Análisis de la Proclamación de la Segunda República Española: Una Mirada Fotográfica

Proclamación DE LA 2 República : FOTO CON BANDERA

CLASIFICACIÓN DE LA FUENTE:


Se trata de una fuente histórica gráfica, de una fotografía, por lo que podemos decir que es una fuente primaria, absolutamente contemporánea a los hechos que se muestran. Su contenido es, a la vez, político, ya que se está proclamando la II República y con ello se está cambiando de régimen político (de la monarquía a la república), y social, ya que gran parte de las clases populares salen a la calle para festejar la llegada de la república.

ANÁLISIS DE LA FUENTE:


La fotografía nos muestra a una muchedumbre que abarrota la Puerta del Sol de Madrid el 14 de Abril de 1931. La muchedumbre es tal que algunas personas se suben a lugares elevados para poder participar de la proclamación y ondear banderas republicanas. Así pues, el cambio de régimen se produce de una forma popular y festiva, ya que en muchas ciudades españolas se produjo la proclamación de la república acompañada de manifestaciones populares de apoyo. 
Aunque las elecciones municipales del 12 de Abril, presentadas como un plebiscito sobre la monarquía y de la actuación de su titular, Alfonso XIII, habían reportado más votos a las candidaturas monárquicas que a las republicanas, todo el mundo entendíó (y Alfonso XIII el primero) que el voto de las ciudades era el único fiable porque estaba limpio de las influencias caciquiles; y en las ciudades, el voto republicano fue muy mayoritario. El rey decidíó abandonar el cargo (sin renunciar a sus derechos) y exiliarse en Italia.

COMENTARIO DE LA FUENTE:


El rey Alfonso XIII estaba absolutamente en descrédito después de su implicación en el desastre de Annual y, sobre todo, por su apoyo a la fracasada dictadura de Primo de Rivera. A pesar de destituirle y de intentar volver a la legalidad constitucional con Berenguer y Aznar, la oposición política le había vuelto la espalda y se aprestaba a derrocarle (Pacto de San Sebastián) y la mayor parte de las clases populares se inclinará por el cambio de régimen.
Se formó un gobierno provisional con miembros de la conjunción republicano-socialista, junto a nacionalistas catalanes y gallegos. Dicho gobierno decretó medidas de urgencia: amnistía general para los presos políticos, proclamación de libertades políticas y sindicales, designación de altos cargos; y proyectó tareas urgentes: reforma del ejército, negociaciones con los nacionalistas, protección de los campesinos expulsados, etc. 
Desde el principio, el ambiente adquiríó una tensión preocupante: los anarquistas presionaban con huegas exigiendo cambios rápidos y radicales; y la derecha, formada por patronos, militares, terratenientes y, sobre todo, la Iglesia, se opuso frontalmente a la República desde el primer momento. Las elecciones a Cortes constituyentes del 28 de Junio, tuvieron una alta participación (70%) y dieron la victoria a la coalición republicano-socialista, que obtuvo 250 diputados sobre 464.
Se nombró jefe del gobierno a Niceto Alcalá Zamora, y se elaboró un proyecto  Constitución aprobada en Diciembre de 1931. 
CARICATURA ANTIMILITARISTA DE LA REVISTA CU-CUT

CLASIFICACIÓN DE LA FUENTE:


Se trata de una fuente histórica gráfica, en concreto de una caricatura satírica de la revista Cu-cut, en la que se ridiculiza a los militares, en unos momentos en que estos sienten una gran pérdida de prestigio por el “desastre del 98”. Es una caricatura de contenido político y social, fechada en Cataluña en 1905. Es una fuente primaria.

ANÁLISIS DE LA FUENTE:


 
En la caricatura se ve a una multitud entrar en un recinto, y una persona le dice a otra qué es lo que se celebra, a lo que ésta responde que el banquete de la Victoria, a lo que el primero responde que entonces se tratará de paisanos. El mensaje está claro: los militares españoles son incapaces de conseguir ninguna victoria, ya que han demostrado una gran incapacidad en la pérdida de las últimas colonias (Cuba y Filipinas). Por eso, no es de extrañar que los militares se sientan heridos en su orgullo y reaccionen.

COMENTARIO DE LA FUENTE:


En 1905 estalló una grave crisis en Cataluña, ya que los militares consideraban el crecimiento del nacionalismo, aunque éste fuese moderado, como un triunfo del separatismo, y cuando la prensa catalana los caricaturizó, un centenar de oficiales asaltaron e incendiaron las imprentas de la revista Cu-cut y de la Veu de Catalunya, se suspendieron las garantías constitucionales y se aprobó la “ley de jurisdicciones”, que identificaba los delitos contra el ejército como delitos contra la Patria, poniéndolos bajo la jurisdicción militar.
Era evidente que el Ejército no se había mostrado preparado en absoluto en el “desastre de 1898”, lo que dañó considerablemente su imagen. Algunos militares se inclinaron hacia posturas más autoritarias e intransigentes, y culpaban de la derrota a la ineficacia y corrupción de los políticos.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *