenían la mayoría en ella.
  • Congreso de los Sóviets: Máximo órgano correspondiente al Poder Legislativo en la URSS. Fue sucedido por el Sóviet Supremo de la Unión Soviética en 1937.
  • Segunda Internacional: Organización de partidos socialistas fundada en París en 1889 y que se organizó como una confederación de partidos nacionales autónomos, y que reclamaba leyes para la protección de los trabajadores.
  • Komintern o III Internacional: Organización de partidos comunistas de distintos países, fundada en 1919 por Lenin y el Partido Comunista de Rusia (bolchevique). Tenía como objetivo luchar por la supresión del sistema capitalista, el establecimiento de la dictadura del proletariado y de la República Internacional de los Sóviets, la completa abolición de las clases y la realización del socialismo, como primer paso a la sociedad comunista.
  • Ejército Rojo: Ejército de los bolcheviques o comunistas, liderado por Trotsky en la Guerra Civil rusa posterior a la Revolución de Octubre.
  • Ejército Blanco: Ejército que se enfrentó al Ejército Rojo en la Guerra Civil rusa y que estaba formado por sectores que se oponían a la revolución bolchevique: los partidarios del zarismo, los sectores que apoyaban al Gobierno Provisional y aspiraban a una república parlamentaria, y los campesinos propietarios de tierras.
  • Revolución Permanente: Posición defendida por Trotsky y que buscaba internacionalizar la revolución bolchevique y extenderla por todo el mundo de inmediato.
  • Socialismo en un Solo País: Posición defendida por Stalin y que pretendía limitar el socialismo a Rusia, para afianzarlo, sin extenderlo a otros países.
  • Comunismo de Guerra: Política económica y social establecida por el gobierno soviético durante la Guerra Civil rusa, que implicaba un estricto control de la economía por el Estado: se nacionalizaron las industrias de más de 10 trabajadores, la banca, los transportes y el comercio; se controló la producción de cereales y se confiscaron las cosechas de los agricultores; se aumentó la disciplina laboral, que llegó casi a la militarización, y se limitaron los derechos sindicales, prohibiéndose el derecho a huelga.
  • NEP: Siglas de Nueva Política Económica, política económica que se implantó en 1921, después de la Guerra Civil rusa, con la intención de reactivar la economía y mejorar las condiciones de la población. Consistió en implantar una economía mixta en la que convivían los sectores socializados por el Estado y la economía de mercado y la pequeña propiedad privada.
  • Kulaks: Inicialmente eran los terratenientes rusos, pero posteriormente se aplicó como término despectivo a los campesinos que habían conseguido prosperar tras la Guerra Civil rusa y la NEP.
  • URSS o Unión Soviética: La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas fue un Estado federal de repúblicas socialistas, la más extensa era la rusa, que existió de 1922 a 1991 en Eurasia.
  • Estalinismo: Régimen comunista totalitario impuesto por Stalin en la Unión Soviética en el siglo XX.
  • Gulag: Campo de trabajos forzados de Rusia y la Unión Soviética.

Conceptos Militares y Políticos de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

  • Triple Alianza: Acuerdo político y militar, promovido por Bismarck en 1882 entre Alemania, Austria-Hungría e Italia, que buscaba la ayuda mutua y el aislamiento de Francia ante una posible guerra. Este sistema bismarckiano contra Rusia y Francia prefigura el sistema de alianzas que entrará en funcionamiento durante la Gran Guerra.
  • Triple Entente: Acuerdo diplomático y militar establecido en 1907 entre Francia, Rusia y Gran Bretaña. Era el contrapeso diplomático y polo opuesto de las alianzas establecidas por la Alemania de Bismarck. Se convirtió en alianza militar en septiembre de 1914 al iniciarse la Primera Guerra Mundial, contra los ejércitos de la Triple Alianza.
  • Carrera de Armamentos: Aumento del rearme por parte de distintos bloques o estados que rivalizan para ganar la supremacía militar, desarrollando las técnicas y armas más poderosas y eficaces. En la Primera Guerra Mundial, Alemania, Austria-Hungría, el Imperio Ruso, Francia y Reino Unido compitieron en el número de soldados que se podían movilizar con gran rapidez, así como en artillería y flota naval.
  • Plan Schlieffen: Plan de guerra ideado por el Jefe del Estado Mayor alemán del mismo nombre a comienzos del siglo XX y que consistía en el ataque rápido en el frente occidental, ocupando Bélgica y Francia, para actuar después contra Rusia. También se le conoció como la “guerra relámpago”, y resultó un fracaso porque los franceses opusieron suficiente resistencia.
  • Guerra de Posiciones: Táctica militar que se caracteriza por protegerse y querer mantener las posiciones ganadas, impidiendo el avance del enemigo. Se recurre al uso de trincheras. Recibe este nombre la fase de la Guerra Mundial que se desarrolla en 1915 y 1916.
  • Guerra de Movimientos: Operaciones ofensivas de la guerra cuya estrategia consistía en lanzar ataques rápidos con el objeto de sorprender y derrotar con mayor facilidad a los adversarios. Reciben este nombre las operaciones que tuvieron lugar en 1914, centradas en los esfuerzos alemanes para derrotar a Francia.
  • Bloqueo Naval: Esfuerzo para evitar que suministros, tropas, información o ayuda lleguen por mar al enemigo.
  • Armisticio: Pacto por el que los ejércitos o Estados suspenden las hostilidades durante un conflicto. El armisticio que se firmó el 9 de noviembre de 1918, tras la abdicación del káiser Guillermo II, supuso el fin de la Primera Guerra Mundial.
  • Reparaciones de Guerra: Pagos realizados a las potencias victoriosas por el enemigo derrotado, para compensar los daños y pérdidas infligidos a los países aliados como consecuencia de la guerra.
  • Paz de París: Conferencia de paz celebrada en París en 1919 por los Aliados después del armisticio de la Primera Guerra Mundial para fijar las condiciones de paz con los países de las Potencias Centrales: Alemania, el Imperio otomano, Bulgaria, Austria y Hungría. Wilson, Clemenceau y Lloyd George dirigieron las negociaciones entre los aliados. Elaboraron los tratados de paz de Versalles, Saint-Germain, Trianón y Sèvres que tuvieron que aceptar los países.

Causas de la Primera Guerra Mundial

Los factores que desencadenaron el conflicto fueron:

  1. Creación de Bloques de Alianza: Se formaron dos grandes bloques: la Triple Alianza (Austria-Hungría, Alemania e Italia) y la Triple Entente (Francia, Rusia y Gran Bretaña) para contener a Alemania.
  2. Enfrentamientos Imperialistas: Rivalidades coloniales y económicas entre las potencias.
  3. Crisis Marroquíes:
    • 1ª Crisis Marroquí: Llevó a la Conferencia de Algeciras, que estableció un protectorado entre España y Francia.
    • 2ª Crisis Marroquí: Alemania, al no querer ser excluida de la zona, envió tropas al sur de Marruecos. Gran Bretaña apoyó a Francia, pero Alemania siguió presionando y se quedó con Camerún a cambio de abandonar Marruecos.
  4. Conflictos Balcánicos:
    • Anexión de Bosnia-Herzegovina: Por parte de Austria-Hungría.
    • 1ª Guerra Balcánica: Una liga balcánica se formó contra el Imperio Turco, lo que llevó a los turcos a ceder territorios.
    • 2ª Guerra Balcánica: Enfrentamientos entre serbios y búlgaros, lo que llevó a los búlgaros a ceder territorios.
  5. El Asesinato de Sarajevo (Detonante): El asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero al trono austrohúngaro, sirvió como el pretexto final para activar el sistema de alianzas y comenzar la guerra.

Vocabulario Económico: La Crisis de 1929 y la Gran Depresión

  • Especulación: Operación comercial que se practica con mercancías, valores o bienes, de manera que se compran a bajo precio y se mantienen sin producir, esperando a que este suba para venderlos.
  • Superávit: Diferencia favorable de los ingresos respecto a los gastos.
  • Quiebra: Interrupción de la actividad comercial por no poder hacer frente a las deudas u obligaciones contraídas.
  • Inflación: Aumento general de precios que trae consigo la depreciación monetaria.
  • Sobreproducción o Superproducción: Situación económica en la que se produce un exceso de oferta de productos o bienes sobre la demanda del mercado.
  • Intervencionismo: Sistema económico que defiende la intervención del Estado en la economía del país.
  • Crédito: Un préstamo de dinero que quien recibe se compromete a devolver.
  • Acción: Título o documento por el que se obtiene una parte de una empresa.
  • Bolsa: Mercado de valores donde se compran y venden acciones.
  • Crack del 29: Caída de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929 debido a un exceso de oferta y una escasa demanda.
  • Gran Depresión: Grave crisis económica que se inició alrededor de 1929 y se prolongó durante los años 1930, afectando a un gran número de países.
  • New Deal: Conjunto de medidas que puso en marcha el Presidente de Estados Unidos F. D. Roosevelt desde 1933 para mejorar la situación de la economía estadounidense en la Gran Depresión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *