Caracterización de la economía petrolera y políticas petroleras en Venezuela

Caracterización de la economía petrolera:

Monoproducción y monoexportación: En 1946, el petróleo representaba el 50% de la producción nacional y, 40 años después, disminuyó al 47%. En las últimas décadas, se han implementado medidas de diversificación de la economía nacional. Sin embargo, el proceso petrolero se ha enfocado más en la monoproducción que en la agricultura e industria, lo cual es insuficiente para cubrir la demanda interna y competir en el exterior. Existe una dependencia del comercio exterior, ya que el 80% de los ingresos provienen del petróleo y varían según el precio del crudo en el mercado internacional. La dependencia del petróleo ha sido fundamental para el desarrollo social y económico del país desde principios del siglo XX. Para romper con esta dependencia, es necesario invertir los ingresos en el desarrollo y fortalecimiento de industrias textiles, automotrices, alimentarias y farmacéuticas.

Políticas petroleras:

La primera refinería: La primera refinería que funcionó comercialmente en Venezuela fue la de San Lorenzo, iniciada por Caribbean Petroleum Company, y más tarde Maraven en la costa del Lago de Maracaibo.

La actividad petrolera:

A partir de 1926, el petróleo se convirtió en el principal producto de exportación y en una fuente fundamental de ingresos. La producción aumentó a la cifra de 3.366.011 barriles diarios. La mayor parte de las ganancias provenían de empresas extranjeras como Standard Oil, Creole Petroleum Corporation (ambas estadounidenses) y la holandesa Royal Dutch Shell. Medina Angarita realizó una reforma que permitió una mayor participación del Estado; sin embargo, los precios eran bajos debido a las empresas transnacionales. En los años 60, el barril se cotizaba a 2,30 dólares.

Política de no concesiones:

Después del derrocamiento de Pérez Jiménez en 1958, los gobiernos democráticos comenzaron a permitir la participación directa del país en la industria petrolera. En 1959, se eliminó la entrega de concesiones a empresas extranjeras para explorar y explotar nuevos yacimientos petrolíferos. En 1960, la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) recibió la refinería de Morón y también se le encargó la red nacional de gasoductos, así como la instalación y distribución del gas natural.

La creación de la OPEP:

La OPEP se creó el 14 de septiembre de 1960 en una conferencia en Bagdad, por parte de Irak, Arabia Saudita, Irán, Kuwait y Venezuela, con el objetivo de defender los precios del petróleo a nivel mundial. En 1955, fue reconocida por la ONU.

Aumento de los precios del petróleo:

La guerra árabe-israelí provocó una reducción en la producción petrolera, lo que aumentó los precios a nivel mundial. El precio del barril pasó de 2,30 a 29,71 dólares. La OPEP redujo la oferta de petróleo en el mercado mundial para mantener el alza, y cuando el barril superó los 150 dólares.

Nacionalización de la industria petrolera:

La nacionalización de la industria petrolera se dio a partir de 1943 con la Ley de Hidrocarburos. Las empresas transnacionales dejaron de tener el control de la exploración y extracción, ya que era más rentable la refinación y comercialización de derivados del petróleo. El 29 de agosto de 1975, el Congreso Nacional aprobó la Ley de Nacionalización del Petróleo, que entró en vigencia.

Leyes petroleras:

1905 – 1920: *Ley de Minas (Presidencia de Cipriano Castro, 1905): Establecía un impuesto anual de 2 bolívares por declarar a las empresas explotadoras y 4 bolívares por tonelada exportada. Limitó las concesiones a 50 años. Última Ley de Minas (1918) dio paso a la primera Ley de Hidrocarburos de 1920 (Gumercindo Torres), que permitió a los propietarios de tierras obtener concesiones de explotación y redujo la duración de las concesiones de empresas extranjeras.

1928-1998: *Ley de Vigilancia (1928). Ley de Hidrocarburos (1943): Estableció un mayor beneficio petrolero a cambio de 40 años más de explotación para las empresas explotadoras (Angarita Medina). Ley de Impuesto sobre la Renta (1948, Rómulo Gallegos): Introdujo el beneficio de fifty-fifty al petróleo.

1967-1975: En 1967, se sancionó la Ley de Convenios Especiales, que permitió a la Corporación Venezolana…

1971: Se aprobó la Ley de Bienes Afectos a la Reversión en las concesiones de hidrocarburos.

1975: Se dio el ejecútese a la Ley Orgánica de Reserva del Estado para la Industria y el Comercio de Hidrocarburos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *