Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979

EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA VASCO DURANTE LA 2ª REPÚBLICA

1.BIENIO REFORMISTA (1931-33) En este Periodo dentro del PNV existen dos planteamientos ideológicos distintos: uno Más tradicionalista y otro más moderno y democrático liderado por José Antonio DE AGIRRE Y LEKUBE, alcalde de Getxo.

Los acontecimientos relativos al Tema religioso que se están dando en el Estado (quema de conventos, leyes Anticlericales…) provocan una gran indignación entre los nacionalistas y hacen Que el PNV llegue a una alianza con los carlistas y los católicos Independientes para lograr un Estatuto de Autonomía no anticlerical, triunfando Así la línea más tradicional del partido. En estas circunstancias se elaboró el primer proyecto de estatuto.
PRIMER PROYECTO, ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE ESTELLA:Fue Elaborado por la Sociedad de Estudios Vascos que se lo entregó a la Comisión de Alcaldes para su estudio.  De los 582 Municipios consultados, 485 respondieron afirmativamente. En estas Circunstancias se fijó en 1931 una Asamblea de ayuntamientos en Estella para su Aprobación definitiva. Los alcaldes republicanos rechazan la invitación y los Municipios socialistas lo rechazan por clerical y reaccionario.

La autonomía vasca se declaraba Confesional y se reservaba relaciones autónomas con la Santa Sede. Este sería El verdadero problema para la opinión republicana.

Para defenderlo, PNV, carlistas y Católicos forman una coalición electoral que obtuvo una importante Representación, mientras en el Estado triunfaron los republicanos y Socialistas, que pretendían eliminar el tradicional poder de la Iglesia.

El proyecto iría recayendo en Anticonstitucional a medida que se iba elaborando en las Cortes la Constitución Del 31 donde se establecía la separación entre Iglesia y Estado. Mientras tanto Azaña, jefe del gobierno, establecíó que el proyecto de estatuto debía ser Elaborado por las Comisiones Gestoras de las Diputaciones, aprobado en primer Lugar por los municipios, después en referéndum y finalmente por las Cortes Generales.SEGUNDO PROYECTO DE ESTATUTO:

A partir del fracaso del primer Proyecto, muchos nacionalistas comienzan a sentirse incómodos junto a los Carlistas. Estos reducen su programa a una reacción intransigente a la obra Republicana, dejando en segundo plano las reivindicaciones autonomistas.

El PNV comprueba además, que los Partidos de derecha españoles (CEDA) son centralistas, mientras los partidarios De la izquierda no se oponen a un estatuto laico, aconfesional.

Estas circunstancias hacen que Dentro del PNV gane terreno la línea más abierta y democrática representada por Aguirre y Leizaola. Carlistas y nacionalistas comienzan a separarse, aceptando Estos últimos moverse dentro del marco legal republicano.

El segundo proyecto de estatuto Es elaborado por las Gestoras de la Diputaciones. Se suprimen los artículos Opuestos a la Constitución. Los carlistas se niegan a aceptarlo y sin embargo Los socialistas lo apoyan.

Tras ser elaborado se pasó a su Aprobación:

·POR LOS AYUNTAMIENTOS: Bizkaia, Gipuzkoa y Araba Lo aprobaron mayoritariamente, mientras que Navarra, debido a la oposición de Los carlistas lo rechazó y quedó fuera del estatuto. Se dejaría vía libre para Una futura posible integración.

·POR EL PUEBLO: se celebró un referéndum en Bizkaia, Gipuzkoa y Araba con gran número de votantes y de “síes”.

Se pueden destacar los siguientes Aspectos del proyecto:

Araba, Gipuzkoa y Bizkaia se constituyen en núcleo Administrativo autónomo, que se denominará País Vasco en castellano y Euskal Herria en euskera.

Tanto el castellano como el euskera tendrán carácter de Lengua oficial.

Se establece un Parlamento elegido, la mitad por los Electores de cada provincia, y la otra mitad por el País constituido en colegio Electoral único.

Las relaciones con la Iglesia se reservan a la República.

EL SEGUNDO BIENIO (1933-Febrero DE 1936): ACCESO DE LA DERECHA AL PODER Y PARALIZACIÓN DEL PROCESO AUTONÓMICO. A partir de 1934 se paralizaban Los trabajos de la comisión parlamentaria que debía llevar el Estatuto al pleno De las Cortes.

En estas elecciones el PNV obtuvo Un gran éxito electoral. Los carlistas se habían unido a la CEDA, hecho que Demuestra la ruptura total entre carlistas y nacionalistas.

La política surgida de la nueva Configuración de las Cortes, haría que el PNV se comprometiera abiertamente con Las posturas más progresistas de sus líderes. RADICALIZACIÓN DE LOS PLANTEAMIENTOS POLÍTICOS Y TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR (Febrero DE 1936)

A partir del triunfo de las Derechas en las elecciones de Noviembre de 1933 las posturas políticas Adquieren una creciente radicalización.

En 1934 se formó el BLOQUE NACIONAL de Calvo Sotelo. Los requetés carlistas asistían a unos cursos Militares en la Italia fascista, Falange aumentaba su propaganda Antiseparatista.

Por su parte las izquierdas También se habían radicalizado debido a la paralización de las reformas Introducidas durante el primer bienio.

El PNV intentaba navegar entre los Dos, alejado de la derecha y sin querer caer en posturas revolucionarias.

En este ambiente se fueron Formando las alianzas para las elecciones de Febrero.

El PNV se presentó solo a las Elecciones y su resultado fue el siguiente: en Bilbao y Donostia triunfó el Frente Popular. En Bizkaia y Gipuzkoa el PNV. En Navarra carlistas y CEDA y en Araba tradicionalistas y republicanos.

El PNV votó a favor de Azaña como Presidente de la República junto con las fuerzas integradas en el Frente Popular. Mientras tanto, Mola y los carlistas preparaban la sublevación en Navarra.

Indalecio Prieto va a ocuparse Del tema autonómico, que figuraba en el programa del Frente Popular. Se formó Una nueva Comisión de Estatutos presidida por él, que con la colaboración de Aguirre, elaboró un estatuto breve basado en el segundo proyecto.

El Gobierno de la República Propuso al PNV la participación en el gobierno español a cambio de la concesión Del estatuto. Irujo entró en el gobierno de Largo Caballero y el estatuto fue Aprobado en Octubre de 1936. Las carácterísticas del estatuto son las Siguientes:

Araba, Gipuzkoa y Bizkaia se constituyen en “Regíón Autónoma”.

Euskera y castellano serán lenguas oficiales.

El gobierno autónomo se hará cargo de la justicia, la Educación y el mantenimiento del orden público.

Se creará un Parlamento elegido por sufragio universal, un órgano ejecutivo y un tribunal de justicia vasco.

El País Vasco tributará al estado aunque parte de los Impuestos se quedarán aquí para sufragar los organismos autónomos.

El primer gobierno vasco se Eligió de forma provisional por los alcaldes y concejales de los municipios no Ocupados por los nacionales. Su ámbito de actuación se redujo así a Bizkaia y Una pequeña parte de Araba y Gipuzkoa.

Se eligió como lehendakari a José Antonio Aguirre mayoritariamente, y el primer gobierno estuvo formado por Representantes del PNV (4), PSOE (3), Republicanos de izquierda (2), ANV (1) y PCE (1). El nuevo Gobierno Vasco garantizó el respeto a la libertad religiosa, Creó un cuerpo especial de policía (Ertzaintza), asumíó la dirección de la Guerra e intentó atajar el proceso de revolución popular que se daba en otras Zonas republicanas.

La caída de Bilbao en manos Nacionales en Junio de 1937 supone el fin de la guerra en Euskadi y también de La primera experiencia autonómica vasca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *