Archivo de la etiqueta: Comentario el estatuto del País Vasco 1979

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA (1931-1936)


El 12 Abril 1931 se celebran elecciones municipales: triunfan las candidaturas republicano-socialistas. El 14 Abril 1931 se proclamó la República. La población esperaba la República para democratizar y modernizar el Estado.

Alfonso XIIl renunció a la potestad real y abandonó el país (exilio).

Constituyeron un gobierno provisional, formado por: conjunción republicano-socialista, republicanos conservadores, republicanos de Izquierda y radicales, nacionalistas: Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »

Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979

Las primeras elecciones republicanas fueron las más democráticas de las celebradas hasta entonces en la historia de España. El partido que obtuvo más escaños fue el PSOE. Considerados en conjunto, la izquierda alcanzó una clara mayoría. Tiempo después se formó el primer gobierno constitucional, presidido por Manuel Azaña e integrado principalmente por republicanos de izquierdas y socialistas. En un gesto conciliador se cedíó la presidencia de la República al conservador Alcalá Zamora. Seguir leyendo “Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979” »

Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

38. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales

● Ámbito geográfico: El carlismo predomina en el campo y las pequeñas ciudades del

País Vasco, Navarra, Maestrazgo (Castellón y Teruel) y norte del Río Ebro (Cataluña)

que apoyaron mayoritariamente al pretendiente Carlos María Isidro (hermano de

Fernando VII) debido a su tradicionalismo foral y al apoyo que le dio el bajo clero

local. Se plantea la posibilidad de que la causa carlista en el País Vasco Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »

Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979

20 de Noviembre 1975, Carlos Arias Navarro el gobierno reportó la muerte de Franco. A partir de aquí hasta que el gobierno del PSOE (1982) protagonizada por la transición pacífica a la democracia en España era una dictadura. Franco murió dos días después y el Rey Juan Carlos I fue proclamado. El rey Carlos Arias Navarro gobierno podría continuar a preferir estar en su lugar. Torcuato Fernández-Miranda, y al Parlamento del Reino de la Presidencia del Consejo, la dictadura católica nacionales Seguir leyendo “Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979” »

Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979

La situación general en el país vasco es la siguiente: En 1931 no hay una unidad y existen dos partidos: P.N.V, que plantea un autogobierno, soberanía plena y la recuperación de los fueros. Y plantea una estructura basada en la confederación y defiende un orden social y religioso. Por otro lado está el ANV, que plantea la creación de un gobierno provisional vasco, una nacíón vasca. Quiere un estado vasco unido, no foral. Los sindicatos tenían fuerza dependiendo del partido que dominará Seguir leyendo “Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979” »

Articulo 425 de la constitución del ecuador

TEMA 11. 1. ANTECEDENTES


La oposición política y social cobra nuevos impulsos, con la revolución democrática portuguesa de Abril de 1974.La madrugada del 20 de Noviembre de 1975, los españoles conocen la muerte del general Franco. Durante la mañana, Arias Navarro aparece en televisión dando lectura al testamento político redactado por el general. El Consejo de Regencia, asume provisionalmente la Jefatura del Estado. El 22 de Noviembre se produce el juramento de Juan Carlos de Borbón y Borbón Seguir leyendo “Articulo 425 de la constitución del ecuador” »

Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979

DESAMORTIZACIÓN

: Nos encontramos ante un fragmento del Decreto de Desamortización de los Bienes del Clero, más conocido como la Desamortización de Mendizábal, es una fuente primaria de tipo legislativo. Es de carácter público y su destinatario es la nacíón española. La intención del autor es la de justificar la necesidad de realizar una desamortización de los bienes del clero.: La idea principal es la de justificar la desamortización de los bienes del clero. En su justificación subyacen Seguir leyendo “Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979” »