Los Reinos Hispánicos en la Edad Media
Cuando se produjo la invasión de la Península Ibérica por parte de los ejércitos musulmanes, una estrecha franja del Norte peninsular quedó fuera del control de los emires andalusíes.
Los primeros emires de Córdoba exigieron tributos a los habitantes de esas tierras a cambio de dejarles permanecer en ellas. Pero a lo largo del siglo VIII, los conflictos internos del emirato cordobés dificultaron el cobro de los impuestos.
Aprovechando esta circunstancia se formaron varios núcleos de resistencia a la dominación islámica:
- A) El territorio en torno a Asturias, donde se refugiaron nobles visigodos que huían de la conquista.
- B) Los condados pirenaicos, que surgieron de la Marca Hispánica creada por los francos.
Estudiaremos primero la evolución del reino de Asturias, que acabaría dando lugar a los reinos de Portugal y Castilla, y después la de los condados que nacieron en los Pirineos, que acabarían siendo los reinos de Navarra y Aragón.
A) Del Reino de Asturias al Reino de Castilla
A1) La formación del reino de Asturias
A lo largo del siglo VIII, algunos caudillos locales de las montañas asturianas se negaron a pagar tributos a los emires cordobeses.
El más destacado de ellos fue Pelayo, quien en las cercanías de Covadonga resistió un ataque de los musulmanes hacia el año 722.
Años después, los emires musulmanes reconocieron la imposibilidad de seguir controlando los territorios de la franja cantábrica, que actuaban sin tener en cuenta las órdenes que les llegaban de Córdoba.
Alfonso I fue el primer monarca del reino de Asturias que pudo expandirse hacia el Oeste y llegó a dominar buena parte de Galicia. La corte del reino se estableció en Oviedo y se recuperaron algunas leyes visigodas.
A2) El comienzo de la Reconquista: La ocupación del valle del Duero por el reino de Asturias
Se denomina Reconquista al largo proceso de conquista por parte de los reinos cristianos de las tierras de Al-Ándalus, que se alargó durante ocho siglos.
Durante el siguiente siglo (siglo IX), los reyes astures aprovecharon los enfrentamientos internos y la debilidad de los emires cordobeses para expandir sus dominios.
Poco a poco, ocuparon los territorios que se extendían desde la Cordillera Cantábrica hasta el río Duero. Se trataba de una zona abandonada por las guarniciones militares andalusíes y que se hallaba prácticamente deshabitada.
Tras esta expansión, ciudades como Astorga, León, Oporto y Zamora pasaron a formar parte del reino de Asturias.
A3) La creación del reino de León
Esta ocupación efectiva del margen derecho del valle del Duero hizo necesario repoblar el territorio y ponerlo en cultivo. De este modo, se promovió que familias campesinas de los valles cantábricos (cántabros y astures) se desplazasen a las nuevas tierras y se instalasen en ellas.
Con el objetivo de controlar mejor el territorio y proteger a estas familias, la corte asturiana se trasladó a León, que en el siglo X se convirtió en la capital. De este modo, el reino de Asturias pasó a denominarse reino de León.
A8) La Economía Castellana en la Edad Media: El trigo, la trashumancia y la Mesta
La economía castellana se basó en dos pilares fundamentales: el trigo de los campos de Castilla y el ganado ovino.
Conscientes los reyes castellanos de la importancia de la ganadería ovina en su reino, el rey Alfonso X creó la Mesta, una asociación de ganaderos que servía para defender sus intereses frente a los agricultores que se veían afectados por el paso del ganado. La Mesta, con el apoyo del rey, consiguió la creación de las Cañadas Reales, caminos que recorren toda Castilla por los que el ganado tenía prioridad absoluta de paso. Hoy, incluso en el siglo XXI, se conservan estos privilegios de la Mesta.
Los rebaños castellanos se movían libremente por las Cañadas Reales cada año en la llamada trashumancia. La trashumancia es un recorrido del ganado ovino castellano que cada verano, aprovechando el buen tiempo y los mejores pastos, los pastores subían los rebaños a los prados de la Cordillera Cantábrica o al Sistema Central, y en invierno, cuando nevaba en el norte, regresaban a las tierras bajas de Castilla (Extremadura y La Mancha).
El Camino de Santiago
A lo largo de la Edad Media, Compostela se convirtió en el destino de numerosos peregrinos, que querían hacerse perdonar sus pecados y reconciliarse con Dios a través de la peregrinación. En el siglo IX, siguiendo escritos antiguos, se halló una tumba en Galicia, atribuida al apóstol Santiago. El lugar, cercano al Finisterre (el extremo occidental del mundo conocido), se denominó Compostela, que significa «campo de estrellas».
Se organizaron caminos para llegar a Compostela desde diversas partes de Europa, aunque el trayecto a recorrer por los peregrinos era largo y dificultoso. A lo largo de su recorrido crecieron numerosas ciudades (Jaca, Estella, Pamplona, Logroño, Burgos, León…) que celebraban ferias y mercados, lo que supuso un desarrollo para la economía de estas tierras. También se construyeron hospederías, hospitales y gran cantidad de iglesias para acoger a los peregrinos.
Los estilos Románico y Gótico se difundieron por la Península Ibérica a través del Camino de Santiago, y sus características artísticas se reflejan en un gran número de iglesias y catedrales.
Los peregrinos recorrían todo el Camino en grupos para asegurar su protección, se identificaban por la concha de Santiago y vestían un atuendo preparado para grandes caminatas.
El destino final era la catedral de Santiago, donde les esperaba el Pórtico de la Gloria, cuya belleza parecía transportarlos a la morada divina. Los peregrinos entraban a la catedral por uno de sus lados hasta llegar al sepulcro del apóstol y salían por el lado opuesto. Como la afluencia de personas en el interior era muy grande, se purificaba el ambiente con un gran incensario. Este fue el origen del Botafumeiro.
B) Los Reinos Pirenaicos: Navarra, Aragón y Cataluña
B1) La formación de los distintos reinos
Durante el siglo IX, los condados pirenaicos que habían dependido del Imperio Carolingio comenzaron a liberarse del dominio franco.
De este modo, la antigua Marca Hispánica dio origen a tres grandes territorios: el reino de Pamplona, el reino de Aragón y los condados catalanes.
B2) De reino de Pamplona a reino de Navarra
La dinastía de los Arista logró expulsar de Pamplona a los gobernadores francos y constituir un reino independiente, denominado reino de Pamplona, que en el siglo XII pasaría a llamarse reino de Navarra. Al contrario que Castilla y Aragón, Navarra no se expandió hacia el sur, manteniendo casi sus fronteras intactas hasta su anexión final al reino de Castilla en 1502 para formar la España unida de los Reyes Católicos.
B3) La creación del reino de Aragón
Durante el siglo IX se creó el condado de Aragón, el de Sobrarbe y el de Ribagorza. Su unión durante el siglo XI dio lugar a la creación del reino de Aragón.
B4) La creación de los Condados Catalanes (Cataluña)
En el siglo IX, Wifredo el Velloso, conde de Barcelona, consiguió anexionarse casi todos los otros condados catalanes. Es el momento en el que estas tierras recibieron el nombre de Cataluña (se seguirá usando también el nombre de condados catalanes o Catalunya), pero seguían siendo vasallos del emperador carolingio.
En 987, su nieto, Borrell II, conde de Barcelona, dejó de prestar fidelidad a los reyes francos y los condados catalanes se independizaron del Imperio Carolingio. Es la primera vez en la que Cataluña era un territorio independiente.
B5) El nacimiento de la Corona de Aragón y sus conquistas hacia el sur
Sin embargo, en el año 1137, el matrimonio entre Petronila, hija y heredera del rey aragonés Ramiro II, y el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV, dio lugar al surgimiento de la Corona de Aragón.
El hijo de ambos, Alfonso II, heredó sus territorios y fue el primer monarca de la Corona de Aragón, que incluía el reino de Aragón y los condados catalanes. Esta unión aumentó su fuerza militar y propició su expansión hacia el Sur, conquistando nuevas tierras a Al-Ándalus.
Será sobre todo en el siglo XIII, con la figura del gran rey de Aragón Jaime I el Conquistador, cuando la Corona Aragonesa conquistará los extensos territorios musulmanes de las islas Baleares y toda la región levantina hasta Alicante.
Las tropas castellanas y aragonesas se encontraron en la actual Murcia: Alfonso X de Castilla y Jaime I de Aragón acabarán firmando el Tratado de Almizra por el que las tierras de Murcia quedaron en manos castellanas.
B6) La economía aragonesa en la Edad Media: El comercio por el Mediterráneo
En las zonas de interior, la agricultura era la actividad más importante. Aparte de la trilogía mediterránea (trigo, vid y olivo), se cultivaban arroz y legumbres.
Las ciudades albergaban a los artesanos, agrupados en gremios para proteger sus intereses. La metalurgia del hierro y las manufacturas textiles eran los sectores más dinámicos.
Buena parte de esta producción se dedicó a la exportación. Los puertos de Barcelona y Valencia se convirtieron en unos de los más importantes de Europa y fueron la base de la gran prosperidad económica de la Corona de Aragón, que incorporó a su reino los territorios mediterráneos de Sicilia, Cerdeña, Nápoles y Atenas.
