Características de Guerra Civil

I- DE LOS INICIOS A LA PRIMAVERA DE 1937 (18 de Julio de 1936 a Marzo de 1937)

A) La guerra de columna (18 de Julio de 1936 – 7 de Noviembre de 1936)

– Avances rebeldes desde Navarra y Sevilla

– En el norte Mola desde Navarra separa el País Vasco de la frontera francesa

– En el sur expansión de los sublevados desde Sevilla

– Franco cruza el Estrecho con las tropas de África y con apoyo alemán e italiano

– Avance imparable del Ejército de África que toma toda Extremadura

– uníón de los sublevados del norte y liberación del alcázar de Toledo

– Caída de Irún y San Sebastián

– Franco es elegido único jefe de la zona nacional tras la muerte de Sanjurjo y Mola

– Aproximación hacia Madrid a principios de Noviembre

B) La batalla por Madrid (7 de Noviembre de 1936 – Marzo de 1937)

– El intento de tomar Madrid supone el primer revés de los sublevados, este fracaso prolongará la guerra

– En estos momentos se consolida la ayuda exterior a los dos bandos

– La Junta de Defensa de Madrid organizada por el general Miaja organiza la resistencia

– Intentos de aislar Madrid del resto de la República

– Batalla de Guadalajara

– En otro frente las tropas de Franco se hacen con Málaga

II. LA ETAPA CENTRAL Y DECISIVA DE LA GUERRA (Abril – Mayo DE 1937 / Noviembre DE 1938)


A) La caída de la franja cantábrica primer revés republicano (de Abril a Octubre de 1937)

– A finales de Marzo se inicia el ataque a Vizcaya

– Se produce el bombardeo de Guernica por la Aviación Cóndor alemana

– Cae Bilbao

– Cae Santander y Asturias

– Para rebajar la tensión sobre el norte el ejército republicano monta dos ofensivas sin éxito

B) La guerra en la primera mitad de 1938

– Una ofensiva republicana toma Teruel

– Los nacionales consiguen reconquistar Teruel

– Franco lucha en el frente de Aragón y consigue liquidarlo. Cataluña queda aislada del resto de la República

– Avance hacia Valencia, fuertes combates que desgastan a los dos contendientes sin un final decisivo, la ciudad resiste.

C) La batalla del Ebro (26 de Julio de 1938 – 15 de Noviembre de 1938)

– Es la última gran batalla de la guerra y supone el hundimiento definitivo de la República

– La república monta una ofensiva en el Ebro para reducir la presión sobre Valencia

– Tras el éxito inicial republicano, las tropas de Franco inician una dura contraofensiva

– Se producen las batallas más duras y sangrientas de todas la contienda

– Las tropas franquistas inician una contraofensiva final

III. DE LA BATALLA DEL EBRO A LA CAÍDA DE Madrid ( 15 DE Noviembre DE 1938 – 28 DE Marzo DE 1939)


– Es un ciclo breve y de escasa actividad bélica, supone la lenta descomposición de la República

– Se inicia la ofensiva final sobre Cataluña: Lérida y Tarragona caen

– Se produce la rendición de Barcelona, las tropas nacionales entran sin resistencia en la ciudad

– Se produce la caída de Madrid y el desmoronamiento de todo el sudeste

– Franco firma el último parte de guerra, finaliza la contienda

C) Las implicaciones internacionales en el conflicto

Las principales potencias democráticas de Europa, Francia y Gran Bretaña se mantuvieron neutrales, pero dicha neutralidad era engañosa, ya que impusieron un embargo de armas y un bloqueo naval a España, además de intentar desalentar a la participación antifascista de sus ciudadanos en apoyo a la causa republicana. Pero pese a estos intentos, muchos franceses e ingleses participaron individualmente como voluntarios en la lucha.

La neutralidad de las democracias occidentales tuvo su justificación oficial a través de su participación en el denominado Comité de No Intervención.

Mientras los nacionales recibieron armamento, equipo y efectivos de las potencias fascistas, la República solo recibíó ayuda importante desde la URSS y de México.

La República era vista como un régimen inclinado a un comunismo al que no tenían gran simpatía


TEMA 3. LA DICTADURA DE Franco


Se conoce como dictadura de Francisco Franco, dictadura de Franco, dictadura franquista o franquismo, al periodo de la historia de España correspondiente con el ejercicio por el general Francisco Franco Behamonde o el caudillo de la jefatura del Estado y con el desarrollo del franquismo, esto es desde el final de la Guerra Civil
Española en 1939, hasta su muerte y sucesión en 1975. Su amplia dimensión temporal y la marcada presencia del propio Franco hace que a menudo se utilice la expresión era de Franco.

El rey Juan Carlos I fue el sucesor designado por Franco para la Jefatura del Estado, y a su muerte juró acatar los Principios del Movimiento Nacional destinados a perpetuar la dictadura franquista. Sin embargo se basó en ellos para promover el Referéndum para la Reforma Política. Su resultado, 94% a favor de la reforma, inició la Transición Española hacia la democracia parlamentaria.

Carácterísticas de la dictadura franquista


Las bases de la dictadura fueron entre otras el nacionalismo español, el catolicismo y el anticomunismo


A partir de las derrotas en la Segunda Guerra
Mundial, el general Franco promulgo el Fuero de los Españoles con ello, redujo la importancia de la Falange Tradicionalista y se concedíó más importancia al componente católico. La dictadura tuvo que buscan nuevas alianzas internacionales. En la década de los años 60 aparecíó una generación de políticos tecnócratas formados en el Opus Dei y se rompíó el asilamiento internacional. La dictadura militar se caracterizó por:

– Carencia de Constitución

– Inexistencia de partidos

– Concentración del poder

– Restricciones a las libertades de asociación y de reuníón

– Absoluto control de la información

– Asignación del mantenimiento del orden a las fuerzas armadas

– Sindicatos verticales

Los años de la posguerra (1939-1954)


La escasez multiplicó las situaciones de hambre y perpetuaron la miseria extrema. La situación empeoró porque meses después de acabar la guerra civil empezó la Segunda Guerra Mundial.

España se declaró no beligerante en la Guerra Mundial, pero participó en ella de manera indirecta. La actuación más significativa fue la movilización de españoles, voluntarios o movidos por otras circunstancias.

La posición ambigua de España llevó a que la victoria aliada supusiera el aislamiento internacional del régimen. Las democracias occidentales no defendieron a la República Española y, tras la Guerra Mundial, se reconstruyó Europa Occidental siguiendo el Plan Marshall, pero no España ni Portugal.

El Estado sacó fuera de las leyes del mercado los productos agrícolas y ganaderos, fijando precios y limitando el derecho a la propiedad de los bienes producidos. Se creó el Instituto Nacional de Industria y se establecíó un control rígido del comercio exterior.

En parte el hambre de la posguerra fue aliviada con las diversas instituciones de beneficencia incluidas dentro de la organización falangista auxilio Social.

Nace la nueva Ley de Prensa que instaura la censura previa y sanciona todo escrito que “directa o indirectamente tienda a mermar el prestigio de la Nacíón o del Régimen, entorpezca la labor de Gobierno en el nuevo Estado o siembre ideas perniciosas entre los intelectualmente débiles”.

El fin de la autarquía (1954-1959)


El fracaso del modelo autárquico llevó a un giro en la política económica. Se liberalizaron parcialmente los precios, el comercio y el tránsito de bienes. En 1952 acabó el racionamiento de alimentos. Estas medidas mejoraron la economía.

Esta lucha de poder e intereses estratégicos, Estados Unidos establecíó bases militares en territorio español. Como contrapartida, España empezó a recibir asistencia económica. Años después de las guerras, la carestía de España seguía siendo tan grande que las importaciones limitadas de bienes de equipo fueron fundamentales para acelerar el desarrollo. Este también trajo inflación monetaria y el consiguiente malestar social.

En 1957 un grupo de tecnócratas del Opus Dei entró en el Gobierno y dio el giro definitivo a la política económica


La tecnocracia y el aperturismo (1959-1975). La llegada del Plan de Estabilización (1959-1961)


Los tecnócratas del Opus Dei accedieron al Gobierno y pusieron en práctica un dura Plan de Estabilización conforme con las directrices del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, cuyo efecto social fue la emigración de unos dos millones de españoles, en los años siguientes.

Se liberalizó la economía, acabando con la autarquía y reduciendo el intervencionismo del Estado. Se recortó el gasto público, se abríó la economía al exterior, se devaluó la moneda y se facilitaron las inversiones extranjeras.

El desarrollo económico (1961-1973)


La situación favorable en el mundo llevó a que crecieran rápidamente la industria y los servicios en España. Las inversiones extranjeras llegaron atraídas por los costes laborales reducidos. La emigración y el aumento del rendimiento en las explotaciones agrícolas y ganaderas supusieron el empobrecimiento por desertización de las zonas rurales sin presencia industrial o turística. La economía siguió creciendo pero la planificación no dio resultado y crecíó el desequilibrio entre regiones.

La sociedad de consumo y los cambios sociales en los años sesenta


Los años sesenta supusieron un cambio social significativo:- Emigración rural a las ciudades y a Europa Occidental.

– La emigración trajo las consecuencias positivas reséñadas, pero también el desarraigo humano y el aumento de la diferencia de riqueza entre regiones del país.

– Aumento de la población

– Aumentaron las prestaciones sanitarias y los sistemas de pensiones

El desarrollo económico favorecíó la creación de la sociedad de consumo en España. En 1969 dos tercios de los hogares en zona de cobertura tenían televisor y un cuarto tenían coche. La sociedad de consumo favorecíó la movilidad y el acceso a la información. Esto trajo una nueva mentalidad con tres consecuencias relacionadas entre si:

– Perdida de influencia de la doctrina católica en la sociedad

– Nuevos hábitos de relación social y sexual

– Influencia de modas y costumbre de otros países

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *