Las Raíces de Hispania: Culturas, Conquistas y Transiciones en la Antigüedad

1.1. El Paleolítico y el Neolítico

En el Paleolítico, los poblados peninsulares tenían una economía depredadora (caza, pesca, recolección de frutos). Vivían en cuevas, en pequeños grupos sin jerarquía social y utilizaban herramientas de piedra tallada.

Yacimientos Clave del Paleolítico

Los restos fósiles de homínidos más antiguos de Europa se hallan en la Península Ibérica, destacando:

  • Guadix-Baza.
  • Sierra de Atapuerca, donde se encuentran:
    • La Sima del Elefante (mandíbula humana de 1,2 millones de años).
    • La Gran Dolina (prueba de canibalismo, Homo Antecessor).
    • La Sima de los Huesos (lugar de enterramiento).

Los Neandertales aparecieron hace 230.000 años (Cueva del Sidrón, ADN fósil). El Homo Sapiens Sapiens (200.000 a.C.), debido a la llegada de climas más cálidos, domesticó las especies vegetales y animales (Mesolítico).

La Revolución Neolítica

Debido a la difusión cultural, en el 5000 a.C., llegaron comunidades neolíticas con una economía basada en la agricultura y la ganadería (fabricación de utensilios específicos para estas actividades). La necesidad de atender los cultivos propició el sedentarismo, el establecimiento de asentamientos con jerarquía social y el desarrollo de relaciones comerciales.

El Arte Rupestre

  • Paleolítico: Se localiza en cuevas profundas (Altamira). Los animales son los protagonistas, utilizando una técnica naturalista, efectos de volumen y colores (negro y ocres).
  • Neolítico: Se halla al aire libre (Cogull). Muestra escenas de la vida cotidiana (cacerías, danzas) protagonizadas por el ser humano, con monocromía, poco naturalismo y geometría.

1.2. Los Pueblos Prerromanos y las Colonizaciones del Mediterráneo (Primer Milenio a.C.)

Pueblos Indígenas

Tartessos (s. IX – VI a.C.)

Se ubicaron en el Valle del Guadalquivir y el sur de Extremadura. Tenían una sociedad jerarquizada y una economía basada en la agricultura, la minería y el comercio de metales.

Iberos

Habitaron la costa mediterránea. Vivían en oppida (poblados amurallados con un plan urbanístico). Su economía era agrícola, minera, metalúrgica y comerciante, destacando por el uso de moneda propia, escritura y arte escultórico (ej. la Dama de Elche). La sociedad era jerarquizada y con aristocracia.

Celtas

Habitaron el centro, oeste y norte de la península. Poseían rasgos centroeuropeos, un buen dominio de la metalurgia del hierro y una economía agropecuaria y ganadera (sin moneda ni escritura). Vivían en castros sin organización urbanística, estructurados en clanes familiares.

Celtíberos

Ocupaban el este de la Meseta, el Sistema Ibérico y el Valle del Ebro, con ciudades amuralladas (ej. Numancia).

Las Colonizaciones Mediterráneas

Fenicios (s. IX a.C.)

Provenían del Próximo Oriente. Eran expertos comerciantes y buscaban yacimientos de metales. Trajeron consigo la escritura alfabética, la moneda y el torno alfarero.

Griegos (s. VIII a.C.)

Buscaban tierra fértil. Fundaron sus colonias al noreste (Rodhes y Ampurias) y trajeron el cultivo de la vid y del olivo.

Cartagineses

Fundaron Cartago y, tras independizarse, se expandieron por el Mediterráneo central y occidental (Ebyssos, Cartago Nova).

1.3. La Hispania Romana

Tras la perseverancia de Roma en la península, la conquista se divide en tres fases principales:

  1. La Segunda Guerra Púnica (218-206 a.C.): Roma y Cartago firmaron el Tratado del Ebro (226 a.C.), dividiendo la península en dos partes. La guerra comenzó con el ataque cartaginés a Sagunto, pero Roma, bajo el mando de Publio Cornelio Escipión, logró vencer, dominando las costas mediterráneas.
  2. Anexión de la Meseta (s. II a.C.): Se planificó dominar los pueblos del interior. Hubo guerras contra celtíberos y lusitanos, donde Viriato fue asesinado y los celtíberos fueron derrotados (Numancia, 133 a.C.).
  3. Las Guerras Cántabras (29-19 a.C.): Octavio Augusto derrotó a los pueblos del norte (25 a.C.), aunque no los dominó completamente.

La Romanización

La Romanización es la progresiva desaparición (no homogénea) de las estructuras sociales, políticas, económicas, religiosas y costumbres de los pueblos indígenas en la península. Influyeron factores como:

  • La incorporación de tropas indígenas al ejército romano.
  • La fundación de ciudades y la red de infraestructuras (calzadas).
  • La difusión del Derecho Romano y la moneda romana.
  • La adopción del latín y el culto romano.

Económicamente, Hispania era proveedora de materias primas. Nace la cultura hispano-romana, caracterizada por el Derecho Romano, el cristianismo, la agricultura de latifundios y las lenguas romances. Culturalmente, Hispania destacó por sus intelectuales y emperadores.

1.4. La Monarquía Visigoda

Debido a la crisis del Imperio Romano, pueblos bárbaros (suevos, vándalos, alanos) se asentaron en la península. Roma pactó con los visigodos (federados), quienes se asentaron inicialmente en Toulouse (Reino de Tolosa), pero se trasladaron a Hispania (Reino de Toledo) tras ser expulsados de la Galia. Derrotaron a suevos y bizantinos, aunque no lograron someter completamente a los pueblos del norte.

Estructura Política y Legal

La monarquía visigoda era electiva (el rey era elegido por los nobles), lo que generó inestabilidad política y constantes guerras civiles. También existían instituciones clave:

  • El Aula Regia (consejo del rey).
  • El Officium Palatinum (altos funcionarios, comes).
  • Los Concilios de Toledo (donde obispos y el rey debatían asuntos legales y religiosos).

Unificación Religiosa y Legal

  • Unificación Religiosa: Leovigildo no consiguió imponer el arrianismo. Su hijo, Recaredo, se convirtió al Catolicismo, haciéndola la religión oficial (III Concilio de Toledo, 589).
  • Unificación Legislativa: Recesvinto promulgó el Liber Iudiciorum (Fuero Juzgo, 654), que supuso la unificación legal para todos los habitantes de Hispania.

Cultura y Arte

La Iglesia fue la transmisora de la cultura latina (destacando Isidoro de Sevilla y sus Etimologías). El arte visigodo destaca por pequeñas iglesias rurales con arco de herradura y capiteles tallados con escenas bíblicas, así como por la orfebrería.

El Fin del Reino

El Reino de Toledo llegó a su fin por la disputa del trono entre Rodrigo y Witiza. Este último, apoyado por los musulmanes, derrotó a Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete (711), iniciando la conquista islámica de la península.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *