Alfonso XII y Cánovas: El Documento que Inició la Restauración

Clasificación del Manifiesto de Sandhurst

Este documento se puede clasificar atendiendo a los siguientes criterios:

  • Origen: Es una fuente primaria o directa, ya que se trata de un documento original de la época.
  • Naturaleza: Por su naturaleza, es histórico-circunstancial o narrativo, ya que se trata de un fragmento del Manifiesto de Sandhurst que Alfonso XII, hijo de Isabel II, dirigía al pueblo español.
  • Contenido: Su contenido es público y pretende ser una declaración de las intenciones que tiene Alfonso de Borbón en el caso de acceder al trono de España.
  • Contexto temporal: El texto está fechado el 1 de diciembre de 1874 y fue redactado en Sandhurst. Históricamente, el periodo en el que se sitúa este manifiesto es el Sexenio Revolucionario, en el momento en que parecía inminente la restauración monárquica en la persona de Alfonso.
  • Autoría: El autor es individual, tal y como aparece firmado en el texto: Alfonso XII. Sin embargo, fue redactado por Antonio Cánovas del Castillo.
  • Destinatario y finalidad: El destinatario es público, ya que va dirigido al pueblo español. Tiene como finalidad crear una corriente de opinión pública favorable a la restauración de la monarquía en España, promoviendo su restablecimiento pacífico en la persona de Alfonso XII de Borbón.

Análisis de las Ideas del Manifiesto

La idea principal de este texto es exponer las razones por las que Alfonso de Borbón debe ocupar el trono de España y, de esta forma, convencer a los partidarios monárquicos para que lo apoyen cuando llegue el momento.

En la primera parte del texto, Alfonso XII inicia la redacción de este manifiesto con el pretexto de contestar a las felicitaciones por su cumpleaños. A su vez, le comunican que están convencidos de que solo la instauración de una monarquía constitucional traerá estabilidad al país. Propone un nuevo régimen monárquico de tipo conservador y católico que defiende el orden social y garantiza el funcionamiento del sistema político liberal.

Defensa de la Legitimidad Dinástica

Después, defiende su legitimidad dinástica. Deja claro que tiene el derecho dinástico de la monarquía y alude a la generosidad de su madre, Isabel II, que abdicó en 1870 a favor de él. También hace una defensa de la monarquía, indicando que la única forma de gobierno que inspira confianza al pueblo español es la monarquía hereditaria y representativa. Manifiesta que todo lo ocurrido durante el Sexenio Revolucionario está ya superado y niega validez tanto a la Constitución de 1845 como a la de 1869. Será necesaria la redacción de una nueva, que se promulgará en 1876.

Talante Liberal y Conciliador

Además, se manifiesta su talante liberal y dialogante, que supuso la aceptación de los progresistas. El objetivo es mostrar una imagen de la Corona que represente todas las virtudes del liberalismo y dejar claras sus intenciones políticas. Se declara «un buen español, un hombre liberal y un buen católico», y esto último es importante, ya que España seguía siendo un país eminentemente católico.

El texto finaliza citando el lugar, la fecha y el nombre del firmante.

Contexto Histórico: El Fin del Sexenio Revolucionario

El texto se centra en los momentos finales del Sexenio Revolucionario (1868-1874) y los comienzos de la Restauración borbónica. El fracaso del sistema democrático del Sexenio y la fuerza de los grupos favorables a un cambio del régimen político fueron los factores que precipitaron la caída de la I República e hicieron posible la vuelta al trono español de los Borbones. A finales de 1874, muchos españoles ya estaban decepcionados con la experiencia de los años de la monarquía de Amadeo I y la República.

El Papel de Cánovas del Castillo

Cánovas del Castillo fue la gran figura política y el artífice de la Restauración. Preparó la vuelta de Alfonso XII al trono y logró crear un estado de opinión favorable entre la población. La intención de Cánovas era que la Restauración borbónica se impusiera como resultado de un estado de opinión y no mediante un pronunciamiento militar. Para ello, redactó el Manifiesto de Sandhurst, una carta firmada por un joven Alfonso de Borbón, pero que fue redactada por Cánovas y enviada a España.

En ella, el futuro rey ofrece a España una monarquía constitucional y un régimen liberal parlamentario. Expresa que solo la monarquía devolverá la paz al país, cansado de los excesos del Sexenio Revolucionario. En el texto también defiende el catolicismo, tan tradicional en la monarquía hispánica. Aunque Cánovas preparaba una restauración pacífica, el general Martínez Campos se pronunció en Sagunto y proclamó a Alfonso XII como nuevo rey de España. Se inicia así la Restauración.

Ni el gobierno ni la nación opusieron resistencia, y Cánovas asumió la regencia hasta la llegada de Alfonso XII en enero de 1875. El proyecto político de Cánovas tenía tres vértices:

  • El bipartidismo
  • El Rey y las Cortes
  • Una constitución moderada

Los partidos leales a la Corona fueron los únicos que obtuvieron representatividad dentro del sistema: el Partido Conservador y el Partido Liberal. El país vivió la más larga etapa de estabilidad de su historia contemporánea. Sin embargo, dicha estabilidad se basaba en el fraude electoral y en la exclusión de los grupos opositores. Esto se lograba falseando las elecciones con la ayuda de los caciques, la compra de votos o el pucherazo.

Conclusión: El Legado del Manifiesto

Es un texto que expone las ideas de su inspirador, Cánovas del Castillo, que tienen como finalidad implantar una monarquía constitucional y hereditaria que acabe con la inestabilidad en España. Está escrito en un tono conciliador. Este periodo fue de gran estabilidad política, y un ejemplo de ello será su Constitución, tan duradera.

Ahora bien, el régimen parlamentario de la Restauración supuso una farsa que se mantuvo inalterable más de 25 años, ya que el gobierno en realidad lo ejercía una élite social sobre una sociedad rural, mal comunicada, analfabeta y atrasada económicamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *