La Prehistoria y la Edad Antigua en la Península Ibérica
El Paleolítico y el Neolítico
El Paleolítico (Edad de Piedra Antigua)
El Paleolítico fue la primera etapa de la Prehistoria. Se caracteriza por la evolución de los homínidos hacia el bipedismo y la habilidad manual, lo que incrementó la inteligencia.
En Atapuerca (Burgos) se hallaron los restos humanos más antiguos de Europa (más de un millón de años), pertenecientes al Homo antecessor y al Homo heidelbergensis (Paleolítico Inferior). En el Paleolítico Medio vivió el Homo neanderthalensis (restos en Gibraltar y Bañolas), y en el Superior, el Homo sapiens.
Sus características principales eran:
- Eran nómadas cazadores-recolectores con una economía depredadora.
- Usaban útiles de piedra, asta y hueso.
- Desarrollaron arte rupestre con sentido ritual. En la zona cantábrica, el arte era policromado y naturalista, como las pinturas de Altamira, vinculadas a ritos de caza.
El Neolítico (Edad de Piedra Pulimentada)
El Neolítico comenzó hacia el 10.000 a.C., con la revolución agrícola y ganadera procedente del Próximo Oriente. El ser humano domestica animales y cultiva la tierra, surgiendo una economía productora y sedentaria.
Los yacimientos muestran alfarería, tejidos y herramientas agrícolas. Surge la estratificación social y el vínculo territorial. Su arte es la pintura rupestre levantina, Patrimonio Mundial, donde aparece la figura humana en escenas de caza o vida cotidiana, con figuras dinámicas y lineales en tonos negro, ocre y rojo, como en Valltorta (Castellón).
Los pueblos prerromanos y las colonizaciones del Mediterráneo
En el I milenio a.C., la Península Ibérica estaba habitada por pueblos prerromanos, conocidos por restos arqueológicos y textos de Estrabón y Plinio, que distinguieron dos grandes áreas:
Área Celta (Norte y Oeste)
Pueblos indoeuropeos llegados hacia el 1200 a.C. (astures, cántabros, galaicos, vacceos, lusitanos, arévacos). Eran ganaderos y agricultores trashumantes. Vivían en castros (poblados fortificados). Se hallan esculturas de piedra como los verracos (p. ej., Toros de Guisando, Ávila).
Área Íbera (Este y Sur)
Pueblos con lengua, escritura y religión propias. Su sociedad estaba jerarquizada con castas guerreras y enterramientos con esculturas femeninas como la Dama de Elche y la Dama de Baza. En el Guadalquivir se desarrolló Tartessos, rica en minería (yacimientos del Carambolo y Carmona).
Íberos y tartesios comerciaron con los colonizadores mediterráneos, quienes explotaron recursos peninsulares y fomentaron el progreso técnico y cultural.
Las Colonizaciones
- Los fenicios (del Líbano) fundaron Gadir (Cádiz), Sexi (Almuñécar) y Malaka (Málaga).
- Los griegos crearon colonias como Emporion y Rhode en la costa catalana.
- Los cartagineses, descendientes de los fenicios, fundaron Cartago Nova e Ibiza, dominaron a los íberos bajo los Bárcidas, y su expansión hacia Italia provocó las Guerras Púnicas con Roma.
La Hispania romana
Roma conquistó la Península tras las Guerras Púnicas (218–19 a.C.) al vencer a Cartago. Ocupó primero el Este y luego el centro y norte, imponiendo sus estructuras políticas, sociales y culturales: la romanización, más intensa en el Sur y Este que en el Norte celta.
La mezcla de romanos e indígenas originó la sociedad hispanorromana. Introdujeron el arado, la metalurgia, la ingeniería y crearon latifundios en manos de la aristocracia romana.
Legado Cultural y Jurídico
- El latín se convirtió en lengua común y origen de las lenguas romances (castellano, gallego, catalán).
- El Derecho romano influyó en el Fuero Juzgo y leyes medievales.
- Religiosamente, se pasó del politeísmo y el culto al emperador al cristianismo, que fue declarado religión oficial por el emperador hispano Teodosio.
El legado romano perdura en acueductos, calzadas y puentes que siguieron en uso siglos después.
La monarquía visigoda
En el 409 d.C. llegaron a Hispania suevos, vándalos y alanos, provocando el caos. Los romanos firmaron un foedus (pacto) con los visigodos, que pacificaron la Península a cambio de tierras.
Tras la caída de Roma, fundaron un reino con capital en Tolosa, pero tras ser derrotados por los francos en Vouillé (507), establecieron su reino en Toledo.
Los reyes visigodos buscaron la unidad peninsular a través de tres pilares:
- Leovigildo: consiguió la unidad territorial.
- Recaredo: impuso la unidad religiosa, haciendo del catolicismo la religión oficial.
- Recesvinto: unificó las leyes romanas y germanas en el Liber Iudiciorum (Fuero Juzgo).
Organización Política
La monarquía era electiva, basada en la lealtad nobiliaria y organizada en el Officium Palatinum, con dos instituciones clave:
- Aula Regia: compuesta por la nobleza y altos cargos.
- Concilios de Toledo: asambleas eclesiásticas que también tenían funciones políticas.
La Edad Media en la Península Ibérica
Al-Ándalus: evolución política
En 711, los musulmanes, dirigidos por Musa y Táriq, invaden la Península y derrotan a don Rodrigo en Guadalete, poniendo fin al Reino Visigodo de Toledo. En tres años ocupan casi toda la península, llamada Al-Ándalus, favorecidos por su alianza con los partidarios de Vitiza y por el respeto a cristianos y judíos (“gentes del libro”). Son detenidos en Poitiers por los francos.
Fases Políticas de Al-Ándalus
Emirato Dependiente (711-756)
Al-Ándalus fue un emirato dependiente de Damasco.
Emirato Independiente (756-929)
Abderramán I fundó el Emirato independiente de Córdoba. Muchos cristianos se islamizaron (muladíes), lo que provocó tensiones con los mozárabes (cristianos no convertidos). Los árabes monopolizaban el poder, originando rebeliones como la de los bereberes del Duero.
Califato de Córdoba (929-1031)
Abderramán III creó el Califato de Córdoba, época de máximo esplendor: crecimiento urbano, ampliación de la mezquita mayor y construcción de Medina Azahara. Bajo Hisham II, el poder real pasó a Almanzor, que dirigió campañas contra los reinos cristianos.
Reinos de Taifas e Invasiones Africanas (1031-1212)
A comienzos del siglo XI, la debilidad de los califas causó la disolución del califato (1031) y la formación de unos 20 reinos de taifas (Toledo, Sevilla, Badajoz, Zaragoza, Granada).
La división favoreció el avance cristiano: Toledo fue conquistada por Alfonso VI en 1085. Los taifas pidieron ayuda a África, produciéndose dos invasiones:
- Los almorávides derrotaron a Alfonso VI en Sagrajas (1086), pero duraron poco.
- Los almohades reunificaron Al-Ándalus hasta ser vencidos en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212) por una coalición cristiana, lo que marcó su declive.
Reino Nazarí de Granada (1238-1492)
Tras ello, solo sobrevivió el Reino Nazarí de Granada, fundado por Muhammad I, que perduró dos siglos gracias al vasallaje a Castilla y la protección de los Sistemas Béticos. Finalmente fue conquistado por los Reyes Católicos en 1492.
Al-Ándalus: economía, sociedad y cultura. El legado judío
Al-Ándalus se caracterizó por su riqueza económica, diversidad social y desarrollo cultural.
Economía
Su economía se basó en tres pilares:
- Agricultura de regadío con cultivos como arroz, cítricos y almendros.
- Artesanía urbana de lujo.
- Comercio internacional entre África, Oriente y Europa gracias a su posición estratégica.
Sociedad
La sociedad era jerarquizada:
- Dominantes: musulmanes (árabes y bereberes).
- Dominados: cristianos (mozárabes) y judíos, con libertad religiosa a cambio de tributos (dhimmi).
- Muladíes: convertidos al islam.
- Esclavos en la base.
Cultura y Legado Judío
La cultura andalusí unió el Islam, la lengua árabe y los saberes grecorromanos y orientales. Se desarrollaron la filosofía, astronomía y ciencias; sobresalió Averroes, que interpretó a Aristóteles. En literatura destacó Ibn Hazm (El collar de la paloma).
Los judíos sefardíes brillaron en los reinos cristianos y en Al-Ándalus en finanzas, medicina, traducción y filosofía. Durante la Convivencia, coexistieron intelectualmente con musulmanes y cristianos, destacando Maimónides. Su legado incluye sinagogas como Santa María la Blanca (Toledo) y Córdoba, y juderías en Toledo, Segovia y Gerona.
Los reinos cristianos: evolución política y territorial
Tras 711, el norte no fue conquistado, y allí surgieron núcleos cristianos con indígenas y visigodos huidos.
Orígenes de los Reinos
- En la Cordillera Cantábrica nació el Reino Astur con Pelayo, que se expandió hacia Galicia y el Duero.
- En el s. IX, Alfonso III trasladó la capital a León, formándose el Reino Leonés.
- Al este surgió Castilla con Fernán González.
- En los Pirineos, Navarra (Pamplona) resistió a los francos.
- Más al este, Aragón nació como condado.
- Carlomagno creó la Marca Hispánica, origen de Cataluña con Borrell II.
La Reconquista
La Reconquista se aceleró tras la caída del califato (1031).
- En el s. XI, la frontera bajó del Duero al Tajo con la toma de Toledo (1085).
- En el s. XII, Portugal se independizó de León y alcanzó el Tajo.
- Castilla y León avanzaron hacia el Guadiana, ocupando Extremadura y La Mancha con ayuda de órdenes militares.
- Aragón conquistó el Valle del Ebro (Zaragoza, Alfonso I).
- En el s. XIII, tras Las Navas de Tolosa (1212), Fernando III unificó Castilla y León y ocupó Murcia y el Guadalquivir.
- Jaime I conquistó Valencia y Baleares.
Al final del proceso, solo quedó Granada, conquistada en 1492.
Organización Social y Política
Los reinos cristianos se basaban en el feudalismo, con el rey en la cima y nobleza y clero como estamentos privilegiados. Los campesinos (estado llano) trabajaban sus tierras.
El poder se articulaba mediante vasallaje entre rey y señores. Las Cortes eran asambleas representativas de los tres estamentos, convocadas por el rey para aprobar impuestos y leyes.
Modelos de repoblación y organización estamental
La repoblación acompañó a la expansión cristiana (s. VIII–XV) y consistió en ocupar tierras conquistadas. Hubo varios modelos:
- Espontánea o aprisio: minifundios en el norte.
- Concejil: dirigida por los concejos.
- Órdenes militares: (Calatrava, Alcántara) en las zonas de frontera.
- Nobiliaria: en Extremadura, Andalucía y Levante.
En ciudades musulmanas, se repartieron casas y propiedades entre los cristianos.
Estructura Social Feudal
La sociedad feudal tenía estructura piramidal, con el rey como señor máximo y numerosos señoríos en manos de nobles y clérigos. Estos cobraban impuestos y administraban justicia a cambio de lealtad militar.
El tercer estado, formado por campesinos, dependía de ellos. En Castilla y León, muchas ciudades fueron libres del poder feudal, y surgió una burguesía urbana.
Convivieron también judíos y mudéjares (musulmanes en territorio cristiano), con relativa paz hasta el siglo XIII.
La Baja Edad Media: Castilla, Aragón y Navarra
A fines de la Edad Media existían cuatro reinos: Portugal, Castilla, Aragón y Navarra. Todos eran monarquías hereditarias, pero los reyes debían equilibrar su poder con nobleza e Iglesia, poseedoras de grandes señoríos.
La Corona de Castilla (Autoritarismo)
Se fortaleció la autoridad real inspirada en el Derecho romano.
- Alfonso X el Sabio elaboró las Siete Partidas, y Alfonso XI el Ordenamiento de Alcalá, que afirmaban que el poder del rey venía de Dios.
- Instituciones Centrales: Consejo Real (nobleza, clero y juristas), Cortes (representantes de los tres estamentos) y Chancillería o Audiencia Real (tribunal de justicia en Valladolid).
- Gobierno Local: gobernaban los concejos dirigidos por regidores.
- Los vascos conservaron sus fueros.
La Corona de Aragón (Pactismo)
Formada por Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares, no triunfó el autoritarismo sino el pactismo. Cada territorio conservó sus leyes e instituciones (como la Generalitat) y Cortes propias. El Justicia Mayor actuaba como árbitro frente al rey.
El Reino de Navarra
Originada en el Reino de Pamplona, alcanzó su auge con Sancho el Mayor (s. XI). Tras su muerte, Aragón y Castilla la aislaron, y en la Baja Edad Media quedó debilitada por la presión de Francia, Castilla y Aragón, aunque mantuvo sus Fueros y Cortes.
La Edad Moderna: Siglos XV al XVIII
Los Reyes Católicos: unión dinástica, instituciones y la Guerra de Granada
En 1479, los Reyes Católicos unieron las Coronas de Castilla y Aragón: Isabel fue reconocida reina de Castilla tras vencer a Juana la Beltraneja (Paz de Alcaçovas), y Fernando fue coronado rey de Aragón. En la Concordia de Segovia acordaron gobernar conjuntamente, creando las bases de un Estado moderno autoritario.
Política Unificadora
Persiguieron la unidad territorial, religiosa y la expansión exterior. Impulsaron la Inquisición para controlar a falsos conversos y en 1492 expulsaron a los judíos que no se convirtieron. La unión fue dinástica, conservando cada reino sus leyes, instituciones y moneda (centralismo en Castilla y pactismo en Aragón).
Instituciones de Gobierno
Para reforzar el poder real, crearon o reformaron:
- Cortes (una en Castilla y varias en Aragón).
- Consejos (de Indias, Órdenes Militares, Hacienda).
- Secretarios reales, Chancillerías o Audiencias.
- Virreyes (en Aragón, Nápoles e Indias).
- Corregidores (en los municipios castellanos).
- La Santa Hermandad para mantener el orden rural.
La Conquista de Granada
Su política unificadora incluyó la Guerra de Granada (1483–1492). En Santa Fe, Boabdil entregó la ciudad el 2 de enero de 1492. Los musulmanes fueron presionados a convertirse; los convertidos se llamaron moriscos y los demás fueron expulsados hacia el norte de África.
Isabel murió en 1504, dejando como heredera a Juana la Loca; su hijo Carlos I (nieto de los Reyes Católicos) volvió a unir ambas coronas en 1517.
Exploración, conquista y colonización de América
En 1492, las Capitulaciones de Santa Fe entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón autorizaron su viaje hacia las Indias por occidente. El 12 de octubre de 1492, las naves Pinta, Niña y Santa María llegaron a las Antillas y establecieron bases en Cuba y La Española. Colón realizó cuatro viajes. Otros exploradores confirmaron la existencia de un nuevo continente, llamado América por Américo Vespucio.
La Casa de Contratación de Sevilla controló los viajes y el comercio. Desde las Antillas comenzó la exploración continental bajo Carlos I y Felipe II.
Principales Expediciones y Conquistas
- Núñez de Balboa descubrió el océano Pacífico.
- Magallanes y Elcano realizaron la primera vuelta al mundo.
- Hernán Cortés (1519–1521) conquistó el Imperio Azteca.
- Francisco Pizarro (1531–1533) sometió el Imperio Inca.
Consecuencias de la Colonización
Hubo exterminio y descenso de población indígena, destrucción cultural y desplazamientos forzosos. Esta situación fue denunciada por Bartolomé de las Casas y Francisco de Vitoria. Se aprobaron las Leyes Nuevas, aunque se incumplieron.
Surgieron rutas comerciales (metales de América, ruta del Pacífico) y se introdujeron cultivos como tomate, maíz y patata. El oro y la plata hicieron de España la primera potencia mundial, pero atrajeron la piratería inglesa.
Los Austrias del siglo XVI: política interior y exterior
Carlos I (V de Alemania) (1517–1556)
Hijo de Juana y Felipe de Habsburgo, llegó desde Flandes con consejeros extranjeros. Fue coronado emperador (Carlos V) en 1519, dejando como regente a Adriano de Utrecht.
Política Interior
En Castilla estalló la Revuelta Comunera (líderes: Bravo, Maldonado y Padilla), que exigía más poder urbano, fin de cargos extranjeros y que el rey residiera en Castilla. Fueron vencidos en Villalar (1521). También reprimió las Germanías en Valencia y Mallorca. Reforzó la monarquía y convirtió a Castilla en el eje del imperio.
Política Exterior
Luchó contra los turcos (asedio de Viena), Francia (venció en Italia, ocupando Milán) y los protestantes alemanes, firmando la Paz de Augsburgo (1555), que reconoció la libertad religiosa y su renuncia al Imperio.
Felipe II (1556–1598)
Estableció la Corte en Madrid y consolidó la unidad ibérica tras ser proclamado rey de Portugal (1580, Cortes de Tomar). Reprimió la rebelión morisca de las Alpujarras y los altercados de Aragón.
Mantuvo la hegemonía católica frente a turcos (victoria en Lepanto, 1571), protestantes y Francia, y frente a Inglaterra, con la derrota de la Armada Invencible (1588).
Los Austrias del siglo XVII: política interior y exterior
El siglo XVII marcó la decadencia con los Austrias Menores y el poder de los validos:
- Felipe III: Duque de Lerma, Duque de Uceda.
- Felipe IV: Conde-Duque de Olivares.
Política Interior y Crisis de 1640
Olivares impulsó la Unión de Armas, que provocó la crisis de 1640:
- En Cataluña, el Corpus de Sangre originó una guerra civil (1652).
- En Portugal, el Duque de Braganza (Juan IV) fue proclamado rey, iniciando su independencia.
Política Exterior y Pérdida de Hegemonía
- Felipe III firmó la Tregua de los Doce Años (1609–1621) con Holanda.
- España participó en la Guerra de los Treinta Años (1618–1648), derrotada en la Paz de Westfalia (1648), que reconoció la independencia de Holanda.
- La guerra con Francia terminó con la Paz de los Pirineos (1659), donde España perdió su hegemonía europea frente a Francia e Inglaterra.
Carlos II (desde los 3 años) fue un rey débil por la consanguinidad. Sin descendencia, dejó como heredero al duque de Anjou (Felipe de Borbón), nieto de Luis XIV, lo que provocó la Guerra de Sucesión (1700).
Sociedad, economía y cultura de los siglos XVI y XVII
Siglo XVI: Auge y Primeros Síntomas de Crisis
- Crecimiento demográfico y expansión agrícola.
- Predominio de la Mesta (ganadería lanar).
- Auge urbano y comercial (ferias de Medina del Campo; Casa de Contratación).
- Sociedad jerarquizada: nobleza y clero privilegiados; campesinos mayoría; surgimiento de burguesía urbana.
- Final del siglo: crisis e inflación.
Cultura: misticismo (Santa Teresa, San Juan de la Cruz), Garcilaso, Lazarillo de Tormes, El Escorial, Carlos V en la Alhambra, plateresco salmantino, El Greco y Sofonisba Anguisola.
Siglo XVII: Decadencia y Siglo de Oro
- Crisis agraria, demográfica y económica, peste y expulsión de los moriscos (1609).
- Decadencia industrial y comercial, impuestos altos, bancarrotas y descenso de metales.
- Bandolerismo y motines (Vizcaya, Madrid, Nápoles).
Cultura: Siglo de Oro:
- Teatro: Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca.
- Novela: Cervantes (Don Quijote), Quevedo (El Buscón).
- Poesía: Quevedo, Góngora.
- Pintura: Ribera, Murillo, Zurbarán, Velázquez.
La Guerra de Sucesión, la Paz de Utrecht y los Pactos de Familia
A la muerte de Carlos II (1700), el trono pasó a Felipe V (nieto de Luis XIV). La Gran Alianza (Inglaterra, Holanda, Austria, Portugal y Saboya) apoyó al archiduque Carlos. Hubo guerra civil en España (Aragón apoyó a Austria).
Los Borbones vencieron y Felipe V impuso los Decretos de Nueva Planta, suprimiendo los fueros aragoneses.
La Paz de Utrecht (1713)
Reconoció a Felipe V como rey, pero España cedió:
- Flandes, Nápoles, Milán y Cerdeña a Austria.
- Sicilia a Saboya.
- Gibraltar y Menorca a Inglaterra, que también obtuvo privilegios comerciales en América (Asiento de Negros y Navío de Permiso).
Los Pactos de Familia
Los Pactos de Familia con Francia (tres en total) reforzaron la alianza borbónica. España participó en guerras europeas, recuperó Nápoles y Sicilia para el infante Carlos, pero perdió Florida y Sacramento ante Inglaterra. En la Paz de Versalles (1783), Inglaterra reconoció la independencia de EE. UU. y España recuperó Florida y Menorca, pero no Gibraltar.
La nueva monarquía borbónica y los Decretos de Nueva Planta
Tras la Guerra de Sucesión, los Borbones instauraron un Estado centralizado y absolutista. Los Decretos de Nueva Planta (1707–1716) eliminaron las instituciones de Aragón, imponiendo las castellanas; solo Navarra conservó sus fueros.
Reformas Administrativas y Políticas
- División territorial en provincias y Capitanías Generales.
- Creación de intendentes para la gestión económica.
- Sustitución de los Consejos por Secretarías de Estado (Marina, Indias, Hacienda, Gobierno).
- Implantación de corregidores en Aragón.
- Política regalista frente a la Iglesia; expulsión de los jesuitas (Carlos III).
- Ley Sálica (excluía a las mujeres del trono).
- Reforma del ejército (tercios → regimientos), mejora naval y servicio militar obligatorio.
Reformas borbónicas en los virreinatos americanos
En el siglo XVIII, las reformas borbónicas buscaron mayor control y eficiencia en América.
Medidas Implementadas
- Se reorganizaron los virreinatos y se crearon intendencias.
- Aumento de impuestos y reformas fiscales, que generaron descontento criollo.
- Fin del monopolio de Sevilla: apertura comercial y creación de Reales Compañías de Comercio.
- Fomento de agricultura y minería, y reorganización militar.
- Impulso educativo y científico (academias, enseñanza de ciencias y artes).
- Limitación del poder religioso y expulsión de los jesuitas también en América.
Consecuencias: fortalecimiento del control español pero creciente resistencia, que preparó el terreno para las independencias del siglo XIX.
Sociedad, economía y cultura del siglo XVIII
El siglo XVIII se caracterizó por el crecimiento demográfico y las reformas económicas impulsadas por la Ilustración. Ministros ilustrados (Campomanes, Olavide, Jovellanos) promovieron la agricultura, nuevas tierras, colonización de Sierra Morena, y el Informe de la Ley Agraria (sin aplicación práctica).
Economía y Fiscalidad
- Industria: política proteccionista, creación de Reales Fábricas.
- Comercio: eliminación de aduanas interiores, mejora de carreteras, y Decreto de Libre Comercio que benefició a Cataluña (textil).
- Ensenada realizó un Catastro para una nueva fiscalidad frustrada por la nobleza.
Ilustración y Despotismo Ilustrado
La Ilustración promovió la razón, el progreso y las reformas. Se fundaron Reales Academias, bibliotecas y Sociedades Económicas.
Carlos III, monarca del Despotismo Ilustrado, aplicó reformas administrativas, urbanísticas y sociales (iluminación y saneamiento de Madrid, Paseo del Prado), aunque su Motín de Esquilache mostró la resistencia popular.
Autores y Artistas: Feijoo, Samaniego, Moratín; Goya en pintura; Ventura Rodríguez en arquitectura neoclásica.
Sociedad
La sociedad seguía jerarquizada: nobleza y clero privilegiados, campesinado mayoritario, burguesía en crecimiento, pero con poca movilidad social.
