Claves de la Dictadura de Primo de Rivera: Documentos y Contexto

Análisis de Fuentes Históricas de la Dictadura de Primo de Rivera

1. Fragmento de la Cartilla de la Unión Patriótica

Ficha técnica del documento

  • Autor: Militante relevante de la Unión Patriótica.
  • Localización: 1 de abril de 1928, Madrid, durante el Directorio Civil.
  • Temática: Política.
  • Naturaleza: Narrativa.
  • Destinatario: La población española entera, con el fin de propagar las ideas de la Unión Patriótica.
  • Fuente: Primaria.

Comentario del texto

El texto a analizar es un fragmento de la Cartilla de la Unión Patriótica. En él se explica qué es la Unión Patriótica y la finalidad de la misma. Como antes del régimen había un descontento generalizado hacia los partidos políticos, el texto enfatiza que la Unión Patriótica es una agrupación ciudadana y no un partido.

La exaltación del nacionalismo, el llamado a servir a la patria y la idea de su salvación a manos de Primo de Rivera revelan que se trata de una organización de ideología conservadora y de derechas.

La Unión Patriótica fue una asociación ciudadana con funciones parecidas a las de un partido político, creada durante el Directorio Militar de Primo de Rivera. Fue usada como medio para poder implantar los ideales del régimen en la población. El régimen se implantó por los problemas y las crisis existentes entre 1917 y 1923, una crisis que desencadenó un aumento de los problemas sociales. Durante el Directorio Militar (primera fase de la dictadura de Primo de Rivera, 1923-1925), Primo de Rivera formó un gobierno de generales y entre sus medidas estaba la creación de la Unión Patriótica y del Somatén. Otras medidas importantes fueron:

  • La supresión del sistema parlamentario, que tuvo como consecuencia la disolución de las Cortes.
  • La supresión de la Constitución de 1876.
  • Un regeneracionismo político.
  • El destierro de Unamuno y el cierre del Ateneo de Madrid.
  • La prohibición de las manifestaciones del Primero de Mayo.

La dictadura, en un principio, tuvo una buena acogida por gran parte de la población española.

Los logros del Directorio Militar fueron que consiguió restablecer el orden social y solucionar el problema del terrorismo anarquista. También puso fin a la Guerra de Marruecos y procedió a una ordenación administrativa central, provincial y municipal. En esta fase contó con la colaboración del PSOE y la UGT.

2. Fotografía del Directorio Civil

Ficha técnica del documento

  • Fuente: Primaria.
  • Localización: Durante el Directorio Civil, a partir de 1925.
  • Tipo: Fotografía en blanco y negro.

Comentario de la imagen

Este documento es una fotografía en blanco y negro del Directorio Civil de Primo de Rivera. Las dos personas más importantes en esta fotografía son Primo de Rivera y el rey Alfonso XIII, ya que son el dictador del momento y el monarca, respectivamente. Primo se sitúa en la parte derecha inferior y a su izquierda, Alfonso. Cuatro de las siete personas van vestidas de militares, entre ellos el Rey y Primo de Rivera, lo que indica que, a pesar de llamarse Directorio Civil, la influencia militar seguía presente. Entre las personas con atuendo civil destaca Calvo Sotelo, en la segunda fila, el segundo empezando por la izquierda.

El Directorio Civil constituye la segunda fase de la dictadura de Primo de Rivera (1925-1930). Este fue implantado con el fin de prolongar el régimen y, como consecuencia, muchos intelectuales se opusieron a él. Destaca la celebración de un plebiscito que permitió la creación de la Asamblea Nacional Consultativa en 1927. Además, destacan los civiles Calvo Sotelo y el Conde de Guadalhorce. El Directorio Civil no tuvo una acogida tan favorable como su antecesor, el Directorio Militar.

Debido a los problemas y obstáculos a los que tuvieron que hacer frente Primo de Rivera y su régimen (como los problemas agrarios, los regionalistas, la Gran Depresión, etc.), y ante estos y muchos problemas más, Primo de Rivera dimitió en 1930 y marchó al exilio.

3. Manifiesto del Golpe de Estado

Ficha técnica del documento

  • Tipo: Texto histórico-circunstancial.
  • Temática: Política.
  • Fuente: Primaria.
  • Autor: Redactado por el general Primo de Rivera y dirigido al pueblo español.

Comentario del texto

En este manifiesto, Primo de Rivera justifica su golpe de Estado defendiendo la eliminación de los políticos del gobierno, a los que considera culpables de todas las desdichas de la Nación española tras el Desastre del 98. Por lo tanto, propugna un Directorio Militar con sede en Madrid para poder encauzar el rumbo de la política española. Este manifiesto se sitúa entre la caída del régimen canovista y el consiguiente golpe de Estado de Primo de Rivera, que dio inicio al Directorio Militar. La dictadura duró desde 1923 hasta 1930, año en el cual Primo de Rivera dimitió y se exilió tras los numerosos problemas que ocurrieron durante la segunda fase de su régimen, el Directorio Civil, que trajo descontento entre los grupos intelectuales.

Las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera son:

  • La descomposición del sistema de la Restauración.
  • El aumento de conflictos sociales entre 1917 y 1923.
  • La creación del PCE (Partido Comunista de España).
  • La crisis de la posguerra.
  • El asesinato de Dato.
  • El Desastre de Annual.
  • Las conspiraciones de los militares africanistas.
  • La postura favorable del rey ante una solución drástica.

4. Visita a las tropas en Marruecos

Ficha técnica del documento

  • Fuente: Primaria.
  • Tipo: Fotografía en blanco y negro.
  • Contexto: Visita del general Primo de Rivera a las tropas españolas tras la victoria en el Desembarco de Alhucemas en 1925.

Comentario de la imagen

Este documento es una imagen de fuente primaria, específicamente una foto en blanco y negro donde queda plasmada la visita del general Primo de Rivera a las tropas españolas que consiguieron la victoria en Marruecos tras el movimiento táctico del Desembarco de Alhucemas en 1925. Esta visita no es más que un formalismo para reconocer la valía y el honor de los soldados allí desplazados.

Este evento se enmarca en el contexto del Directorio Militar, y el éxito en la Guerra de Marruecos fue uno de los principales logros que consolidaron el poder de Primo de Rivera en los primeros años de su dictadura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *