Archivo de la etiqueta: Texto comentado sobre Guerra Civil española

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA (1931-1936)


El 12 Abril 1931 se celebran elecciones municipales: triunfan las candidaturas republicano-socialistas. El 14 Abril 1931 se proclamó la República. La población esperaba la República para democratizar y modernizar el Estado.

Alfonso XIIl renunció a la potestad real y abandonó el país (exilio).

Constituyeron un gobierno provisional, formado por: conjunción republicano-socialista, republicanos conservadores, republicanos de Izquierda y radicales, nacionalistas: Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

Estándar 115. Causas de la proclamación de la II República y crisis de los años 30
 El deseo de Primo de Rivera de institucionalizar el régimen se vio frustrado por el escaso apoyo que recibíó. A partir de 1928 los sectores sociales que hasta ese momento habían estado a su lado comenzaron a distanciarse. Las relaciones con el rey se fueron enfriando progresivamente. Además surgieron movimientos de oposición de distinta procedencia.
Por un lado, los viejos partidos dinásticos, que deseaban Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

La crisis de 1808. La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal

Antecedentes de la crisis de 1808: a la situación de crisis de 1808 se llega por la alianza Franco- española iniciada con Godoy como primer ministro de Carlos IV. La alianza con la Francia napoleónica provocó enfrentamientos con Inglaterra, como la batalla de Trafalgar que significó una dura derrota para la armada Franco-española. Poco después, en 1807, Napoleón y Godoy firmaron el Tratado de Fontainebleau que permitía a las tropas napoleónicas cruzar España para conquistar Portugal que Seguir leyendo “La crisis de 1808. La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal” »

El forcejeo con la iglesia católica

REGENCIA DE María Cristina (1833-43)


Isabel II accederá al trono a los 13 años, pero hasta entonces España será gobernada por su madre, la Regente María Cristina, la cual, para asegurar el trono de su hija, buscó apoyo en los liberales para hacer frente a los carlistas. Poco a poco se va instaurando un régimen liberal en España, en contra del absolutismo de Fernando VII y los anteriores Borbones.- 2 grandes partidos liberales:

1) MODERADOS

Burgueses y capas superiores de la clase media. Defendían Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979

Las primeras elecciones republicanas fueron las más democráticas de las celebradas hasta entonces en la historia de España. El partido que obtuvo más escaños fue el PSOE. Considerados en conjunto, la izquierda alcanzó una clara mayoría. Tiempo después se formó el primer gobierno constitucional, presidido por Manuel Azaña e integrado principalmente por republicanos de izquierdas y socialistas. En un gesto conciliador se cedíó la presidencia de la República al conservador Alcalá Zamora. Seguir leyendo “Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979” »

Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876

CONCEPTOS BLOQUE 7

CACIQUISMO


Forma distorsionada de gobierno local donde un líder político tiene un dominio total de una sociedad del ámbito rural expresada como un clientelismo político.

PACTO DEL PARDO


Acuerdo que supuestamente habría tenido lugar en el1885, en vísperas de la muerte del rey Alfonso XII,entre Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta, líderes respectivos de los dos partidos más importantes de la Restauración monárquica, el Partido Conservador y el Partido Liberal, Seguir leyendo “Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876” »

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

1. La Gloriona
La descomposición política de Isabel Il viene del desprestigio social por corruptelas y crisis pol (agotamiento hombres, lideres mayores, y régimen moderado), económica (malas cosechas y hambrunas) y moral (sistema de elección personal). Esta revolución se da en Septiembre de 1868 y recibe grandes apoyos. Se sublevan liderados por Prim, Serrano y Topete en Cádiz firmando el Manifiesto de la España con Honra, pidiendo la destitución de Isabel, creación de gobierno provisional, Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »

Apuntes dictadura Franco

Desastre de Anual. Derrota sufrida por España en el protectorado de Marruecos frente a las tribus rifeñas rebeldes, que supuso entre 7.000 y 11.000 bajas para los españoles. El Golpe de Estado de Primo de Rivera logró frenar la investigación que responsabilizaba al rey Alfonso XIII como parte responsable del desastre.

Desembarco de Alhucemas. Dirigida por Miguel Primo de Rivera en 1925, fue la primera operación militar combinada (tierra, mar y aire) de la historia, antecedente del “Desembarco Seguir leyendo “Apuntes dictadura Franco” »

De matrimonios ocurridos en España en los últimos 10años Conclusión:

Con la Constitución de 1812, España ponía fin al Antiguo Régimen, sustituyéndolo por un Estado liberal, manteniendo la monarquía como forma de Estado, pero limitada a las atribuciones que le reconocía la Constitución. España se convertía en una Nacíón en la que se reunían los españoles de la Península y América. La soberanía, en contra del modelo absolutista, residía en la Nacíón, representada por diputados en las Cortes.En definitiva, con la Constitución de 1812 triunfaba la Seguir leyendo “De matrimonios ocurridos en España en los últimos 10años Conclusión:” »

Regencia de María Cristina estatuto real

Protesta de los delegados del segundo congreso de la regíón española de la AIT en Zaragoza.

NATURALEZA:

 Se trata de un texto político, su contenido es y por lo tanto es una fuente primaria. El autor es y el destinatario; por lo que es un documento público.
Fuente primaria y texto de naturaleza política. Es un manifiesto de rechazo hacia el Gobierno de Amadeo de Saboyá y una feroz crítica hacia el sistema político generado tras la Revolución de 1868. No reconoce la autoridad, especialmente Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »