Archivo de la etiqueta: Clases populares como fuerza de choque

Sociedad limitada nueva empresa

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL Siglo XIX: DEL ESTAMENTALISMO A LA SOCIEDAD DE CLASES.-

Con la muerte de Fernando VII (1833) se había iniciado el asentamiento del nuevo modelo de sociedad clasista, que sustituía a la sociedad estamental del Antiguo Régimen. Con el liberalismo, el mérito y esfuerzo eran los nuevos criterios para establecer el ascenso descenso de los individuos, cuya expresión es la propiedad, baremo que regula la participación política mediante el sufragio censitario. La asociación Seguir leyendo “Sociedad limitada nueva empresa” »

Diferencia entre liberales moderados y exaltados

1.¿Qué motivó una guerra contra Francia (1808-1814)?


Las tropas francesas invadieron España…Por temor al contagio de las ideas de la Revolución france-sa, el rey de España, Carlos IV (1788-1808), se uníó a la coali-ción internacional que luchaba contra Francia. Sin embargo,   las tropas españolas fueron vencidas por el ejército de la
Convencíón francesa (1793-1795).La derrota provocó un cambio de estrategia y Manuel Go-doy, primer ministro de Carlos IV, optó por una alianza conNapoleón Seguir leyendo “Diferencia entre liberales moderados y exaltados” »

Sociedad ilustrada

EL PLAN DAWES. (ENTRO EL AÑO PASADO)


La incapacidad de Alemania para hacer frente a las reparaciones de guerra repercutíó de forma muy negativa en las economías de sus acreedores. Fue precisamente la revisión de esas condiciones lo que permitíó la recuperación económica europea, facilitada por el informe redactado por Charles dawes de 1924, del que se extrajo el plan dawes cuyas principales medidas fueron:Reestructuración del Reich Mark, la moneda alemana; desde entonces, el marco quedó Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Diferencia entre liberales moderados y exaltados

Fernando VII


 

Introducción


A principios del S.XIX el Antiguo Régimen sufre una crisis económico-social con hambrunas y epidemias, y política-dinástica con el distanciamiento entre el rey
Carlos IV y su heredero, Fernando VII como en la Conjura del Escorial 1807 y el Motín de Aranjuez 1808 que provocó la abdicación del rey en Fernando VII, y la destitución de Godoy o el seguidismo a la política de la Francia de Napoleón contra Inglaterra que provocará la derrota de Trafalgar 1805, o la Seguir leyendo “Diferencia entre liberales moderados y exaltados” »

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

1. LA SITUACIÓN DEL CAMPO

A principios del S. XIX, España tenía una economía agraria de subsistencia y señorial.

Agraria


La mayoría de la población eran campesinos, y la mayor parte de la riqueza provénía del campo.

Subsistencia


Era una agricultura atrasada, con técnicas muy rudimentarias (barbecho, abono orgánico, herramientas anticuadas, etc.), muy supeditada a las inclemencias del medio (sequía, heladas, etc.) y, en definitiva, con muy bajos rendimientos.

Señorial


La mayoría de las tierras Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

1. Los primeros colonos ingleses llegaron a la costa este de Ámerica del Norte a comienzos del sigo XVII. A mitad del Siglo XVIII se formaron allí las llamadas Trece Colonias./ Las colonias del norte basaban su economía en la agricultura y el comercio, mientras que la principal actividad de las del sur era el cultivo de tabaco, realizado por esclavos negros en plantaciones./ El Reino Unido quería disponer de las materias primas americanas, se reservaba el monopolio comercial, las colonias veían Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »

Estructura económica y social de Venezuela desde 1830 a 1936

BLOQUE 6 -> LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868) 1. EL REINADO DE Isabel II (1833-1868): LA PRIMERA GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN POLÍTICA, PARTIDOS Y CONFLICTOS. ESTATUTO REAL DE 1834 Y LAS CONSTITUCIONES DE 1837 Y 1845 Fernando VII dictó la Pragmática Sanción que abolía la ley Sálica (prohibía el reinado de mujeres), por lo que al morir sin varones una mujer podría reinar. Al morir, su hija Isabel quedó como heredera y Mª Cristina, como regente. La población Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela desde 1830 a 1936” »

Sociedad ilustrada

A.TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS. POBLACIÓN


A lo largo del Siglo XIX, la población española crecíó en torno al 80%: de 10.5 millones de habitantes en 1797 pasó a 18.5 millones en 1900. La población española se incrementa a lo largo de todo este período, aunque en menor medida. El descenso de la mortalidad y el mantenimiento de la alta natalidad explican esta tendencia. La mayor parte de la población siguió siendo rural. Se calcula que, en 1895, el 80% de la población seguía viviendo en Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

TEMA 4: EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874). INTENTOS DEMOCRATIZADORES.
En 1868 estalla la Revolución Gloriosa, que supuso el fin del reinado de Isabel II. Se abrían ahora 6 años de gran inestabilidad política donde se desarrollarán varios regíMenes políticos (democracia, monarquía, república)
Y donde los estallidos violentos fueron frecuentes. Los protagonistas de esta revolución fueron la pequeña burguésía y el movimiento obrero.
Los conflictos fueron numerosos y terminarán acabando Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »