La Crisis de las Democracias y el Auge del Fascismo
El período posterior a la Primera Guerra Mundial estuvo marcado por profundas crisis que cuestionaron la estabilidad de las democracias liberales y propiciaron el surgimiento de regímenes autoritarios, incluyendo el fascismo, el comunismo y dictaduras conservadoras.
Causas de la Inestabilidad
- Crisis Política: El cuestionamiento de los sistemas democráticos y la aparición de regímenes autoritarios.
- Crisis Económica: La Gran Depresión de 1929 y la subsiguiente crisis de los años 30 generaron críticas al capitalismo.
- Contexto Internacional: Rivalidades entre las naciones vencedoras y vencidas tras la Primera Guerra Mundial, el militarismo, el expansionismo de algunas potencias y el ascenso del fascismo al poder.
Características del Fascismo
El fascismo se definió por un conjunto de rasgos políticos, económicos, sociales y culturales distintivos:
Rasgos Políticos:
- Rechazo del liberalismo y el parlamentarismo.
- Antimarxismo y anticapitalismo, proponiendo una «tercera vía».
- Supremacía del Estado y un hipernacionalismo extremo.
- Organización en torno a un líder carismático y único.
- Exaltación de la violencia como método político y establecimiento de regímenes policiacos represivos.
- Militarismo y la guerra como motores del progreso y la conquista.
- Concepto de «Espacio Vital» para la expansión territorial (orientación hacia el este, incluyendo Polonia, Checoslovaquia, Austria y Hungría, y partes de Rusia).
Rasgos Económicos:
- Autarquía económica y autosuficiencia agrícola e industrial.
- Economía orientada hacia la guerra.
Rasgos Sociales y Culturales:
- Control exhaustivo de la sociedad en nombre del «bienestar colectivo».
- Militarismo y elitismo en la dirección de la sociedad.
- Búsqueda de «víctimas expiatorias».
- Control de las comunicaciones y uso intensivo de la propaganda para elogiar el fascismo, fomentar el fanatismo y la «fe ciega».
- Censura y mitificación del pasado histórico para exaltar el nacionalismo.
- En el caso de Alemania, exaltación de la «raza aria».
La Segunda Guerra Mundial: Causas y Desarrollo
Causas de la Segunda Guerra Mundial
- Políticas: El sentimiento de revancha tras la Primera Guerra Mundial, las imposiciones del Tratado de Versalles explotadas por Hitler, la «victoria incompleta» de Italia y la formación de bloques militares fascistas.
- Económicas e Inmediatas: La Gran Depresión, el ascenso de Hitler al poder, el alto desempleo (6 millones de parados en Alemania), la política de rearme y el expansionismo territorial.
El Expansionismo Alemán y la Conferencia de Múnich
El expansionismo de Hitler, justificado por necesidades económicas y el concepto de «Espacio Vital», condujo a la invasión de Austria y los Sudetes (Checoslovaquia) en 1938. Para calmar las tensiones, se convocó la Conferencia de Múnich, donde Francia e Inglaterra reconocieron la anexión de Austria y Checoslovaquia por parte de Alemania. Sin embargo, Alemania no respetó los acuerdos, lo que facilitó nuevas invasiones.
El Pacto Germano-Soviético y el Inicio de la Guerra
El 23 de agosto de 1939 se firmó el Pacto Germano-Soviético de no agresión (Pacto Molotov-Ribbentrop), que incluía el reparto de Polonia y el control soviético sobre Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania. El 1 de septiembre de 1939, Hitler invadió Polonia, lo que provocó que Francia y el Reino Unido declararan la guerra a Alemania.
Características de la Segunda Guerra Mundial
- Táctica Alemana: La «guerra relámpago» (Blitzkrieg), con uso masivo de tanques y aviones para una rápida destrucción.
- Resistencia: Aparición de movimientos de «resistencia» o «quinta columna» en los territorios ocupados (como los maquis en España), realizando sabotajes y acciones de guerrilla.
- Alcance Territorial: El conflicto abarcó prácticamente toda Europa, el norte de África, Asia y se extendió a la guerra submarina.
- Nuevas Armas: Desarrollo de armas destructivas como las bombas volantes alemanas y las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos sobre Hiroshima y Nagasaki.
- Impacto en la Población Civil: La población civil se convirtió en objetivo militar a través de bombardeos aéreos y políticas de exterminio masivo en campos de concentración, donde perecieron millones de judíos, polacos y otras nacionalidades.
- Guerra de Propaganda: Uso intensivo de la propaganda como herramienta bélica.
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial tuvo profundas consecuencias en los ámbitos social, económico, político e ideológico:
Consecuencias Sociales
- Aproximadamente 60 millones de pérdidas humanas debido a combates, campos de concentración y bombardeos.
- Más de 30 millones de europeos desplazados como resultado de políticas represivas y cambios de fronteras.
Consecuencias Económicas
- La mayor parte de Europa quedó devastada, requiriendo unos 20 años para su recuperación.
- La gravedad de las pérdidas económicas obligó a los países europeos a depender de la ayuda económica de Estados Unidos, materializada en el Plan Marshall.
Consecuencias Políticas
- Las Conferencias de Yalta y Potsdam definieron el reparto de influencias entre las potencias vencedoras (Estados Unidos y la URSS), dando lugar a un mundo bipolar enfrentado por modelos capitalistas y comunistas.
- Eliminación de los movimientos totalitarios en Japón, Alemania e Italia.
- Imposición de regímenes comunistas en Europa Oriental bajo el liderazgo de la URSS.
- Declive de la importancia de los países de Europa Occidental, que se aliaron con Estados Unidos para hacer frente al bloque comunista.
- Fin del colonialismo, ya que las potencias coloniales no pudieron mantener sus imperios y optaron por la descolonización.
- División de Alemania y Austria en cuatro zonas de ocupación (Reino Unido, Francia, Estados Unidos y URSS). Austria se reunificó en 1955 y Alemania en 1990.
- Creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con las cinco potencias vencedoras (Estados Unidos, Rusia, Francia, Reino Unido y China) con derecho a veto, con el objetivo de mantener la paz.
Consecuencias Ideológicas
- El enfrentamiento ideológico entre fascismo y antifascismo fue sustituido por la confrontación entre capitalismo y comunismo.
Legado y Derechos Humanos
Como respuesta a las atrocidades cometidas durante la Segunda Guerra Mundial, se impulsó la reforma de la Declaración de los Derechos Humanos, reconociendo derechos fundamentales como el derecho al trabajo, a la educación, a la autodeterminación de los pueblos, a la protección de la infancia y de la mujer. Asimismo, se potenciaron los movimientos pacifistas y la lucha por el desarme nuclear.