Al-Ándalus y la Reconquista: Evolución Política y Formación de los Reinos Cristianos (Siglos VIII-XIII)

La España Musulmana: Al-Ándalus (Siglos VIII-XI)

1. La Conquista Musulmana de la Península (711 d.C.)

La conquista se produjo por dos factores principales: la gran expansión del islam desde el Norte de África y la profunda crisis interna del Reino Visigodo.

Causas y Desarrollo de la Invasión

  1. Causas Inmediatas: Las facciones nobles visigodas, partidarias de los hijos del anterior rey Witiza, pidieron ayuda a los musulmanes para derrocar al rey Don Rodrigo.

  2. Invasión: En 711, el gobernador Musa envió una expedición bereber, liderada por Tariq, que desembarcó en Gibraltar.

  3. Batalla Clave: Las tropas de Tariq vencieron a las de Rodrigo en la crucial Batalla de Guadalete.

  4. Rapidez de la Conquista: Hacia el 716, la mayor parte del territorio estaba bajo dominio musulmán. Esto se explica por la escasa resistencia de la población local hacia las élites visigodas y por las capitulaciones pactadas, que les permitían conservar sus propiedades y estatus, como se evidencia en el Tratado de Tudmir (Murcia).

2. Evolución Política de Al-Ándalus

Al-Ándalus pasó por varias etapas clave durante los ocho siglos de presencia musulmana:

1. Emirato Dependiente (714-756)

Al-Ándalus fue una provincia bajo un Emir (gobernador) nombrado por el califa de Damasco. En esta etapa se frenó el avance musulmán en Covadonga (722) y Poitiers (732), estableciéndose un cinturón defensivo en las marcas fronterizas.

2. Emirato Independiente (756-929)

Abderramán I, un superviviente Omeya, se estableció en la península y se autoproclamó emir, ratificando la independencia política del califato de Bagdad, aunque mantuvo la dependencia religiosa.

3. Califato de Córdoba (929-1031)

Abderramán III se autoproclama califa (929), logrando la independencia religiosa y política definitiva. Este fue el periodo de máximo esplendor y apogeo militar. Al-Hakam II destacó por el desarrollo cultural. El visir Almanzor asumió el gobierno efectivo y realizó campañas de saqueo contra los reinos cristianos.

4. Reinos de Taifas e Invasiones (1031-1212)

La disolución del Califato llevó a la fragmentación en Taifas (pequeños reinos independientes). Esta etapa se caracterizó por una gran debilidad militar (pagaban parias o tributos a los cristianos) junto a un gran desarrollo cultural. La caída de Toledo (1085) provocó las invasiones de almorávides y, posteriormente, de almohades, imperios magrebíes que intentaron unificar Al-Ándalus. La derrota almohade en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212) marca el principio del fin.

5. Reino Nazarí de Granada (1238-1492)

Último reducto musulmán, aislado tras la batalla de 1212. Se mantuvo durante siglos gracias a su orografía montañosa (fácil defensa) y al pago de grandes sumas de oro a Castilla. Fue conquistado por los Reyes Católicos en 1492.

La Formación de los Núcleos Cristianos (Siglos VIII-X)

Los primeros núcleos cristianos surgieron en el Norte aprovechando que la ocupación musulmana se extendió al Duero de manera efímera.

1. Área Cantábrica: Reino de Asturias y León

  • Batalla Inicial: La resistencia visigoda, liderada por Pelayo, derrotó a los musulmanes en Covadonga (722), un evento que luego adquirió un gran valor simbólico e ideológico para la Reconquista.

  • Reino de Asturias: Nació en las inmediaciones de Covadonga, con capital primero en Cangas de Onís y luego en Oviedo. Durante el reinado de Alfonso II se descubre la tumba del Apóstol Santiago.

  • Reino de León: Con García I, la capital se trasladó a León, y el reino pasó a denominarse Reino de León.

  • Condado de Castilla: En el siglo X (960), Fernán González independizó el Condado de Castilla (una zona de frontera oriental muy expuesta) del Reino de León.

2. La Marca Hispánica

  • Tras la contención del avance musulmán en Poitiers (732), el emperador franco Carlomagno creó la Marca Hispánica (desde Pamplona hasta Barcelona) como frontera defensiva.

  • Estos condados vasallos del rey franco se fueron independizando, originando:

    • Reino de Pamplona: Surgió en el Pirineo occidental con el clan Arista, consolidándose bajo la dinastía Jimena.

    • Condados Aragoneses: Surgieron en el Pirineo central (Aragón, Sobrarbe y Ribagorza).

    • Condados Catalanes: Vifredo el Velloso unificó los principales. El conde Borrell II declaró su independencia del reino franco en 987.

Consolidación y Expansión de los Reinos Cristianos (Siglos XI-XIII)

Esta etapa se define por la fragmentación de los reinos iniciales y la consolidación de los grandes actores de la Reconquista.

1. Consolidación de los Núcleos Cristianos (Siglos XI-XII)

  • Hegemonía y Reparto: El rey Sancho III el Mayor de Pamplona unificó bajo su control gran parte del territorio cristiano. A su muerte, el reino se repartió entre sus herederos, dando origen a los reinos de Castilla y Aragón.

  • Unificaciones:

    • Castilla: Se une definitivamente con León en 1230 bajo el rey Fernando III el Santo.

    • Corona de Aragón: Nace en 1137 mediante la unión dinástica (matrimonio) de Petronila de Aragón y Ramón Berenguer IV, Conde de Barcelona, consolidando la unión de Aragón y Cataluña.

2. Expansión Territorial (Siglos XI-XIII)

La desintegración del Califato en Taifas (1031) debilitó Al-Ándalus y aceleró la Reconquista, alcanzando su punto culminante en el siglo XIII.

  • Avances al Tajo y Ebro (ss. XI-XII): Los reinos cristianos sometieron a las Taifas al pago de parias. La toma de Toledo (1085) por Alfonso VI y de Zaragoza (1118) por Alfonso I de Aragón fueron hitos cruciales. Este avance provocó la invasión de los almorávides y luego los almohades (imperios magrebíes) para frenar a los cristianos.

  • La Gran Conquista (s. XIII):

    • Batalla Decisiva: La derrota almohade en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212) abre las puertas al sur.

    • Castilla-León (Fernando III): Conquista Córdoba (1236) y Sevilla (1248).

    • Corona de Aragón (Jaime I): Conquista Baleares (1228) y Valencia (1238).

    • Resultado: La presencia musulmana queda reducida al Reino Nazarí de Granada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *