Historia de la Monarquía Hispánica: Reyes Católicos y Austrias (Siglos XV-XVII)

Los Reyes Católicos: La Construcción del Estado Moderno (1469-1516)

1. La Unión de Castilla y Aragón (1469): Reyes y Afirmación del Poder Real

Los dos reyes fueron Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, conocidos como los Reyes Católicos.

Para afirmar el poder real, reforzaron el Estado creando una monarquía autoritaria y centralizada. Limitaron el poder de la nobleza, del clero y de las ciudades mediante la creación de instituciones clave:

  • La Santa Hermandad (orden público).
  • Los Consejos (asesoramiento).
  • La Real Audiencia (justicia).
  • Los Corregidores (gobierno municipal).

Además, establecieron un mejor sistema de impuestos.

2. La Guerra Dinástica en Castilla (1474-1479)

La guerra dinástica en Castilla (1474-1479) se originó tras la muerte del rey Enrique IV, cuando su hermana Isabel y su hija Juana “la Beltraneja” reclamaron el trono.

Juana contó con el apoyo de Portugal, mientras que Isabel fue respaldada por Aragón. La guerra culminó con la batalla de Toro (1476), que dio la victoria a Isabel. El conflicto terminó con la renuncia de Juana en el Tratado de Alcaçovas (1479), consolidando a Isabel como reina.

3. El Tribunal de la Inquisición y la Uniformidad Religiosa

Los Reyes Católicos crearon el Tribunal de la Inquisición (1478) para perseguir la herejía y mantener la unidad religiosa.

La uniformidad religiosa se impuso mediante:

  • La expulsión de los judíos en 1492.
  • La conversión forzosa de los musulmanes (moriscos).
  • La vigilancia estricta de los conversos.

Así lograron un Estado con una sola religión: la católica.

4. Acontecimientos Clave de 1492 y la Conquista de Granada

Tres acontecimientos fundamentales del Reinado de los Reyes Católicos se produjeron en 1492:

  1. La conquista del Reino Nazarí de Granada.
  2. La expulsión de los judíos.
  3. El descubrimiento de América.

Conquista de Granada: Comenzó en 1481 y terminó el 2 de enero de 1492. Fue una guerra larga, con grandes esfuerzos económicos y militares, en la que los Reyes Católicos aprovecharon las divisiones internas del reino. Finalmente, Boabdil entregó Granada, poniendo fin a ocho siglos de presencia musulmana en la Península Ibérica.

5. El Descubrimiento de América: Capitulaciones de Santa Fe y el Tratado de Tordesillas

El acuerdo entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón para comenzar la expedición a «las Indias» fue el Tratado o Capitulaciones de Santa Fe (1492).

El descubrimiento de América fue resultado de la búsqueda de una ruta hacia Asia por el Atlántico. Colón partió de Palos el 3 de agosto de 1492 y llegó el 12 de octubre a la isla de Guanahaní (San Salvador).

Tras el hallazgo surgieron tensiones con Portugal, resueltas con el Tratado de Tordesillas (1494), que dividía el mundo entre ambos reinos por una línea situada a 370 leguas al oeste de Cabo Verde.

La Monarquía Hispánica bajo los Austrias Mayores: Carlos I (V de Alemania)

6. Carlos I: Territorios y Sucesión

El rey de España que fue también emperador de Europa en la Edad Moderna fue Carlos I de España y V de Alemania.

Su monarquía abarcaba España, América, Italia, los Países Bajos, Austria y Alemania. A su muerte en 1558, abdicó: el Imperio alemán pasó a su hermano Fernando, y el resto de territorios (España y América) a su hijo Felipe II.

8. Política Exterior de Carlos I: Defensa del Imperio Universal

El rey que fue emperador en Europa fue Carlos I (V de Alemania). Su política exterior se centró en la defensa del Imperio Universal y del cristianismo. Luchó contra:

  • Francia.
  • El Imperio Turco.
  • Los principados protestantes alemanes.

Su objetivo era mantener la unidad religiosa y política en Europa, aunque finalmente fracasó y reconoció la libertad religiosa en la Paz de Augsburgo (1555).

10. Conflictos Internos de Carlos I: Comunidades y Germanías

Las Comunidades de Castilla y las Germanías de Valencia ocurrieron bajo el reinado de Carlos I. Fueron revueltas contra los abusos de poder, el aumento de impuestos y el dominio extranjero. Además, en la etapa de los Austrias Mayores hubo otros conflictos como la rebelión morisca de las Alpujarras (1568) y la crisis de Aragón durante Felipe II. Estos conflictos reforzaron finalmente el poder de la monarquía.

Felipe II: La Hegemonía Española y la Defensa del Catolicismo

7. Los Austrias Mayores y la Hegemonía Mundial

Tras los Reyes Católicos reinaron Carlos I y Felipe II, conocidos como los Austrias Mayores. Durante su reinado, España alcanzó la hegemonía mundial gracias a la expansión territorial en América, Asia y Europa. Defendieron el catolicismo, mantuvieron una amplia red imperial y controlaron rutas comerciales que convirtieron a España en la primera potencia mundial del siglo XVI.

9. La Batalla de Lepanto y la Política Exterior de Felipe II

La batalla de Lepanto tuvo lugar en el reinado de Felipe II. Su política exterior se caracterizó por la defensa del catolicismo y el mantenimiento de la hegemonía:

  • Francia: Felipe II neutralizó la amenaza francesa derrotándola (batalla de San Quintín, 1557), de modo que Francia quedó inmersa en guerras internas.
  • Imperio Turco: El avance turco en el Mediterráneo fue combatido creando la Santa Liga. Una gran flota comandada por Don Juan de Austria venció a los turcos en Lepanto (1571).
  • Países Bajos: En 1566 estalló la rebelión por causas políticas y religiosas (calvinismo). Felipe respondió con represión (envío del Duque de Alba) y luego con una combinación de fuerza y política.
  • Inglaterra: Tras la llegada de Isabel I, las relaciones se deterioraron. Esto llevó a intentos de invasión por parte de Felipe (la llamada “Armada Invencible”, 1588), que fracasaron.
  • Unión con Portugal (1580): Aprovechando la crisis sucesoria, Felipe II fue reconocido rey de Portugal (Cortes de Thomar), incorporando así las posesiones portuguesas en ultramar al Imperio Hispánico.

11. Diferencias Políticas: Felipe II vs. Carlos I y la Derrota de la Armada Invencible

La derrota de la Armada Invencible (1588) se produjo en el reinado de Felipe II.

A diferencia de su padre Carlos I, que tuvo una visión más europea y universalista, Felipe II centró su política en la Monarquía Hispánica y en la defensa a ultranza del catolicismo. Se enfrentó a Inglaterra, Francia y los Países Bajos, intentando imponer su poder y frenar el protestantismo.

La Colonización y Administración de América

12. Proceso de Colonización de América

La colonización de América fue dirigida por la Corona de Castilla. Para su administración, se crearon virreinatos (Nueva España y Perú) y el Consejo de Indias.

Se implantó la lengua, religión y leyes castellanas. Se repartieron tierras mediante el sistema de encomiendas, que obligaba a los indígenas a trabajar a cambio de protección y evangelización. La explotación minera (oro y plata) fue la principal fuente de riqueza, aunque provocó la muerte masiva de indígenas y una sociedad muy desigual.

Los Austrias Menores y la Crisis del Siglo XVII

13. El Gobierno de los Validos

Un válido destacado fue el Conde-Duque de Olivares.

El gobierno de los validos consistía en delegar el poder real en una persona de confianza del monarca, generalmente un noble cercano a la corte, que tomaba las decisiones políticas en su nombre. Este sistema caracterizó el reinado de los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II).

14. La Expulsión de los Moriscos (1609)

La minoría social y religiosa expulsada de España en 1609 fueron los moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo).

Los Reyes Católicos y los Austrias buscaron la unidad religiosa: primero con la Inquisición y la expulsión de judíos y musulmanes. Más tarde, Felipe III expulsó a los moriscos por mantener sus costumbres y religión en secreto. Esto provocó graves pérdidas económicas y demográficas, especialmente en Valencia y Aragón.

15. La Política del Conde-Duque de Olivares

El Conde-Duque de Olivares, válido de Felipe IV, quiso reforzar el poder real y mantener la hegemonía española mediante reformas como la Unión de Armas (repartir los gastos militares entre todos los reinos) y la creación de una banca pública. Sin embargo, sus medidas provocaron resistencias y rebeliones, sobre todo en Cataluña y Portugal.

16. Decadencia de la Monarquía Hispánica: Hechos Relevantes (1640-1655)

El Conde-Duque de Olivares fue válido de Felipe IV.

Entre 1640 y 1655 se produjeron hechos que mostraron la decadencia de España:

  • La rebelión de Cataluña (Corpus de Sangre, 1640), que terminó con la intervención francesa y la posterior rendición catalana.
  • La independencia de Portugal (formalizada en 1668 con el Tratado de Lisboa).
  • La derrota militar en Rocroi (1643).
  • La Paz de Westfalia (1648), que marcó la pérdida definitiva de la hegemonía española en Europa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *