La Industrialización y el Desarrollo del Movimiento Obrero en el País Vasco (1840-1931)

Orígenes de la Industrialización Vasca

La génesis de la industrialización del País Vasco (PV) va a estar centrada en **Bizkaia** y en el **monopolio del hierro**. Dos elementos van a impulsar el mineral a ámbitos extranjeros: la facilidad de extracción (mediante el **sistema de canteras**) y la proximidad al mar (posibilidades de **transporte marítimo**).

La primera siderurgia moderna será instalada en **1840**. A partir de esta fecha, otras varias van a acompañar esta industrialización que, por motivos prácticos, comenzará a centrarse en el eje **Barakaldo-Sestao**. Así, en 1854, los **Ybarra Hermanos y Cía** levantarán en el Desierto la “Fábrica de Hierro de Nuestra Señora del Carmen”, mientras que la familia Chávarri, con Víctor Chávarri al frente, crea la **Vizcaya en Sestao**. Ambas serán las bases del intenso desarrollo industrial de Bizkaia.

Sin embargo, dos situaciones vinieron a ralentizar este desarrollo: el estallido de la **Tercera Guerra Carlista** y las leyes. Superadas ambas circunstancias, se iniciará un periodo de gran expansión protagonizado por una burguesía de nuevo cuño, la **repatriación de capitales** provenientes de Cuba y Filipinas, y las **inversiones extranjeras**.

Se fundan compañías extranjeras y vascas cuya finalidad es la **exportación de mineral**. Para el traslado de mineral a las nuevas industrias levantadas en la ría, así como para la exportación, se instalarán no menos de cinco **ferrocarriles mineros**. Los beneficios de este comercio se van a reinvertir en generar una **siderurgia propia**, aunque no se abandone la exportación.

Impacto Social y Orígenes del Movimiento Obrero

La industrialización y la **llegada masiva de miles de inmigrantes** trastocó la estructura socioeconómica vasca, poniendo fin a la relación **paternalista** entre obreros y patronos, tradicional del periodo preindustrial. Los trabajadores tardaron algún tiempo en organizarse para responder a la nueva situación empresario-trabajador. En 1886, **Facundo Perezagua** fundó la primera **asociación socialista**. Con el tiempo, las difíciles condiciones de vida y de trabajo del proletariado aumentaron la **conflictividad laboral**, que se fue adueñando de la zona minera, al mismo tiempo que el **socialismo** se convertía en una fuerza política capaz de movilizar a miles de obreros. Bizkaia tuvo gran importancia, porque se convirtió en el distrito electoral con más posibilidades reales de conseguir un diputado socialista.

El Movimiento Obrero en el País Vasco

La primera **huelga minera de importancia fue en 1890** y se saldó con resultados positivos para los obreros. El sindicalismo estaba inmaduro y no se consolidó hasta 1911. A finales del siglo XIX, el **sindicalismo socialista** se había introducido en San Sebastián y especialmente en **Eibar**, donde el socialismo se convirtió en heredero de la tradición liberal anticlerical de la población armera.

En los inicios del siglo XX, la conflictividad va en alza debido al **radicalismo de Perezagua**. La **huelga minera de 1910** fue un éxito, porque el gobierno de Canalejas necesitaba el apoyo de toda la izquierda para respaldar su política contra la Iglesia. Estos hechos producirán una reacción en el **nacionalismo vasco**, que formó su propio sindicato para reunir a los obreros étnicamente vascos bajo el ideal nacionalista y la enseñanza social de la Iglesia. Para los nacionalistas, el socialismo era una **ideología extraña** y arraigada entre el proletariado inmigrante, que había que mantener alejada del pueblo vasco.

Evolución y Consolidación del Socialismo (1915-1931)

En 1915, el socialismo vasco cambiará del radicalismo de Perezagua a un **moderantismo más político**, dirigido por **Indalecio Prieto**. El triunfo de este último significará el reforzamiento de la alianza socialista con los **republicanos**, lo que hará posible la elección de Prieto como diputado en las Cortes durante 20 años.

A pesar de todo, se convocó una **huelga en 1917** para hacer tambalear al Gobierno. Su fracaso convenció a Prieto de que no era conveniente comprometer la estructura sindical en los enfrentamientos políticos con el Gobierno. Además, la **inflación**, el **triunfo bolchevique** y los aires revolucionarios que recorrían Europa, fueron acicates para un tremendo desarrollo de los sindicatos obreros con independencia de su línea política.

En 1919, se intentó, sin éxito, organizar una huelga, aprovechando el moderantismo de los socialistas. Quienes consiguieron alinear a los radicales en sus filas fueron los **comunistas recién escindidos** del socialismo y encabezados por Perezagua. Pero el resto de la directiva se mantuvo fiel a las órdenes de Prieto y de la II Internacional.

La **crisis de 1921** deterioró las condiciones laborales al poner fin a la época de prosperidad basada en los beneficios fáciles, conseguidos mediante el comercio sin competencia gracias a la **neutralidad española**. Las **reducciones salariales** se convirtieron en algo habitual para impedir una mayor reducción del empleo. Los comunistas no fueron capaces de aprovechar un momento en que los socialistas estaban debilitados por su reciente división.

La instauración de la **dictadura de Primo de Rivera** trajo el aniquilamiento e ilegalización del anarquismo y una mayor preponderancia del sindicalismo libre y católico. El **colaboracionismo de la UGT** permitió el control de los comités paritarios y el nombramiento del socialista **Largo Caballero** para un cargo oficial. Todos estos acontecimientos ayudaron a los socialistas a consolidarse y poner las bases que le permitieron convertirse en uno de los partidos fundamentales de la izquierda durante la **Segunda República**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *