Claves de la Crisis Política Española: De la Restauración a la Constitución de 1931

Contexto Histórico y Crisis del Sistema de la Restauración

En este año me encargaré de las riendas del Estado, acto de suma ,… No los consiguió y tuvo que dimitir y exiliarse. Los doctores de la política y los facultativos de cabecera estudiarán…. Los males que sufría España eran tantos y de tantos tipos, que dondequiera que se mirara o escudriñara un poco, podían identificarse.

La Ley de Jurisdicciones (1906)

Ley de Jurisdicciones (23 de marzo de 1906) Art. 3.º: Los que de palabra o por escrito, por medio de la imprenta, grabado u otro medio mecánico de publicación…

1. ¿Qué significado tienen estos artículos?

Significa que a partir de entonces todas estas causas serían juzgadas por tribunales militares y no civiles.

2. ¿Qué trascendencia tuvieron?

Todos los esfuerzos realizados por Cánovas para someter al poder civil al ejército, para evitar el protagonismo que tuvieron los militares durante todo el siglo XIX, se vinieron abajo. Podrás comprobarlo en este tema.

La Asamblea Parlamentaria de 1917

La Asamblea adopta los siguientes acuerdos: a) La política del actual Gobierno (…) constituye a la vez un agravio…

1. ¿Qué fue la Asamblea Parlamentaria?

Especie de “parlamento alternativo” a las Cortes, reunido en Barcelona, por iniciativa de Cambó y la Lliga Regionalista, que pretendía unir a toda la oposición política al Sistema de la Restauración.

2. ¿Qué significa el punto a?

Que era imposible seguir por la vía del sistema de turno de partidos; hacía falta una renovación total.

3. ¿A qué se refiere el punto c?

Que esta renovación debía venir por un sistema democrático, alejado del fraude electoral y del caciquismo.

4. ¿Existía en los diputados catalanes de la Asamblea Parlamentaria intención independentista?

No, solo autonomista.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Conflicto Ferroviario y las Reivindicaciones Obreras

«Se provoca un conflicto ferroviario por el despido de algunos trabajadores…

1. ¿Cuáles eran las reivindicaciones de los obreros?

Reivindicaciones económicas y políticas.

2. ¿Existían semejanzas entre las reivindicaciones de la Asamblea Parlamentaria y las de los obreros?

Sí, sus reivindicaciones políticas eran prácticamente las mismas: acabar con el Sistema de Turnos de partidos y establecer elecciones libres para elegir una nueva Asamblea Constituyente.

El Desembarco de Alhucemas

¿Cómo influyó el desembarco de Alhucemas en la política interior de Primo de Rivera?

La victoria conjunta hispano-francesa en Alhucemas fue un respiro para el dictador, que veía cómo su situación mejoraba momentáneamente.

El Apoyo de Alfonso XIII a la Dictadura

Solamente ha cambiado una cosa después del Directorio, y es que se puede pasear con dinero…

1. Para Alfonso XIII, ¿cuál es el principal mérito de la política de Primo de Rivera? Señala la frase donde manifiesta esto.

Según Alfonso XIII, el dictador había conseguido que volviera la calma a España: «Solamente ha cambiado una cosa después del Directorio, y es que se puede pasear con dinero en el bolsillo sin temor a un percance.»

2. ¿Qué consecuencias va a tener este apoyo a Primo de Rivera para Alfonso XIII?

En adelante se vinculará al rey y a la monarquía con la Dictadura, por lo que cuando esta desaparezca, también tendrá que hacerlo la monarquía.

La Segunda República y la Constitución de 1931

Artículos Clave de la Constitución de 1931

Aquí te mostramos algunos artículos de la Constitución de 1931: Artículo 1. España es una República…

  1. ¿En cuáles de estos artículos se menciona la soberanía nacional?

    En el primer artículo se señala que España es una república democrática y que los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo (soberanía nacional).

  2. ¿En qué artículos podemos comprobar que se configura un Estado laico?

    En el artículo 3 se señala que el Estado no tiene religión oficial y en el artículo 27 se especifica claramente el derecho de todos los ciudadanos a profesar cualquier religión.

  3. ¿Qué quieren decir los artículos 11 y 13?

    Se trata de una de las grandes innovaciones de esta Constitución, pues por primera vez se permite la formación de Autonomías (artículo 11). Eso sí, por el artículo 13 se impide que estas Autonomías puedan unirse entre sí para formar cualquier otro tipo de organización ajena al Estado.

  4. ¿Qué derecho, otorgado por primera vez en la Historia de España, se explicita en el artículo 36?

    Por primera vez en la Historia de España se permite el voto femenino. Por tanto, por primera vez se puede hablar de un verdadero sufragio universal.

Los Desafíos de la República según Azaña

La revolución política, es decir, la expulsión de la dinastía y la restauración de las libertades públicas ha resuelto un problema específico de importancia capital,…

1. ¿Qué está denunciando Azaña en este texto?

Azaña considera que, una vez expulsado el rey y establecido un régimen democrático, España tiene tres problemas esenciales que hay que resolver: el problema de las autonomías, el tema de la reforma agraria y la cuestión religiosa.

2. ¿A qué se refiere cuando señala: «el problema social en su forma más urgente y aguda, que es la reforma de la propiedad»?

El gran problema al que tuvo que hacer frente el gobierno republicano fue el desigual reparto de la propiedad agraria, sobre todo en el sur, donde había unos pocos grandes propietarios y miles de jornaleros. Era un problema que arrastraba España desde hacía siglos y que era fuente de graves conflictos sociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *