El Siglo XIX en España: Carlismo, Guerras Civiles y la Consolidación del Estado Liberal

El Conflicto Dinástico y la Consolidación Liberal (1833-1874)

El Carlismo y las Guerras Civiles

El Carlismo fue un movimiento político que defendía la monarquía absoluta, los fueros y la religión católica tradicional, rechazando el nuevo régimen y el sistema liberal burgués. Se extendió principalmente por Navarra, Aragón y las provincias vascas.

Las bases sociales carlistas estaban constituidas por el campesinado, los artesanos urbanos y una parte del clero, sectores que no fueron favorecidos por el sistema liberal, ya que los burgueses se quedaron con las tierras durante las desamortizaciones.

Durante el siglo XIX, el conflicto entre los seguidores de Carlos María Isidro (los absolutistas, llamados carlistas) y los seguidores de Isabel II (los liberales, llamados isabelinos) dio lugar a tres Guerras Civiles:

1. La Primera Guerra Carlista (1833-1839)

Carlos María Isidro, alegando la Ley Sálica, se sublevó contra la Regente María Cristina. La guerra se desarrolló en Cataluña, el País Vasco, Navarra y El Maestrazgo. Se puede dividir en tres fases:

  1. Los carlistas obtienen ventajas iniciales, pero muere el general Zumalacárregui en el sitio de Bilbao.
  2. Se realizan expediciones por la península para extender la guerra, avanzando hacia Andalucía y cerca de Madrid. El general Espartero gana en Luchana y levanta el sitio de Bilbao.
  3. Se produce un desgaste y cansancio en ambos ejércitos, que acuerdan la paz en 1839 en el Abrazo de Vergara entre Espartero y Maroto. Se acordó que se respetarían los fueros y no habría represalias. Por el contrario, Cabrera decidió continuar la lucha en Levante.

2. La Segunda Guerra Carlista (1846-1849)

Este compromiso se incumplió, y durante la Década Moderada de Isabel II estalló la Segunda Guerra Carlista, que fue más localizada y aislada.

3. La Tercera Guerra Carlista (1872-1876)

El Sexenio Democrático supuso la reactivación del Carlismo a causa de la extranjería del rey Amadeo de Saboya. Los carlistas propusieron a Carlos VII como rey y estalló la Tercera Guerra Carlista. Los carlistas ganaron en la batalla de Montejurra y ocuparon Estella, donde formaron una corte y asediaron de nuevo Bilbao. Sin embargo, no lograron extender su movimiento y la guerra terminó con el triunfo de los liberales.

Finalmente, se suspendieron los fueros vascos y navarros durante el régimen de la Restauración bajo Cánovas del Castillo, lo que propició el nacimiento del nacionalismo vasco.

La Regencia de Espartero (1841-1843)

Espartero asumió la regencia en 1841 e impuso el autoritarismo, lo que provocó una ruptura con su propio partido. La aplicación de una política librecambista ocasionó una protesta en Barcelona, cuya industria textil no resistiría la competencia de productos extranjeros. Esto produjo un motín en Barcelona. Para sofocarlo, Espartero bombardeó la población desde Montjuïc.

Este hecho provocó el pronunciamiento de moderados y progresistas, y consecuentemente, la renuncia de Espartero al cargo y el abandono del país. Posteriormente, se declaró la mayoría de edad de la reina Isabel II con tan solo 13 años.

Consolidación del Estado Liberal (Década Moderada)

Se consolidó la Constitución de 1845, que siguió a la de 1837, pero con la introducción de restricciones, como la limitación de la libertad de imprenta. Las Cortes quedaron integradas por dos cámaras: el Senado y el Congreso de Diputados, elegidos mediante sufragio censitario. Se reconoció el catolicismo como religión oficial de la nación española.

Reformas Institucionales y Legales

  • La Ley Electoral de 1846 eliminó los avances de la Constitución de 1837, otorgando derecho a voto a un número escaso de varones.
  • Las circunscripciones electorales se redujeron, lo que facilitó el control y la intervención de las oligarquías locales.
  • Se promulgó el Código Penal de 1848, estableciendo un sistema legal uniforme.
  • Se construyeron diferentes instituciones clave: los Gobernadores Civiles, la Guardia Civil, el Banco de San Fernando.
  • Se creó un sistema unificado de pesos y medidas (el sistema métrico decimal).
  • Se produjo la Reforma de Hacienda, que estableció una contribución territorial y un impuesto indirecto de consumos que gravaba los productos de uso diario.
  • Se firmó el Concordato de 1851, buscando restablecer las relaciones con la Iglesia tras la desamortización.

Procesos de la Desamortización de Madoz (1855)

La desamortización de Madoz (durante el Bienio Progresista) convirtió el patrimonio amortizado (incluyendo bienes de la Iglesia y, crucialmente, bienes municipales) en bienes nacionales. Sus consecuencias fueron:

  • Incrementó las superficies cultivables, lo que produjo una mayor producción agrícola.
  • Consolidó la estructura de dominio de la tierra preexistente y extendió los latifundios.
  • Los campesinos perdieron el acceso a bienes propios.
  • Transformó la fisonomía de las ciudades mediante cambios urbanísticos, ensanches y edificios públicos.
  • Modificó las relaciones laborales en el medio rural y aumentó el número de campesinos convertidos en jornaleros.

Conceptos Clave del Siglo XIX

Antiguo Régimen

Sistema político anterior a la Revolución, basado en la Monarquía Absoluta y la Sociedad Estamental.

Nuevo Régimen

Sistema político nacido de la Revolución. Desaparece la Monarquía Absoluta, se separan los poderes y se eliminan los privilegios del clero y la nobleza.

Revoluciones Burguesas

Movimientos mediante los cuales el Nuevo Régimen se fue imponiendo en Europa.

Soberanía

Autoridad suprema a quien pertenece el poder público en un Estado.

  • En el Antiguo Régimen: Pertenecía al rey (derecho divino).
  • En el Nuevo Régimen: Pertenecía a la nación o al pueblo (Soberanía Nacional).

Constitución

Es la norma jurídica suprema que establece la composición, la organización y las funciones de los organismos fundamentales del Estado.

Estatuto (Carta Otorgada)

Norma suprema del Estado, concedida, redactada y aprobada por el rey sin intervención popular.

Monarquía Constitucional

Modelo de Monarquía propio del siglo XIX. Sustituye a la Monarquía Absoluta. Los poderes del monarca están limitados por la Constitución, aunque este mantiene el Poder Ejecutivo y parte del Legislativo.

Poderes del Estado

Son el Legislativo (Cortes), el Ejecutivo (Gobierno) y el Judicial (Jueces). En el Nuevo Régimen se separan y son ejercidos por distintas personas o instituciones.

Sufragio

Derecho a voto para elegir cargos políticos o para expresar la voluntad popular.

  • Sufragio Universal: Todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho a él (generalmente masculino en el siglo XIX).
  • Sufragio Censitario: Solo pueden votar los ciudadanos que cumplen ciertos niveles de renta o propiedad.

Cronología del Reinado de Isabel II (1833-1868)

Regencia de María Cristina (1833-1840)

  • Alternancia entre Moderados y Progresistas.
  • Promulgación del Estatuto Real.
  • Primeros gobiernos liberales (Martínez de la Rosa, Mendizábal).
  • Desamortización de Mendizábal.
  • Sublevación de los Sargentos de la Granja.
  • Constitución de 1837.

Regencia de Espartero (1840-1843)

  • División en el partido progresista.
  • Apoyo a la política librecambista.
  • Enfrentamiento y bombardeo de Barcelona.
  • Postura dictatorial y oposición generalizada.
  • Dimisión y salida del país.

Mayoría de Edad de Isabel II (1843-1868)

Década Moderada (1844-1854)

  • Constitución de 1845.
  • Gobiernos de Narváez.
  • Reformas institucionales (Guardia Civil, Código Penal, Concordato de 1851).

Bienio Progresista (1854-1856)

  • La Vicalvarada.
  • Publicación del Manifiesto del Manzanares.
  • Nuevo líder: O’Donnell. Llamada a Espartero.
  • Creación del nuevo partido: La Unión Liberal.
  • Nueva desamortización (Madoz).
  • Leyes del ferrocarril.
  • Proyecto de nueva Constitución (non nata).
  • Las fuerzas políticas se dividen y el bienio acaba sin consecuencias duraderas.

Última Etapa (1856-1868)

  • Alternancia entre O’Donnell y Narváez.
  • Pérdida de prestigio de la reina.
  • Surgimiento de nuevas fuerzas políticas de oposición.
  • Crisis económica y represión política.
  • Firma del Pacto de Ostende (unión de la oposición).
  • Sublevación de 1868 (La Gloriosa).

Cronología del Sexenio Revolucionario (1868-1874)

1. Gobierno Provisional (1868-1869)

  • Liderado por el General Serrano y el General Prim.
  • Importancia democrática de la revolución.
  • Promulgación de la Constitución de 1869 (muy progresista).
  • Comienzo de la sublevación en Cuba.

2. Reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873)

  • Asesinato de Prim.
  • Inestabilidad política y oposición al rey.
  • Comienzo de la Tercera Guerra Carlista.
  • Abdicación del rey.

3. Primera República (1873-1874)

  • Sucesión de presidentes: E. Figueras, F. Pi y Margall, N. Salmerón, E. Castelar.
  • Intento de República federal.
  • Movimiento cantonalista.
  • Gran inestabilidad.
  • Golpe de Estado de Pavía (enero de 1874).

4. Segundo Gobierno Provisional (1874)

  • Liderado por el General Serrano.
  • Cánovas del Castillo prepara la Restauración (Manifiesto de Sandhurst).
  • Pronunciamiento del general Martínez Campos.
  • Regreso de Alfonso XII y fin del Sexenio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *