Situación Política y Económica de los Dos Bandos Enfrentados Durante la Guerra Civil (1936-1939)
El Estallido de la Guerra Civil: El Fracaso del Golpe de Estado
El golpe se inicia con el alzamiento del Ejército de Marruecos en Melilla, Tetuán y Ceuta (Yagüe), y el 18-7-1936 **Franco** secunda el golpe liderando el levantamiento militar en Canarias. Franco vuela a Marruecos en el *Dragón Rapide* y asume la jefatura del **Ejército de África**, mientras Sanjurjo es nombrado Jefe de Operaciones desde Lisboa y Mola Jefe peninsular desde Pamplona. El golpe militar fracasó en las grandes ciudades y triunfó en las zonas rurales y algunas capitales del interior. Este golpe de Estado que no triunfa, pero que no es derrotado, conducía inevitablemente a una **guerra civil**.
División Territorial, Recursos y Bases Sociales
Zonas de Influencia
El triunfo del golpe en las distintas zonas de España estuvo condicionado más por las **características políticas y sociales** de la zona que por la pericia de los militares.
Recursos de Guerra
- La **España republicana** contaba con las zonas industriales y las agrícolamente más desarrolladas; con la minería, con la flota y la aviación, con la ayuda rusa y con las **reservas del Banco de España**.
- La **España nacional** contaba con las zonas agrícolas, con gran parte de los mandos del ejército y con la **ayuda italiana y alemana**.
Bases Sociales
La adscripción a uno u otro bando de una gran parte de la población dependió de si triunfó o no el golpe en donde vivía. No obstante, se puede hacer una división de las capas más politizadas. Las **clases oligárquicas**, terratenientes, gran parte del ejército y de la jerarquía eclesiástica tomaron partido mayoritariamente por los **nacionales**; mientras que el **movimiento obrero** lo hizo por los **republicanos**. En las clases medias fue donde más influyó si había fracasado o triunfado el golpe de Estado.
Características y Evolución de los Bandos Enfrentados (1936-1939)
La guerra civil tuvo un efecto político inmediato: la **destrucción del Estado**. En ambas zonas tiene lugar la creación de un nuevo orden político. En uno y otro bando la muerte por enfermedad, hambre, accidentes, problemas de abastecimiento, forma parte de la vida cotidiana. La ideología de cada bando influye incluso en la forma de vestir, con la Iglesia imponiendo su pensamiento católico en zona nacional. El **matrimonio católico** será el único posible en zona nacional y el **matrimonio civil** en la zona republicana. Cada bando tendrá su propia moneda. La **radio** se convierte en la principal fuente de información.
Las fuerzas “nacionales” mantienen la **disciplina de combate** desde el principio, mientras que los republicanos carecen de mandos o no aceptan una autoridad central, hasta que se produce la **militarización de las milicias** con el gobierno de Negrín.
La España Nacional (Bando Sublevado)
En la zona nacional el Estado de la República será sustituido por otro, caracterizado por la **concentración y militarización del poder** y por el **nacional-catolicismo** como ideología imperante.
La Concentración del Poder y el Liderazgo de Franco
Sanjurjo iba a ser el líder de los nacionales, pero su muerte dejó a este sin un jefe claro, disputándose Franco, Mola y Queipo de Llano el liderazgo. Confirmado el fracaso pero no la derrota del golpe, se creó una **Junta de Defensa Nacional** presidida inicialmente por Cabanellas e integrada por los militares participantes en el golpe más importantes.
En una reunión de generales en una finca de Salamanca se nombró a **Franco Jefe Militar**. Su figura crece con la toma del simbólico **Alcázar de Toledo**, la legitimación popular y por el apoyo de la Iglesia. La Junta de Defensa Nacional lo nombró **Generalísimo de los ejércitos** y jefe del gobierno y del Estado. Adopta la bandera y el himno monárquico. En una operación de supervisión de las operaciones militares en el frente vasco muere Mola, y Franco publica el **Decreto de Unificación**, que funde carlismo y Falange en **Falange Española Tradicionalista y de las JONS**, como partido único del que Franco asumirá la jefatura al tiempo que es nombrado **Caudillo**.
La Institucionalización del Régimen y la Represión
La unificación de las fuerzas políticas “nacionales” en un solo partido, más tarde llamado **Movimiento Nacional**, provocó el rechazo de una parte de los falangistas, dirigidos por Hedilla, hasta que fueron fusilados. Franco suma la jefatura del nuevo partido a la jefatura del Estado y del Ejército. Se crea el primer **Consejo de Ministros**, presidido por Franco, con ministros procedentes de las llamadas familias del régimen. Este gobierno empieza a legislar para institucionalizar el nuevo régimen.
El bando nacional tendrá el apoyo de terratenientes, monárquicos, Iglesia… La Iglesia controlará los hábitos y costumbres diarios y la **represión** impedirá cualquier oposición. Se militariza la economía y la política, aparece el **culto al Caudillo** y a los símbolos religiosos. Se prohíben los sindicatos y partidos, y se desarrollan **juicios sumarísimos** y fusilamientos en masa de izquierdistas, republicanos, militares no golpistas. Habrá toda una **contrarreforma sociopolítica**: Derogación Ley Reforma Agraria, Ley Divorcio y Matrimonio Civil, etc.
La España Republicana (Bando Leal)
En la España republicana se produce una **atomización del poder**, disputas políticas… Casares Quiroga dimite como presidente del gobierno y es sustituido por Giral, que entregará armas a los partidos obreros y sindicatos para combatir la rebelión. Estos crearán **Milicias armadas** que compiten con el Ejército republicano. El poder de las masas armadas intentará sustituir al poder oficial, y aprovecha para **colectivizar tierras y fábricas** y para intentar una revolución.
El Gobierno de Largo Caballero y la Prioridad de la Guerra
Giral dimitió, siendo sustituido por **Largo Caballero**. El nuevo gobierno tendrá ministros socialistas, republicanos, comunistas y anarquistas, y un programa de gobierno en el que se le daba prioridad a **ganar la guerra** y se aparcaba la revolución; creación de un **ejército regular**, militarización de las milicias. Se crean Comités que se ocupan de Transportes, comunicación, Fronteras, Administración y Economía. Se aprueba el **Estatuto de Autonomía del País Vasco**. Los anarquistas colectivizan tierras y fábricas, y la República se apoyará en la Izquierda obrera, en los republicanos.
La desorganización y el caos inicial provocan una enorme **violencia descontrolada** contra los partidarios de la sublevación. Comunistas, anarquistas de la FAI y elementos descontrolados serán los responsables de asesinatos masivos de curas en Lérida o la **matanza de Paracuellos**. La CNT y el POUM apostarán por la revolución, los nacionalistas desoían al gobierno central, el cierre de la frontera con Francia y el avance del ejército africano, provocan duros reveses militares. El gobierno se traslada a Valencia, dando por perdido Madrid, pero **Madrid resiste**.
La Crisis Interna y el Gobierno de Negrín
Se produce una crisis entre los sindicatos que estallaría definitivamente con los **Sucesos de Mayo en Barcelona**. La CNT y el POUM se enfrentan a los comunistas, socialistas y Generalitat. Una **guerra civil dentro de la guerra civil**. Los Sucesos de Mayo en Barcelona suponen la caída de Largo Caballero y el aumento del poder y la influencia de los **comunistas**, con la derrota de la CNT y POUM y el arresto y asesinato de sus dirigentes: **Nin y Maurín**.
El nuevo gobierno será presidido por el socialista **Juan Negrín**, con Prieto como Ministro de Defensa y sin la presencia de los sindicatos. Su objetivo era **resistir en la guerra del interior** y ganar la guerra del exterior. La labor del gobierno consistió en consolidar un ejército regular, centralizar el poder, mantener el orden público y ganar la guerra. Este gobierno resistirá hasta el final de la guerra. La dimisión de Prieto después de la **Batalla del Ebro** provocó la desintegración del gobierno de Negrín. El general **Casado** dio un golpe de Estado en Madrid con el apoyo del socialista Besteiro para negociar la rendición. No hubo negociación, pero sí rendición. La guerra empezaba con un golpe de Estado y terminaba con otro.
