Fin de la segunda Guerra Mundial y la bipolarizacion del mundo: la URSS Y los EE.UU

China:


Se suma con la llegada de Mao Setun en 1949 (planes quinquenales, colectivización, industria pesada…). Pero a partir de 1957 se ve que no es aplicable porque China es más agraria. De ahí eu lleve a cabo un modelo propio con comunas populares, colectivización campesina… A mediados de los 60 se pasa a unidades más grandes. Del 66 al 69 hay una Revolución cultural, una vuelta ala pequeña producción con sabor a ajuste de cuentas. A partir de 1970 hasta ocho años después con la muerte de Mao se apuesta por la industria pesada.

Cuba:


Inagura un sistema comunista en los 60.Se empieza a hablar de colectivización de la uníón soviética. Esto asusta a EEUU que está a corta distancia. Kennedy quiere atacar sin darles tiempo a terminar de desarrollarse y los rusos se alían con Cuba instalando misiles en territorio cubano. Esto genera un revuelo (podían haber llegado a una guerra nuclear) y para evitarlo Krucher actúa y quita los misiles. EEUU aísla a Cuba en el mercado, pero la URSS les ayudan otra vez. El problema viene cuando la URSS se ve sola.

El Tercer Mundo:


No se entiende sin la descolonización. Los países que se van formando en el Siglo XIX son principalmente las colonias americanas. Japón había estado en el punto de mira para ser colonia de Occidente. Pero a diferencia de esto que se creía termina siendo una gran potencia. Con Ghandi se consigue la independencia de la India y de Pakistán. La URSS y EEUU no son colonialistas, son imperialistas. Esto junto con la floja voluntad de Europa favorece la descolonización. En la Segunda Guerra Mundial caen dos grandes imperios: III Reich y Japón, con lo que se pone fin al colonialismo. Los grupos de habitantes que van a Occidente de estos lugares en formación beben de la ideología «anticolonialista» Que había en Europa. La división territorial no siempre fue correcta ya que en algunos casos agrupan enemigos bajo un mismo techo.
Son países muy poco desarrollados con un nivel cultural bajo, y una alta mortalidad infantil. Es como una vuelta al Siglo XVII. La balanza comercial indicaba que se exportaba báscicamente materia prima y el sector terciario se encontraba en los núcleos más desarrollados que corresponde con la capital del País. Tampoco cuentan con excesivos, tanto físicos como humanos (Subempleo). Muchos de los paíss han sido creados dibujando líneas. Lo hay una clase social dirigente que sea capaz de explotar los facotres existentes. Esto ha facilitado que muchos de estos nuevos países vuelvan a ser controlados por las antiguas metrópolis, por eso salir de este sistema ha sido difícil.

Economía Española. Guerra Civil 1936-1939:


Bandos republicanos y nacionales. En el primero no hay una gran evolución revolucionaria. Existe el problema de si dar prioridad a la Guerra o a la revolución que se traduce en un desajuste en la unidad de actuación. La república había derivado en la colectivización. Negrín quiere acabar con la repartición de tierras y con estos desajustes, dando importancia a la guerra ya que los nacionales ya habían ido ganando territorios. Todos los bandos tradicionales se unen en uno solo con cabeza como Franco. Los territorios nacionales son agrícolas loq ue favorecen el abastecimiento de la población. Se manda mucho oro procedente de la 1º Guerra Mundial a Moscú para recibir ayuda. Los sublevados se verán apoyados por muchos países. Estos emiten billetes basados en deuda emitida que se garantizarán después de ganada la guerra. La España de Franco que ganó hizo sufrir a la otra con mucha represión. Los economistas, seguros, transportes estaban por lo general del lado de Franco (los republicanos más tirando a maestros tuvieron que exiliarse muchos siendo una gran pérdida de capital humano). En el aspecto material destaca la pérdida de oro por el pago de armamento, destrucción de edificios… El nivel de vida no se recupera hasta 1956. El atraso sigue a España durante la guerra y la posguerra por el aislamiento, desigual reparto…

Dictadura de Franco 1939-75:


Del 39 al 53 se da la etapa de la autarquía. El convencimiento de que España puede autosatisfacerse. Es un pensamiento que viene del siglo de Oro. La excusa fue la segunda Guerra Mundial. Pero con su posición de deuda a Alemania le impidió ser 100% neutral, por ello la posición es la de no beligerancia. Tomar parte sin luchar. Un autarquía en momentos de guerra es difícil. Se cree así, pero es mayor la ideología que la realidad. El INI se va a ocupar de desarrolar una política industrial en favor de contraer la producción agrícola. A partir del 51-53 España se abre un poco más al exterior. EEUU pacta con España porque lo ve un aliado contra el comunismo soviético. Las ayudas estadounidenses son bienvenidas por el hambre y la mala situación. En 1959 España está mal y el Opus Dei aconseja a Franco un gobierno tecnócrata que le lleva a un Plan de estabilización en 1961. Los sesenta son algo más liberales, con inversiones en el exterior. El primer Paln de Desarrollo es de 1964-67: se alcanza un crecimiento medio actual del 6%. El Segundo va del 68-72 con una tasa del 5,5%. El Tercero va de 1973-1975 y se abandona a causa de la crisis del petróleo.

Pros y Contras:

pasa de ser agraria a ser industrializada, fuerte carácter tecnócrata, desequilibrio, estadísticas y datos poco fiables, bajo crecimiento económico, la mano de obra emigra. En conclusión, la crisis del petróleo empieza a hacerse notar para mediados de los 70. La muerte de Franco en 1975 implica una incertidumbre política que suamada a la crisis económica es un conjunto muy negativo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *